All posts in Escalas

Escala Cincinnati de Ictus

Escala Cincinnati de Ictus

Hola lectores de tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir una escala para la evaluación del Ictus o Stroke en el ámbito prehospitalario. Se trata de la Cincinnati prehospital Stroke scale.

Imagen de la Escala de Cincinnati de Ictus

Mide tres Items y busca evaluar el riesgo de haber sufrido un Ictus o accidente cerebrovascular.

  • Asimetría Facial (haga que el paciente sonría o muestre los dientes).
      • Normal: Ambos lados de la cara se mueven de forma simétrica.
      • Anormal: Un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro.
  • Fuerza en los brazos (haga que el paciente cierre los ojos y mantenga los brazos estirados durante 10 segundos).
      • Normal: Ambos brazos se mueven igual (pueden servir otras pruebas como prensión de las manos).
      • Anormal: Un brazo no se mueve o cae respecto al otro.
  • Lenguaje:
      • Normal: El paciente utiliza palabras correctas, sin farfullar.
      • Anormal: El paciente al hablar arrastra las palabras, utiliza palabras incorrectas o no puede hablar.
  • LA PRESENCIA DE 1 SÍNTOMA YA NOS HACE SOSPECHAR DE LA PRESENCIA DE ICTUS

Como podemos leer en Guiasalud.es:

«Se valora la presencia de uno o varios de los siguientes síntomas: asimetría facial, pérdida de fuerza en los brazos y disartria (ver anexo 4). Está basada en una simplificación de la escala para ictus del National Institutes of Health (NIHSS) y tiene por objeto identificar pacientes con ictus que puedan ser candidatos a recibir trombolisis.

La escala de Cincinnati se validó a través del estudio observacional de una cohorte prospectiva mediante el que se constató una alta reproducibilidad de la escala entre el personal prehospitalario. La presencia de alguna anomalía en uno de los tres parámetros a valorar mostró una sensibilidad para diagnosticar ictus del 66% y una especificidad del 87% cuando era administrada por médicos, y una sensibilidad del 59% y especificidad del 89% cuando era administrada por personal prehospitalario (paramédicos).

Personas no familiarizadas con el ictus pueden reconocer los síntomas recogidos en la escala mediante instrucciones guiadas a través del teléfono. Se observó que los participantes de un estudio eran capaces de seguir las instrucciones para administrar la escala el 98% de las veces. Para cada uno de los síntomas recogidos la sensibilidad (S) y especificidad (E) con la que se detectaron fueron las siguientes:

  1. Asimetría facial: S=74%; E=72%
    Pérdida de fuerza en los brazos: S= 97%; E=72%
    Alteraciones del lenguaje: S=96%; E=96%

El error más frecuente que cometieron los participantes a la hora de valorar la asimetría facial fue el pedirle al paciente que sonriera en lugar de pedirle que sonriera mostrando sus dientes.»

Estudios de la Escala de Cincinnati

  1.  Kothari RU, Pancioli A, Liu T, Brott T, Broderick J. Cincinnati Prehospital Stroke Scale: reproducibility and validity. Ann Emerg Med. 1999;33:373-8.
  2. Hurwitz AS, Brice JH, Overby BA, Evenson KR. Directed use of the Cincinnati Prehospital Stroke Scale by laypersons. Prehosp Emerg Care. 2005;9:292-6.

Vídeo sobre la Escala de Cincinnati de Accidente cerebrovascular

Más

Escala de Braden de úlceras por presión

Escala de riesgo de úlceras por presión de Braden

Es una escala utilizada por los servicios de enfermería para detectar el riesgo de sufrir UPP (úlceras por presión). En el siguiente link podéis verla detallada. En la recomendable web de enfermeriacreativa han dibujado esta hoja para la Escala de Braden.

Escala de Braden

Se divide en alto riesgo, riesgo moderado y riesgo bajo. Hay que puntuar la percepción sensorial, la exposición de la humedad, la actividad, la movilidad, la nutrición y el roce y peligro de lesiones.

Fue desarrollada en los ochenta en EEUU por Barbara Braden y Nancy Bergstrom.

Estudios sobre la Escala de Braden de UPPs

  • ROA DIAZ, Zayne Milena; PARRA, Dora Inés  y  CAMARGO-FIGUERA, Fabio Alberto.Validación e índices de calidad de las escalas de Braden y Norton. Gerokomos [online]. 2017, vol.28, n.4 [citado  2019-04-04], pp.200-204. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000400200&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1134-928X. Link
  • GARCIA-DIAZ, F. Javier et al. Fiabilidad de las escalas de Braden y EMINA en pacientes de atención domiciliaria incluidos en programa de inmovilizados. Gerokomos [online]. 2014, vol.25, n.3 [citado  2019-04-04], pp.124-130. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000300008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1134-928X.  http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000300008. Link

Vídeo sobre la Escala de Braden

Más

Escala de Rankin modificada

Escala de Rankin modificada

Hoy compartimos esta herramienta de evaluación de la discapacidad tras haber sufrido un accidente cerebrovascular o Ictus. Divide la graduación del 0 (asintomático) al 6 (éxitus). Las variaciones de los grados dependen  de la capacidad para realizar tareas, caminar, encamamiento, incontinencia.

Resultado de imagen de escala de rankin modificada

Cómo se pasa la Escala de Rankin modificada

Como podemos leer en neuroloxia.com:

«0. Asintomático
1. Sin discapacidad significativa
Presenta algunos síntomas y signos pero sin limitaciones para realizar sus actividades
habituales y su trabajo.
Preguntas:
¿Tiene el paciente dificultad para leer o escribir, para hablar o encontrar la palabra correcta, tiene
problemas con la estabilidad o de coordinación, molestias visuales, adormecimiento (cara, brazos,
piernas, manos, pies), pérdida de movilidad (cara, brazos, piernas, manos, pies), dificultad para
tragar saliva u otros síntomas después de sufrir el ictus?
2. Discapacidad leve
Presenta limitaciones en sus actividades habituales y laborales previas, pero es
independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Preguntas:
¿Ha habido algún cambio en la capacidad del paciente para sus actividades habituales o trabajo o
cuidado comparado con su situación previa al ictus?
¿Ha habido algún cambio en la capacidad del paciente para participar en actividades sociales o de
ocio?
¿Tiene el paciente problemas con sus relaciones personales con otros o se ha aislado socialmente?
3. Discapacidad moderada
Necesita ayuda para algunas actividades instrumentales pero no para las actividades básicas
de la vida diaria.
Camina sin ayuda de otra persona. Necesita de cuidador al menos dos veces por semana.
Preguntas
¿Precisa de ayuda para preparar la comida, cuidado del hogar, manejo del dinero, realizar compras
o uso de transporte público?
4. Discapacidad moderadamente grave
Incapaz de atender satisfactoriamente sus necesidades, precisando ayuda para caminar y
para actividades básicas. Necesita de cuidador al menos una vez al día, pero no de forma
continuada. Puede quedar solo en casa durante algunas horas.
Preguntas:
¿Necesita ayuda para comer, usar el baño, higiene diaria o caminar? ¿Podría quedar solo algunas
horas al día?
5. Discapacidad grave
Necesita atención constante. Encamado. Incontinente. No puede quedar solo.
6. Éxitus»

Estudios sobre la Escala de Rankin modificada

  • Trombectomía mecánica: técnica de primera elección en
    el tratamiento ictus isquémico agudo. Análisis de
    beneficios y resultados
    Mechanical thrombectomy: first choice therapeutical approach
    in acute ischemic stroke. Analysis of benefits and results
    Jimmy Achi Arteaga1
    , M. Lilibeth Arteaga Velez MD2
    , Angel Zambrano Solorzano3
    , Julia Peralta4
    , David Martínez Neira5
    Clínica Hospital Kennedy (CHK). Hospital Luis Vernaza (HLV). Guayaquil – Ecuador.
    1 Neurocirujano Endovascular CHK – HLV. 2 Residente Neurocirugía HLV. 3 Intensivista CHK. 4 Anestesiologa CHK. 5 Jefe del Servicio de Neurocirugía HLV.
    Rev. Chil. Neurocirugía 42: 41-44, 2016
  • Actuación de Enfermería en el código ictus de Aragón en urgencias intrahospitalarias. El papel de
    Enfermería en el sistema de triaje español
    Escala de Rankin modificada.
  • REV NEUROL 2004; 39 (11): 1052-1062. Escalas específicas para la evaluación
    de la calidad de vida en el ictus
    F.J. Carod-Artal.

Vídeo sobre la Escala de Rankin modificada

Sólo he podido encontrar un vídeo explicativo en portugués. Se entiende bastante bien.

Más

Escala ASIA de lesión medular

Escala ASIA de lesión medular

Introducción a la Escala ASIA

La escala ASIA (American Spinal Injury Association) es una medida que se utiliza desde el año 1982 para la evaluación del grado de lesión medular. Como podemos leer en neurofunción.com  «Establece una clasificación de acuerdo a cinco grados determinados por la ausencia o preservación de la función motora y sensitiva, indicando la severidad de dicha lesión y su posible pronóstico.

Evaluación de la función motora: Se utiliza la escala de Daniels modificada, explorando 20 grupos musculares representativos de un determinado segmento medular (5 en cada extremidad).

Evaluación sensitiva: Se valora dermatoma por dermatoma. Se comienza realizando un “pinchazo y punto” en el dermatoma superior, y se comienza a descender por el resto hasta el momento en el que el paciente deja de sentir. Para hacer mas facil la “comprensión sensitiva”con el paciente, se recomienda comparar el estímulo en la mejilla antes de aplicarlo en el dermatoma correspondiente.

Una vez hallado el punto clave tanto a nivel motor y nivel sensitivo, se procede a clasificar el nivel de la lesión:

A completa: Función motora y sensitiva no conservada en los segmentos sacros S4 – S5

B incompleta:Función sensorial pero no motora conservada por debajo del nivel neurológico e incluye a los segmentos sacros S4 – S5

C incompleta: Función motora conservada por debajo del nivel neurológico, y más de la mitad de los músculos clave por debajo del nivel neurológico tienen un grado muscular menor de 3

D incompleta: Función motora conservada por debajo del nivel neurológico, y al menos la mitad de los músculos clave por debajo del nivel neurológico tienen un grado muscular > = a 3

E normal: Función sensitiva y motora son normales.»

En la web de ASIA (American Spinal injury Association) podéis encontrar mucha información y documentos descargables como la guía de examen motor para la lesión medular.

Estudios sobre la escala ASIA

  • Valoración del daño corporal en la lesión medular: diferencias entre tetrapléjicos y parapléjicos
Assessment of body damage in the spinal cord injuries: differences between tetraplegics and paraplegics
I. Forner Cordero, J. Muñoz Langa, A. Forner Cordero, M. Gisbert Grifo, M. Delgado Calvo. Rehabilitación Vol. 38. Núm. 2.Enero 2004

páginas 51-100. Link 

Vídeo sobre la Escala ASIA

 

Más

Body mass index: Índice de masa corporal BMI

Índice de masa corporal BMI

Hoy compartimos el Body Mass Index o Índice de masa corporal, una medición muy frecuente en el ámbito sanitario.

Índice de masa corporal

Índice de masa corporal Fórmula:

Se calcula dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la estatura en metros (IMC = peso [kg]/ estatura [m2]). Según el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los Estados Unidos (NHLBI), el sobrepeso se define como un IMC de más de 25. Se considera que una persona es obesa si su IMC es superior a 30.

Cálculo del IMC o índice de masa corporal:

Para poder medir de una manera rápida el Índice de masa corporal puedes entrar en el siguiente link e introducir tu altura en centímetros y el peso en kilogramos. http://www.calculoimc.com/

Clasificación de la Organización mundial de la salud:

IMC Clasificación
<18,5 Peso insuficiente
18,5-24,9 Normopeso
25-26,9 Sobrepeso grado I
27-29,9 Sobrepeso grado II (preobesidad)
30-34,9 Obesidad de tipo I
35-39,9 Obesidad de tipo II
40-49,9 Obesidad de tipo III (mórbida)
>50 Obesidad de tipo IV (extrema)

Calcule su peso ideal

La medición del Body mass index o Índice de masa corporal ayuda a conocer el estado de peso de la persona y el grado de sobrepeso que puede tener.  Según la Sociedad española de estudios sobre obesidad SEEDO dice:
«La obesidad se define cuando el porcentaje de la masa grasa (MG) supera el 25% en
hombres y el 33% en mujeres. Cuando no podemos medir la MG, utilizamos la antropometría
para su diagnóstico»

IMC: La SEEDO define el exceso de peso en 6 tipos según el IMC (kg/m2
) (Tabla 1). En niños y adolescentes, la obesidad se define cuando el IMC, según edad y sexo, es superior
o igual al percentil 95. Como variable continua, a mayor IMC observamos mayor riesgo de
diabetes mellitus (DM) tipo 2, enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular y muerte de
origen cardiovascular.

Limitaciones del IMC:

El IMC no informa de la distribución de la grasa corporal, no
diferencia entre masa magra (MM) y MG, y es un mal indicador en sujetos de baja estatura,
edad avanzada, musculados, con retención hidrosalina o gestantes 13
.
El perímetro de la cintura (PC): El PC estima la obesidad visceral, y es otra medición
obligatoria en la clínica. Se determina con una cinta métrica flexible, milimetrada, con el sujeto
en bipedestación y sin ropa. La SEEDO recomienda medirlo por encima de la cresta iliaca, y al
igual que la OMS, un perímetro ≥102 cm en hombres y ≥88cm en mujeres diagnostica la
obesidad abdominal.

IMC versus PC:

Existe buena correlación entre ambos, pero el PC es superior para
discriminar el riesgo de diabetes y estimar el riesgo cardiometabólico cuando el IMC es cercano
5
al rango normal y en población anciana 14. No se considera útil medir el PC cuando el IMC ≥35
kg/m2 puesto que no aporta información adicional.
Clasificación del American College of Endocrinology / American Association of
Clinical Endocrinology: Une descriptores antropométricos y clínicos, aproximándose al
concepto de “enfermedad crónica con importantes consecuencias clínicas”

Estudios sobre el índice de masa corporal

Consenso SEEDO 2016 link

AGUILAR CORDERO, Mª J. et al. Estudio comparativo de la eficacia del índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal como métodos para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en población pediátrica. Nutr. Hosp. [online]. 2012, vol.27, n.1 [citado  2019-03-22], pp.185-191. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000100022&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1699-5198. Link

OSUNA-RAMIREZ, Ignacio; HERNANDEZ-PRADO, Bernardo; CAMPUZANO, Julio César  y  SALMERON, Jorge. Indice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: la precisión del autorreporte. Salud pública Méx [online]. 2006, vol.48, n.2 [citado  2019-03-22], pp.94-103. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0036-3634.link

Vídeo sobre el Body Mass index o IMC

Compartimos este vídeo didáctico de medicardia.com

Más

Escala SAS de Riker Sedation agitation scale

Escala SAS sedation agitation scale de Riker

Puntos Categoría Descripción escala SAS

Puntos Categoría Descripción
7 Agitación peligrosa Se arranca el tubo endotraqueal. Tira de los catéteres. Arremete contra el personal. Se arroja de la cama
6 Muy agitado No está tranquilo, a pesar de explicárselo verbalmente, requiere sujeción física. Muerde el tubo endotraqueal.
5 Agitado Ansioso o moderadamente agitado, intentando sentarse. Se tranquiliza con las instrucciones verbales
4 Tranquilo y cooperador Tranquilo, se despierta con facilidad y obedece ordenes sencillas.
3 Sedado Tendencia al sueño, despierta con estímulos verbales pero se vuelve a dormir. Responde a ordenes sencillas.
2 Muy Sedado Responde a estímulos físicos. Incapaz de comunicarse u obedecer órdenes. Tiene movimientos espontáneos
1 Arreactivo Mínima o nula respuesta al dolor, no se comunica ni obedece órdenes.

Fuente rccc.eu

La escala SAS (sedation agitation scale) fue descrita por Riker en 1994 para describir la agitación y la sedación del paciente crítico tanto ventilado mecánicamente como no ventilado. La descripción fue para el uso del haloperidol y fue la primera escala validada en pacientes críticos. La escala SAS de Riker tiene siete grados. El grado 4 es paciente en calma y colaborador. La escala diferencia la agitación en tres grados diferentes. Tiene un fácil aprendizaje y ha mostrado la reducción del tiempo de ventilación mecánica y la estancia en cuidados críticos. Tiene semejanzas con la escala de Ramsay.

 escala riker sedacion agitacion

fuente:https://slideplayer.es/slide/4008361/

Estudios sobre la escala SAS

M.J. Frade Mera et al. Análisis de 4 escalas de valoración de la sedación en el paciente crítico . Enferm Intensiva. 2009;20(3):88-94

S Ugarte y col . Agitación y sedación conciente en cuidados intensivos. REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2007; VOL 22(2): 97-104. Link

CHAMORRO C ET AL. MONITORIZACIÓN DE LA SEDACIÓN. Med Intensiva. 2008;32 Supl 1:45-52

Vídeo de la Escala SAS

En el siguiente vídeo la Dra. Daniela Olmos Kutscherauer explica las diferentes escalas sobre sedación y agitación.

 

Más

Escala de sedación de Ramsay

Escala de Ramsay de sedación en UCI

Bienvenidos lectores de Tratamientoictus.com Hoy vamos a compartir una escala para evaluar la sedación en las unidades de Cuidados Intensivos, la Escala de Ramsay. Su uso se asocia a menor tiempo de ventilación mecánica y menor tiempo de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos.

La creó el Dr. Michael Ramsay en 1974 en un estudio con esteroides. Se basa en dos partes: nivel de vigilia (niveles 1 a 3) y nivel de sueño (niveles del 4 al 6)

 

NIVEL Sintomatología Escala adaptada*
I Paciente agitado, ansioso o inquieto. 1 (Despierto)
II Paciente cooperador, orientado y tranquilo. 2 (Despierto)
III Dormido con respuesta a órdenes 3 (Despierto)
IV Somnoliento con breves respuestas a la luz y el sonido. 1 (Dormido)
V Dormido con respuesta sólo al dolor. 2 (Dormido)
VI No tiene respuestas. 3 (Dormido)

Imagen de la Escalara de Ramsay

Comparto esta imagen realizada por enfermeriacreativa gran web divulgativa.

Escala de Ramsay

Estudios sobre la Escala de Ramsay

Durán-Nah JJ et al. Conocimiento y nivel de aplicación de la escala de Ramsay por parte de enfermeras mexicanas especialistas

en cuidados intensivos.

Enferm Intensiva
2006;17(1):19-27
20
B. Méndez Riaño, E. Cidoncha Escobar, S. Mencía Bartolomé, A. Lamas Ferreiro, R. Borrego Domínguez, J. López-Herce Cid, A. Carrillo Álvarez,
O.25. Comparación del BIS con la Escala de Ramsay para la monitorización de la sedación del niño crítico,Anales de Pediatría, Volume 67, Issue 1, 2007, Pages 96-97, ISSN 1695-4033, LINK

Vídeo sobre la Escala de Ramsay

Más

Escala de espasmos de Penn

Escala de espasmos de Penn

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy empezamos con una nueva escala. Se trata de la escala de espasmos de Penn.

Es una escala de la que cuesta encontrar información detallada. En la web http://es.scale-library.com/nos dice que es una escala elaborada a finales de los años 80, de tipo autoevaluación de la espasticidad tras una lesión medular.

El paciente debe evaluar la presencia de « espasmos » y cuantificarlos según 5 clases (de 0 a 4).

A partir de la evaluación 1 incluida, también debe evaluarse la gravedad de los espasmos en una escala de 3 niveles (poco grave, grave, muy grave).

Resultado de imagen de escala de penn

Tomado de https://docplayer.es/10428843-Universitat-de-lleida-grado-en-fisioterapia.html

 

Producto disponible en Amazon.es

Más

Clasificación de Mallampati para apnea del sueño

Clasificación de Mallampati para apnea del sueño

Hoy comparto una clasificación que se puede encontrar dentro de la evaluación física para la apnea del sueño. Se trata de la clasificación de Mallampati.

Con una imagen vais a entender más fácil de qué se trata.

Resultado de imagen de mallampati

Cuando un paciente tiene síntomas de sufrir el síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS), dentro de la exploración física hay que evaluar la zona del paladar blando, úvula y lengua. Se pide al paciente que abra la boca y según lo que observamos colocamos un grado:

Clase I: Puede verse paladar blando, fauces, úvula y pilares amigdalares

Clase II: Puede verse paladar blando, fauces y úvula parcialmente. La úvula contacta con la  base de la lengua

Clase III: Puede verse paladar blando y base de úvula.

Clase IV: Puede verse únicamente paladar duro y el resto queda fuera de visión.

Es una clasificación que originariamente se usa para la predicción de intubación.

Más

Escala neurológica canadiense

Escala neurológica canadiense

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la escala neurológica canadiense.

Imagen relacionada

Tomado de http://medicinainternaenalgoritmos.blogspot.com.es/p/accidentecerebrovascular.html

Esta escala se usa en las consultas de neurología y unidades de Ictus para evaluar el estado neurológico del paciente. Tiene diferentes items que iremos marcando para llegar a una puntuación total. La escala la realiza el servicio de Enfermería cada 4 horas las primeras 48 horas, y cada 8 horas el tercer día y cada 24 horas hasta que recibe el alta.

Como podemos leer en consultadeneurologia.com 

 

Producto disponible en Amazon.es

Instrucciones Escala Canadiense

  1. Nivel de conciencia: alerta o somnoliento
  2. Orientación:

Orientado: el paciente está orientado en espacio (ciudad y hospital) y en el tiempo (mes y año)

En los tres primeros días del mes se admite el mes anterior.

Desorientado: si el enfermo no puede responder alas preguntas anteriores, por desconocimiento o por alteración del lenguaje.

 Lenguaje           

Comprensión: el paciente debe obedecer las tres órdenes siguientes:

“Cierre los ojos”

“Señale el techo”

“¿Se hunde una piedra en el agua?”

Si el paciente obedece a las 3 órdenes continuar con  la expresión.

Si el paciente obedece 2 o menos órdenes, se anotará la puntuación de Déficit de comprensión y se procederá directamente a examinar la función motora.

Expresión: Objetos necesarios: bolígrafo, llave, reloj.

  1. Pedir al paciente que nombre cada objeto (asegurarse de que lo ve)

Si nombra 2 o menos, se anotará la puntuación de Déficit de expresión.

Si nombra correctamente los 3 objetos se pasa al punto 2.

  1. Preguntar al paciente

¿Qué se hace con un bolígrafo?

¿Qué se hace con una llave?

¿Qué se hace con un reloj?

Si responde correctamente a las 3 preguntas, se anotará la puntuación “Habla normal”.

Si responde 2 o menos se puntuará como “Déficit de expresión”.

4. Funciones motoras

            Si no existen problemas de comprensión

  1. Cara: invitar al enfermo a mostrar los dientes.

No paresia: no existe asimetría de las comisuras bucales.

Paresia: asimetría facial.

2.    Extremidad superior (proximal)

Debe valorarse, si es posible, en sedestación: invitar a abducir los brazos a 90º.

Si el paciente está tumbado en la cama: elevar los brazos entre 45º  y  90º.

Se examinarán ambas extremidades al mismo tiempo, aplicando resistencia en la mitad del brazo

3.    Extremidad superior (distal)

Se evaluará sentado o tumbado con los brazos elevados, indicando al enfermo que cierre los puños y extienda las muñecas.

Si la extensión es simétrica, se procederá a examinar la fuerza muscular aplicando resistencia separadamente en ambas muñecas, mientras se estabiliza firmemente el brazo del paciente.

4.   Extremidad inferior:

El paciente debe estar tendido en la cama. La puntuación debe ser la correspondiente al déficit más acusado de las maniobras a) o b).

a)    con las rodillas a 90º indicar al paciente que flexione el muslo sobre el abdomen.

b)    Ordenar al paciente que flexione el pie y los dedos dorsalmente

En ambos casos debe aplicarse resistencia alternativamente en el muslo y en el pie, para evaluar el déficit motor, si el movimiento se completa en toda su amplitud.

Graduación del déficit motor:

No paresia: no se detecta déficit motor.

Paresia moderada: movimiento anormal contra gravedad, pero no logra vencer la resistencia del examinador, sea parcial o total.

Paresia significativa: el movimiento no logra vencer la acción de la gravedad (movimiento parcial).

Paresia total: ausencia de movimiento, o solo contracción muscular sin desplazamiento.

            Si existen problemas de comprensión verbal:

  1. La capacidad del paciente para mantener una postura fija en las extremidades superiores o inferiores durante poco segundos (3-5”).

El observador colocará alternativamente las extremidades en la posición deseada.

Cara: invitar al paciente a efectuar nuestro movimiento facial.

Extremidades superiores: colocar los brazos extendidos a 90º delante del paciente.

Extremidades inferiores: flexión de las caderas con las rodillas flexionadas a 90º.

Si el paciente no coopera se procederá a :

  1. La comparación de la respuesta motora a estímulos nociceptivos ( presionar los lagos ungueales con un lápiz). La repuesta facial se evaluará mediante la presión del esternón.

Graduación del déficit motor:

Cara:

Mueca facial simétrica

Mueca facial asimétrica

Extremidades superiores:

Respuesta motora simétrica: el paciente puede mantener la postura fija igual en las dos extremidades superiores, o las retira de igual forma a estímulos dolorosos.

Respuesta motora asimétrica: el enfermo no puede mantener los brazos en una postura fija, observándose debilidad en uno de los lados, o bien existe una retirada desigual al dolor.

Extremidades inferiores: igual que lo expuesto en extremidades superiores.»

Estudios sobre la Escala neurológica canadiense

VALORACIÓN PRONÓSTICA CON ESCALAS NIHSS, GLASGOW Y CANADIENSE DEL ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR ISQUÉMICO. HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA 2014  PRESENTADA POR
PÉREZ FERNÁNDEZ, MAYNÉ ARIETNA.  TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA
LIMA – PERÚ
2015 Link 

Actualizaciones en las escalas de medida para la calidad de vida y funcionalidad del paciente con accidente cerebrovascular

  • Remedios López Liria [1] ; Francisco A. Vega Ramírez [1] ; César R. Rodríguez Martín [1] ; David Padilla Góngora [1] ; María del Carmen Martínez Cortés [1] ; Francisca Lucas Acién [1]
    1. [1] Universidad de Almería
  • Localización: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, ISSN 0214-9877, Vol. 1, Nº. 4, 2011págs. 57-64
Más

Escala funcional de deglución de Fujishima o FILS

Escala funcional de deglución de Fujishima o FILS

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la Escala funcional de deglución de Fujishima o FILS

Resultado de imagen para escala disfagia

Siguiendo el artículo de la revista médica clínica Las Condes: Dr. José Luis Bacco R. (1), Fanny Araya C. (2), Esteban Flores G. (3), Natalia Peña J. (4) TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Y DEGLUCIÓN EN NIÑOS Y JÓVENES
PORTADORES DE PARÁLISIS CEREBRAL:
ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO
Feeding and Swallowing Disorders in Children and Young People with
Cerebral Palsy: Multidisciplinary Approach [REV. MED. CLIN. CONDES – 2014; 25(2) 330-342]

«El examen clínico de la alimentación y deglución apunta a los siguientes
aspectos:
1. Función oromotora: Análisis de la movilidad de los músculos orofaciales,
el tono de éstos, las praxias bucolinguales, la presencia de sialorrea
y los reflejos de protección (nauseoso y tusígeno).
2. Desarrollo de las fases deglutorias: Evaluación de velocidad, coordinación
y sincronía de cada fase, pruebas con diferentes texturas y auscultación
cervical.
3. Proceso de alimentación: Análisis del ambiente de las comidas y de
cómo el alimentador entrega el alimento al niño o, si es el caso, de cómo
éste se autoalimenta.»

 

Producto disponible en Amazon.es

 

Más

Escala de fuerza muscular modificada del MRC

Escala de fuerza muscular modificada del MRC

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy compartimos esta escala de fuerza muscular modificada del MRC. Fuente: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/mrc.pdf

Resultado de imagen para Escala de fuerza muscular modificada del MRC (Medical Research Council)

Escala de fuerza muscular modificada del MRC (Medical Research Council)

0 Ausente: parálisis total.
1 Mínima: contracción muscular visible sin movimiento
2 Escasa: movimiento eliminada la gravedad.
3 Regular: movimiento parcial sólo contra gravedad.
3+ Regular +: movimiento completo sólo contra gravedad.
4- Buena -: movimiento completo contra gravedad y resistencia mínima. Buena: movimiento
completo contra gravedad y resistencia moderada.
4+ Buena +: movimiento completo contra gravedad y fuerte resistencia.
5 Normal: movimiento completo contra resistencia total.

Fuente: Medical Research Council of the UK, Aids to the investigation of Peripheral Nerve
Injuries, Memorando No.45. London, Pendragon House 1976;6-7.

En el artículo T. Paternostro-Sluga et al. RELIABILITY AND VALIDITY OF THE MEDICAL RESEARCH
COUNCIL (MRC) SCALE AND A MODIFIED SCALE FOR testing muscle
strength in PATIENTS WITH RADIAL PALSY. J Rehabil Med 2008; 40: 665–671 estudia el uso de la escala en 21 pacientes con parálisis radial con la siguiente conclusión:  Medical Research Council and modified Medical Research Council scales are measurements with substantial inter-rater and intra-rater reliability in evaluating forearm muscles.

 

Producto disponible en Amazon.es

Más

Escala de Botterell: hemorragia subaracnoidea

Escala de Botterell

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la Escala de Botterell: hemorragia subaracnoidea.

La escala de Botterell es la medición más antiguapara evaluar la hemorragia subaracnoidea. Descrita por los canadienses Botterell y Lougheed del Hospital de Toronto.

Resultado de imagen para Escala de Botterell

Tomado de http://slideplayer.es/slide/1676882/ Dr. Alejandro Vargas

Estudios sobre la Escala de Botterell

Se trata de una escala pronóstica de hemorragia subaracnoidea.

Botterell EH, Lougheed WM, Scot JW: Hypothermia and interruption of carotid and vertebral circulation in the surgical management on intracraneal aneurysm. J Neurosurg 1956;13:1.

Mooij JJ. Editorial: grading and decision-making in (aneurysmal) subarachnoid haemorrhage. Interv Neuroradiol. 2002;7(4):283-9.

 

Producto disponible en Amazon.es

 

Vídeo Escala de Botterell

Más

Escala de espasticidad de Ashworth modificada

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la Escala de espasticidad de Ashworth modificada

 

Resultado de imagen de escalas espasticidad

0: Tono muscular normal.

1: Hipertonía leve. Aumento en el tono muscular con “detención” en el movimiento pasivo de la extremidad, mínima resistencia en menos de la mitad de su arco de movimiento.

2: Hipertonía moderada. Aumento del tono muscular durante la mayor parte del arco de movimiento, pero puede moverse pasivamente con facilidad la parte afectada.

3: Hipertonía intensa. Aumento prominente del tono muscular, con dificultad para efectuar los movimientos pasivos.

4: Hipertonía extrema. La parte afectada permanece rígida, tanto para la flexión como para la extensión.

Fuente: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/asworth.pdf.

Ashworth B. Preliminary trial of carisoprodol in multiple sclerosis, Practitioner 1964;192:540-542.

 

 

Más

Escala coma de Glasgow

Escala de coma de Glasgow

Hoy en Tratamientoictus.com vamos a hablar de otra escala. Se trata de la escala de coma de Glasgow.

Como detallan en la web madrid.org:

Escala de coma de glasgow

1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para valorar el nivel de conciencia del paciente. Se usa especialmente en traumatismo craneoencefálico.

2.- DEFINICIÓN La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Cada uno de estos criterios se evalúa mediante una subescala. Cada respuesta se puntúa con un número, siendo cada una de las subescalas evaluadas independientemente.

En esta escala el estado de conciencia se determina sumando los números que corresponden a las respuestas del paciente en cada subescala.

Podéis leer en el estupendo artículo Enferm Univ. 2014;11:24-35 – DOI: 10.1016/S1665-7063(14)72661-2

Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso apropiado  Glasgow Coma Scale: Origin, analysis, and appropriate use J.E. Muñana-Rodrígueza, A. Ramírez-Elías

Respuesta Descripción Valor
Espontánea Abre los ojos espontáneamente 4 puntos
Al hablarle Hay apertura al estímulo verbal, no necesariamente por la orden “abra los ojos”, puede tratarse de cualquier frase 3 puntos
Al dolor No abre los ojos con los estímulos anteriores, abre los ojos con estímulos dolorosos 2 puntos
Ninguna No abre los ojos ante ningún estímulo 1 punto

Respuesta verbal

Respuesta Descripción Valor
Orientada En tiempo, lugar y persona 5 puntos
Confusa Puede estar desorientado en tiempo, lugar o persona (o en todos), tiene capacidad de mantener una conversación, sin embargo no proporciona respuestas precisas 4 puntos
Palabras inapropiadas Usa palabras que tienen poco o ningún sentido, las palabras pueden decirse gritando esporádicamente o murmurando 3 puntos
Sonidos incomprensibles Hace sonidos ininteligibles (quejidos o gemidos) 2 puntos
Ninguno No emite sonidos ni habla 1 punto
Si el paciente se encuentra intubado o con traqueotomía debe ser documentado, de igual forma si presenta afasia u otro tipo de disfasia, además de las mencionadas anteriormente.
Tabla 3.

Respuesta motora

Respuesta Descripción Valor
Obedece órdenes Sigue órdenes, inclusive si hay debilidad 6 puntos
Localizada Se intenta localizar o eliminar los estímulos dolorosos 5 puntos
De retirada Se aleja de estímulos doloroso o puede flexionar el brazo hacia la fuente de dolor, pero en realidad no localizar o eliminar la fuente de dolor 4 puntos
Flexión anormal Flexión anormal y aducción de los brazos, además de extensión de miembros pélvicos con flexión plantar (posición de decorticación) 3 puntos
Extensión anormal Aducción y rotación interna de las extremidades superiores e inferiores (descerebración) 2 puntos
Ninguna No hay respuesta, incluso con estímulos dolorosos 1 punto

Tabla 4.

Estructuras anatómicas relacionadas en la evaluación del Glasgow

Evaluaciones Observaciones Estructuras anatómicas
Relación del paciente con su ambiente Despierto, dormido Sistema de activación reticular
Movimientos oculares Movimientos sincrónicos y en la misma dirección de ambos ojos Nervios craneales oculomotor, abducens y troclear (pares III, IV, VI)
Respuesta Motora Fuerza en las extremidades:

  • Brazos

  • Piernas

Lóbulo frontal y vías eferentes

Diseño original

La GCS fue diseñada originalmente para vigilar la evolución de pacientes con traumatismo craneoencefálico, sin embargo, ahora es una herramienta útil para evaluar a todos los pacientes con riesgo de alteración del estado de consciencia sin tener en cuenta la patología primaria. Es pertinente recordar que el objetivo principal del Glasgow es valorar la integridad de las funciones normales del cerebro

Como base para el seguimiento después de la lesión, mientras más pronto se realice la valoración de Glasgow es mejor, reconociendo que es probable que en muchos casos la capacidad de respuesta pueda variar durante las primeras horas después del traumatismo. Esto puede ser debido a la resolución de la conmoción cerebral o de los efectos del alcohol u otras drogas, el desarrollo o corrección de factores tales como la hipoxia y la hipotensión que influyen en la función cerebral, o el desarrollo de complicaciones intracraneales. Por estas razones, el momento más válido para evaluar la ECG para el pronóstico es, probablemente, después de la reanimación

Para ese momento, sin embargo, otro factor de confusión es la intubación y la sedación del paciente, que a menudo puede hacer que sea imposible evaluar los 3 componentes de la GCS

La proporción de pacientes que no son evaluables con la GCS completa varía con el tiempo transcurrido desde la lesión, como se mostró en un estudio de más de 1,000 casos en el Consorcio Europeo de Lesiones Craneales. No obstante, fue frecuente la posibilidad de evaluar la respuesta motora y esto por sí solo puede ser utilizado para dar un pronóstico.

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más