Todos los mensajes etiquetados entrevista

¿No existe neurogénesis?

Hoy compartimos una entrevista de ABC a D. Pasko Rakic, director del Dpto de neurobiología de la Universidad de Yale. Este gran científico pone en duda la neurogénesis, pero destaca la importancia de este hecho para el ser humano.

«Pasko Rakic es director del Departamento de Neurbiología y del Instituto Kavli de la Universidad de Yale. Es experto en el desarrollo del cerebro. Su carrera como investigador comenzó en 1962 con un trabajo que ha hecho historia. Demostró que las neuronas de la corteza cerebral, la parte más evolucionada de nuestro cerebro, se originan fuera de esa estructura y desde allí emprenden un «largo viaje» hasta su destino.

Publica asiduamente en revistas del prestigio de «Science» o «Nature» y su trabajo tiene un gran impacto, con casi de 45.000 citas. Entre sus muchos galardones destaca el Premio Kavli, el más prestigioso en Neurociencia. Rakic ha visitado Madrid invitado por la Cátedra UAM-Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, que dirige la doctora Carmen Cavada. Durante su estancia ha recibido también el diploma del Instituto Cajal-CSIC.

-El eterno debate, genes o entorno, ¿qué influye más en el cerebro?

-Mucha gente me hace esa pregunta y yo les digo que los genes influyen el 100%. ¿Significa eso que el entorno en que crecemos no tiene importancia? No. También tiene una influencia del 100%. Tal vez la pregunta está mal planteada. Más bien habría que preguntarse quién actúa primero. Obviamente los genes, porque el entorno debe tener algo sobre lo que actuar, en este caso el cerebro, que se forma por la combinación de los genes de nuestros padres. Los genes nos dan las oportunidades y el entorno nos permite hacerlas realidad.

-Nacemos con muchas más neuronas y luego perdemos gran parte de ellas desde la infancia, ¿por qué?

-No lo sabemos, pero podemos intuirlo. En biología nada está preestablecido. Vivimos un mundo cambiante, con muchas cosas que asimilar. La evolución produce neuronas en exceso y luego las selecciona. Si algo es bueno queda fijado en las conexiones entre las neuronas, y si esas conexiones y neuronas no se usan se eliminan. El exceso de conexiones podría estar justificado porque en los primeros años tenemos toda la vida por delante para almacenar experiencias.

-Aunque se habla mucho de la neurogénesis, usted sostiene que tras el nacimiento no nacen más neuronas en la corteza cerebral humana…

-Todas las evidencias indican que no hay neuronas nuevas en la corteza cerebral humana, a diferencia de otras especies. No hay neurogénesis. Pero esto no es necesariamente negativo. Es muy positivo. Es el precio que pagamos por tener una memoria estable. Las neuronas de la corteza cerebral que estamos utilizando ahora nacieron cuando estábamos en el útero materno. Tienen nuestra misma edad y han ido adquiriendo experiencia y aprendido con nosotros. Si las reemplazáramos perderíamos esa experiencia y los recuerdos que guardan.

-¿Cómo cuidarlas entonces?

-Igual que los músculos se debilitan si no se ejercitan, con las neuronas pasa igual. O las usas o las pierdes. Y por supuesto hay que evitar exponerse a factores dañinos, como drogas o alcohol.

-¿Y cuando esas sustancias se consumen durante el embarazo?

-Interfieren con la migración celular, el proceso por el que, antes del nacimiento, cada neurona se coloca en el lugar que corresponde en el momento adecuado. Esto determina su estructura, función y las conexiones con otras células. Sustancias como el alcohol o la cocaína afectan a este proceso de migración y por tanto al correcto funcionamiento del cerebro.

-¿Tiene futuro la terapia con células madre en el cerebro?

-Su uso terapéutico es complicado en cualquier órgano, pero en el cerebro mucho más. En el hígado, por ejemplo, se pueden sustituir unas células por otras nuevas y harán la misma función que las antiguas. En el cerebro esto no ocurre, porque la función y conexiones de cada célula dependen del lugar concreto que ocupa. Si reemplazamos las neuronas de una persona de 50 años por otras nuevas, como decía antes, tendría que volver a la escuela o la Universidad, incluso aprender a hablar y recuperar lo que adquirió en todos esos años. Por eso pienso que el uso de células madre en el cerebro es un reto mucho mayor que en otros órganos.

-Y las neuronas derivadas de la piel, ¿qué potencial tienen?

-Para investigación son muy útiles, porque se puede tomar células de la piel de una persona con esquizofrenia, por ejemplo, y de una persona normal, transformarlas en neuronas y exponerlas a diferentes influencias ambientales, toxinas, rayos X, etcétera, y ver qué ocurre y cómo responden. Pero como uso terapéutico, por las mismas razones que en el caso anterior, no estoy seguro de que funcionen.»

Más