Todos los mensajes etiquetados vojta

Fases de la rehabilitación neurológica tras un Ictus

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a comentar las fases de la rehabilitación neurológica después de un Ictus. Para ello nos vamos a apoyar en un artículo del 2009 Alberdi Odriozola Fermín, Iriarte Ibarrarán Marta, Mendía Gorostidi Ángel, Murgialdai Arantza, Marco Garde Pilar. Pronóstico de las secuelas tras la lesión cerebral. Med. Intensiva  [Internet]. 2009  Mayo [citado  2017  Jun  28] ;  33( 4 ): 171-181. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000400004&lng=es.

 

«La neurorrehabilitación tiene dos etapas sucesivas, cada una con dos estadios. La primera, intrahospitalaria, es la inmediata a la lesión y precisa atención hospitalaria y servicios de alta especialización y la segunda es extrahospitalaria.

Fase intrahospitalaria

Abarca el recorrido inicial intrahospitalario del paciente con lesión cerebral. Tiene dos estadios sucesivos: un período crítico inicial que se sigue de una fase aguda.

Fase crítica: es el momento más próximo a la instauración del daño cerebral. Son pacientes todavía portadores de secuelas severas, que están en la fase final de su estancia en UCI o acaban de abandonarla. Están en coma o con secuelas muy severas con afección cognitiva muy importante. Están estables desde el punto de vista hemodinámico y respiratorio y sin complicaciones neuroquirúrgicas urgentes. Tienen un riesgo alto de desarrollar complicaciones derivadas de su lesión cerebral, como crisis comiciales, problemas respiratorios en los portadores de traqueotomías y disfagia. El objetivo inicial es la estabilización clínica y el tratamiento y la prevención de complicaciones. Los hospitales que atienden esta fase, además de los tratamientos médicos y de enfermería para prevención y tratamiento de complicaciones, tienen que tener habilitados unos programas funcionales de rehabilitación debidamente protocolizados (tabla 1) para evitar las úlceras por presión, prevenir las deformidades articulares secundarias a la inmovilización y las osificaciones paraarticulares, iniciar precozmente un programa para la sedestación y verticalización, diagnosticar precozmente los trastornos de la deglución y colocar alternativas a la alimentación oral (sonda nasogástrica, gastrostomía). Es fundamental determinar la recuperación cognitiva para proponer un programa de neurorrehabilitación adecuado, ya que no podemos esperar que los pacientes se beneficien de un tratamiento en el que no puedan colaborar de forma activa.

 

 

 

Fase aguda: son pacientes con secuelas moderadas y aquellos que, habiendo tenido secuelas severas, han superado la fase crítica. Están estables desde el punto de vista neurológico, con bajo riesgo de complicaciones derivadas de la lesión cerebral y han sido trasladados a una unidad de neurorrehabilitación en régimen de hospitalización. Tienen una capacidad aceptable para avanzar en la rehabilitación de aspectos funcionales, cognitivos y conductuales. El centro debe disponer de programas rehabilitadores debidamente protocolizados que, en ocasiones, se comparten con los de la fase crítica (tabla 1). Estos programas precisan equipos médicos y de enfermería multidisciplinarios coordinados. Dura unos 4 meses.

Fase extrahospitalaria

Más orientada a la reinserción domiciliaria y comunitaria. Depende de forma muy importante de una serie de factores contextuales, entre los que destaca el soporte familiar eficaz. Su ausencia suele implicar un aumento del período de institucionalización. A partir de ese momento los objetivos de la neurorrehabilitación giran, de forma predominante, en torno al concepto de calidad de vida y no en torno a la curación o la supervivencia.

Fase subaguda: debe estar vinculada estructuralmente a un servicio de rehabilitación, pero en régimen de hospital de día, porque todavía se puede esperar ganancias funcionales. Favorece el paso de los cuidados hospitalarios a los domiciliarios, vincula al paciente con un centro que facilitará las interconsultas, reduce el tiempo de estancia en las unidades de hospitalización convencionales. Puede durar hasta 1 año.

Fase crónica: el paciente está estable neurológica y funcionalmente, pero aún puede beneficiarse de algún programa para aquellos aspectos en que la deficiencia es más discapacitante (logopedia, fisioterapia, neuropsicología). En ocasiones, debe hacerse para no recaer en el deterioro. Dura unos 2 años más.»

 

Como podemos ver, en el artículo destaca que la ausencia del tratamiento domiciliario extrahospitalario suele implicar un aumento del periodo de institucionalización. Esta fase domiciliaria se puede beneficiar de mejorías en un periodo de 2 años ( según el artículo). En mi opinión siempre hay margen de mejora, ya que además de un sistema nervioso afectado, la musculatura y la postura se han visto alteradas y siempre se pueden trabajar.

Más

Ictus infantil: ¿buscas rehabilitación en Madrid?

Buenos días lectores de tratamientoictus.com

Hoy vamos a hablar de los Ictus infantiles. Este tipo de Ictus se conoce muy poco en la mayoría de la población.

Para ello, compartimos la web sobre la asociación de hemiparesia infantil Hemiweb.org

Lo primero que dejan claro es que no son médicos, sino que son una asociación de familiares que pretenden dar a conocer los aspectos más importantes de la hemiparesia infantil.

Podéis encontrar y descargar dos guías:

1.HEMIPLEJIA-HEMIPARESIA INFANTIL: Problemas emocionales y de conducta.

2.HEMIPARESIA y entorno escolar

La hemiparesia no es una enfermedad, es una condición neurológica que dificulta el movimiento de una mitad del cuerpo (de ahí lo de “hemi”) pero sin llegar a la parálisis, por lo que es un grado menor que la hemiplejia, que sería la parálisis total, y afecta a un niño de cada mil nacidos.

El cerebro tiene dos mitades o hemisferios (izquierda-derecha); cada hemisferio del cerebro controla la mitad contraria del cuerpo; se identifica la hemiparesia como “izquierda” o “derecha” en función de la mitad del cuerpo afectado y no en función de la localización de la lesión cerebral. Así, hablamos de hemiparesia “derecha” cuando la afectación dificulta el movimiento de la mano y/o pie derechos, aunque la lesión esté en el hemisferio izquierdo del cerebro, y viceversa.

La hemiparesia infantil es una forma leve de la parálisis cerebral infantil (“PCI” o “PC” o “CP” por las siglas en inglés “Cerebral Palsy”), que es el término genérico que utiliza la comunidad médica para designar todo un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, con múltiples causas, y que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años.

El trastorno motor de la PC con frecuencia viene acompañado de trastornos asociados como sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y en ocasiones por epilepsia. Se estima que la prevalencia global de la parálisis cerebral se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos.

Fuente: Asociación Española de Pediatría

Os comparto el vídeo que han creado:

Para la rehabilitación física del niño pueden encontrar diversos métodos (Bobath, Vojta, Metayer, terapia restrictiva…)

 

Si busca un equipo en Madrid para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com. 

Más