Todos los mensajes etiquetados cerebral

Noticia sobre el Ictus en México

Nos hemos encontrado con esta noticia en elGrafico.mx:

«Alrededor del 80% de las muertes por enfermedades cardiovasculares son por infartos del corazón y por enfermedad cerebrovascular, y son la principal causa de muerte y discapacidad en todo el mundo. En México, en el año 2012, se registraron 31 mil 903 defunciones por accidentes cerebrovasculares, equivalentes a la muerte de un mexicano/a cada 17 minutos.

A la enfermedad cerebrovascular se le conoce también como accidente cerebrovascular, ataque cerebral, derrame cerebral, apoplejía, ictus, embolia cerebral o infarto cerebral. Un ataque cerebral es una urgencia médica que requiere atención inmediata, ocurre cuando deja de fluir la sangre de manera normal en el cerebro y las células comienzan a morir.

Por sus secuelas, el accidente cerebrovascular está considerado como una de las causas mayores de invalidez grave y prolongada, y se asocia de manera estrecha con la depresión y la demencia. Son dos los tipos de accidente cerebrovascular, el más frecuente (ocho de cada 10 ataques) es cuando un coágulo sanguíneo bloquea una artería. El otro es cuando se rompe un vaso sanguíneo y sangra.

Síntomas. Todos son de inicio súbito o repentino:

* Debilidad o entumecimiento en la cara, brazos o piernas, generalmente de un solo lado del cuerpo.

* Confusión, con dificultad para hablar o entender.

* Dejar de ver con uno o con los dos ojos.

* Dificultad para caminar, mareos, pérdida del equilibrio y de la coordinación de los movimientos.

* Dolor de cabeza muy intenso.

Quiénes están en riesgo. Las personas mayores de 55 años con hipertensión arterial o diabetes mal controlada, con enfermedades del corazón o las que han tenido ataques isquémicos transitorios (iguales a los de un ataque cerebral, pero duran sólo unos minutos), ya que están en riesgo de sufrir un derrame cerebral más grave. Los hábitos no saludables contribuyen con la mitad de todos los casos de enfermedad cardiovascular entre los que se encuentran: el tabaquismo, la dieta no sana (alta en sal, azúcar y grasas, principalmente mantecas vegetales), la falta de actividad física y el consumo nocivo de alcohol (las borracheras).

Cómo prevenirlo. Se puede disminuir el riesgo, con el control adecuado de la presión arterial, la diabetes mellitus y los niveles de colesterol. Una dieta sana (baja en grasas, sal y azúcar) es esencial, así como el ejercicio regular, mantener un peso adecuado; no fumar y no beber alcohol en exceso.

En pacientes con un alto riesgo cardiovascular el personal médico puede recomendar antiplaquetarios como la aspirina o anticoagulantes.

Qué hacer. Con los síntomas mencionados, se debe ir cuanto antes a un servicio de urgencias para recibir tratamiento con medicamentos para deshacer el coágulo en las primeras cuatro horas y evitar desarrollar las complicaciones, que pueden ser leves o severas dependiendo del área afectada. Un ataque severo puede dejar parálisis, problemas para hablar, ver o coordinar los movimientos.

Infórmate, cuida tu salud.»

Os dejo la dirección de la autora del artículo y recomiendo visitar la web originaria:

Twitter: @olgageorgina
Email: olgageorgina@gmail.com

Más

Contra la hipertensión: Dieta sana, deporte y no fumar

Compartimos esta noticia de diariodecordoba.com:

«Unos 240.000 cordobeses, el 30% de la población, sufren hipertensión arterial (HTA), de ahí que las autoridades sanitarias hagan un llamamiento a la importancia de llevar una vida sana para evitar su aparición, ya que este problema constituye uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, primer motivo de muerte en las sociedades desarrolladas. Enrique Martín Rioboo, médico del centro de salud de la Fuensanta y miembro de la junta directiva de la SEH-Lehla (Sociedad Española de Hipertensión), señala que «comer de forma saludable, no fumar, hacer ejercicio físico y consumir alcohol de forma moderada es la mejor forma de prevenir este problema y otros como colesterol, diabetes u obesidad». La hipertensión está presente en casi el 70% de los ictus, el 60% de infartos agudos de miocardio y en torno al 80% de casos de insuficiencia cardiaca o renal.

Martín Rioboo destaca que «la presión arterial en pacientes con tensión normal debería medirse cada dos años en visita clínica rutinaria al médico y anualmente si la presión es normal/alta». Este experto recuerda que «el 40% de los hipertensos desconoce que sufre esta alteración; un 20% de los diagnosticados no está tratado con medicamentos antihipertensivos y la mitad de los que sí toman los fármacos recetados no logran estar totalmente controlados». Ante esta situación, este médico indica que «el estrés, la crisis o el estilo de vida occidental hacen complicado evitar factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión u otros, ya que hacer ejercicio, dejar el alcohol y el tabaco o frenar los excesos dietéticos no son medidas populares y mucha población achaca que no tiene tiempo o voluntad para seguir estas recomendaciones. Respecto al problema para seguir el tratamiento que presentan los hipertensos se deben a que suelen sufrir otras patologías. La polimedicación, la dificultad para comprender la medicación y la desinformación sanitaria les hace complicado controlar del todo la hipertensión». Más información en www.clubdelhipertenso.es.»

Más

Premio Ictus Sen 2015 al Dr. Martínez Vila

Han concedido el premio Ictus Sen al Dr  Martínez Vila por su incansable labor en la investigación de las enfermedades cerebrovasculares.

Como adelantab elconfidencialdigital

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha otorgado el Premio Ictus 2014 en su modalidad científica al doctor Eduardo Martínez Vila, especialista del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra y coordinador de la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud (SNS). La entrega del galardón tuvo lugar durante el Acto Institucional 2015 de la SEN que se celebró el pasado 7 de mayo, en la Sala Víctor Siurana del Edificio de Rectorado de la Universitat de Lleida. El jurado ha argumentado la concesión del premio al doctor Eduardo Martínez Vila “por su incansable dedicación al desarrollo y estudio de las enfermedades cerebrovasculares y su constante implicación con el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares y la Sociedad Española de Neurología”.

Más

Tele-rehabilitación en el Valld´Hebrón

Compartimos una noticia de estusanidad.com sobre un sistema de tele-rehabilitación motora que está implantando el Hospital Vall d,Hebron en colaboración con Vodafone. A continuación podéis leer la noticia entera.

«El Hospital Vall d’Hebron Instituto de Invetigación (VHIR) ha llegado a un acuerdo con la Fundación Vodafone España para desarrollar un nuevo sistema que permite a los pacientes que han sufrido un ictus realizar los ejercicios de rehabilitación motora en su domicilio, bajo el control del equipo médico.

El sistema, que se denomina Global Tele Rehabilitation System (GTRS), ya ha sido probado en 30 personas de todas las edades tras un año y medio de pruebas. Este grupo de pacientes han probado el nuevo equipo durante cuatro semanas seguidas en la Unidad de Terapia Ocupacional del Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUGH).

Ejercicios desde el domicilio

La iniciativa consiste en una serie de ejercicios personalizados en forma de juego que tienen que seguir los pacientes con el objetivo de mejorar la movilidad de las zonas afectadas tras un ictus. Este sistema graba los ejercicios para facilitar el control de la evolución del tratamiento y, además, permite realizar videoconferencias programadas para que médicos y pacientes puedan hablar sobre el proceso de rehabilitación.

Para su uso, el sistema consta con un ordenador con pantalla táctil, una consola y una conexión móvil de banda ancha.

Mejora en las extremidades superiores

Las conclusiones del estudio, que se presentarán en el próximo Congreso de la Sociedad Española de Neurología, determinan que el uso a domicilio de este sistema durante cuatro semanas mejora las funciones motoras de las extremidades superiores de los pacientes. El siguiente reto es que el sistema mejore también el funcionamiento de las inferiores, así como otras discapacidades, así como que se pueda realizar desde cualquier otro equipo y desde cualquier lugar.»

Marc Ribó, neurólogo de la Unidad de Ictus del HUGH, ha asegurado que el sistema es “un paso adelante, que facilita la rehabilitación y ahorra costes de tiempo y dinero para el paciente y para la salud pública”.

Artículos relacionados:

Robots para la rehabilitacion del ictus

Cogwatch para ayudar a la rehabilitación del Ictus

IK4 participa en un proyecto que busca acelerar la rehabilitación de ictus y lesiones medulares con neurorobótica

Robots para rehabilitar

 

Más

Sen-ictus.es, una web sobre el Ictus que merece la pena

Hoy he encontrado esta web sen-ictus.es, donde informan detalladamente sobre el Ictus. Lo ha realizado la SEN (Sociedad española de neurología) Hay un vídeo en la portada que forma parte de 12 meses 12 causas, campaña realizada por Tele5.

Son muy buenas las iniciativas de divulgación sobre el Ictus, síntomas, urgencias, tratamiento, protocolo, medicación…

Resultado de imagen de sen-ictus

Resultado de imagen de sen-ictus

Espero que os sea de utilidad.

 

Más

Proyecto Brain, un mapa del cerebro

Os presentamos hoy un ambicioso proyecto de un científico español. Se trata del proyecto Brain, un detallado mapa del cerebro.

El reconocido neurobiólogo español, Rafael Yuste, investigador y catedrático de la Universidad de Columbia (Nueva York), apostaba por un proyecto internacional para desarrollar técnicas nuevas con las que registrar la actividad de todas las neuronas del circuito cerebral. Un plan que ya es realidad desde mediados de 2013, cuando la Administración de Estados Unidos anunció una inyección económica de 100 millones de dólares para tal fin. Dicha financiación ha subido a 300 millones, y «al año que viene quieren aumentarlo a 500 millones, con el objetivo de establecer esta cantidad anual fija durante la próxima década (el proyecto se extiende, en principio, 12 años y ya llevamos año y medio)», expone el experto en una entrevista concedida a EL MUNDO en su visita a España para ofrecer una conferencia sobre la actividad cerebral (en honor a Eladio Viñuela) en el Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’, en la Universidad Autónoma de Madrid.

BRAIN (Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies, es decir, Investigación del cerebro a través del avance de neurotecnologías innovadoras) es el nombre de este importante reto científico que consiste en dibujar un mapa del cerebro cada vez más detallado, un trabajo en el que la financiación privada empieza a hacer su incursión (con compañías farmacéuticas como GlaxoSmithKline -GSK- y gigantes como Google y Facebook). Según Yuste, artífice del mismo, se trata de un plan «copiado del proyecto del genoma humano, pero en lugar de estar enfocado a la secuenciación de genes, se centra en el desarrollo de técnicas para mapear la actividad cerebral».

Los secretos de este órgano tan «apasionante» guardan, probablemente, las claves para el tratamiento de enfermedades neurológicas como la epilepsia, la esquizofrenia y distintos tipos de demencia. El problema de la tecnología actual, argumenta el investigador, es que se utilizan técnicas ópticas (como microscopios) para mirar en dos dimensiones. Sin embargo, el cerebro es tridimensional. Por eso «tenemos que reinventar la microscopía, paraver simultáneamente lo que ocurre en el cerebro«. Para ello, es necesario, aparte de la financiación, el trabajo de grupos de laboratorios que integren diferentes perspectivas como la óptica, la física, la ingeniería, la química…

Generación tras generación, desde hace más de 100 años, las mentes más brillantes del mundo se han dedicado a investigar el cerebro. Gracias a este trabajo se conoce, por ejemplo, «cuál es el funcionamiento de las neuronas individualmente, pero no en términos de circuitos cerebrales. Las neuronas actúan en conjunto y no hemos tenido técnicas para ver esta interacción», apunta Yuste. La resonancia magnética ofrece una visión muy global de qué partes del cerebro se activan en pacientes con determinadas enfermedades. Sin embargo, «no permite concretar qué tipo de neuronas están activándose ni cómo están conectadas». Por esta razón se necesitan técnicas que muestren «la riqueza con la que se comportan los circuitos neuronales en animales o pacientes humanos».

Optimista

El neurobiólogo español, que ha obtenido numerosos premios y es autor de más de 200 publicaciones en las revistas científicas más prestigiosas (como Nature, Science o Neuron), se muestra optimista con el proyecto BRAIN. «Aunque estamos en el comienzo, ya hemos podido mapear al completo la actividad cerebral de animales pequeñitos». Concretamente, de un invertebrado que se llama hydray vive en agua dulce. «Tiene un cerebro muy pequeño, de 200 a 2.000 neuronas, es transparente, ideal para hacer microscopía y ver la actividad de todas las neuronas». Otros de sus colegas trabajan con el pez cebra. «Han conseguido ver la actividad cerebral de unas 80.000 neuronas de las 100.000 que tiene; es decir, el 80% […] Si extrapolamos al futuro, en los próximos cinco o diez años es lógico que vaya en aumento y podamos ver la actividad del cerebro entero de la mosca, incluso gran parte de este órgano en el ratón o parte del cerebro de un paciente».

En definitiva, entre los objetivos de este proyecto se encuentra desarrollar técnicas capaces de medir la actividad de todo el cerebro de un animal pequeño, como la mosca o gusano. En el futuro, «esta tecnología puede ayudar a diagnosticar enfermedades cerebrales y neurológicas con mucha más fiabilidad y mucho más temprano». También facilitaría el conocimiento de lo que los médicos denominanpatofisiología, es decir, descubrir cuál es el problema a partir del cual se desarrollan los síntomas. «En la inmensa mayoría de las enfermedades neurológicas se desconoce la patofisiología. Estas técnicas no sólo pueden ayudarnos a diagnosticar sino a entender la enfermedad».

Otra de las metas de BRAIN es la creación de herramientas para alterar la actividad de los circuitos neuronales. «Que no baste con medirlos sino cambiarlos, sobre todo para ayudar a los pacientes«, subraya Yuste. «Diseñar tecnología para alterar la actividad de las neuronas que estén afectadas». Por ejemplo, en pacientes con epilepsias crónicas que no responden al tratamiento convencional. La idea es que en el futuro, «a estos pacientes se les pueda ayudar a parar las descargas epilépticas, de forma que tengan una vida más normal», o a pacientes con esquizofrenia, en los que algún día «podamos desarrollar métodos para controlar los ataques esquizoides, inhibiendo o estimulando neuronas».

El desarrollo de nuevas técnicas para medir la actividad neuronal también podría facilitar la comprensión sobre «cómo el depósito de amiloide da lugar a síntomas cognitivos» que derivan en demencias. «Ahí hay un gran trecho que no se entiende bien y avanzar en su conocimiento puede contribuir a atajar este tipo de enfermedades». Igual ocurriría con la parálisis y los problemas en la médula espinal. «Este tipo de herramientas para leer y escribir la actividad cerebral nos puede ayudar muchísimo al desarrollo de interfaces cerebro-computadora, para que estos pacientes, a pesar de sus limitaciones físicas, puedan moverse y llevar una vida más o menos normal, ayudados por brazos o piernas robóticas a través de un ordenador».

El autismo, al igual que la esquizofrenia, son enfermedades que están expresadas en muchas partes del cerebro, tal y como describe el investigador español. «Si se mapease un solo trozo del cerebro de un paciente autista se podrían averiguar claves del problema. De hecho, estamos trabajando en modelos de ratón con epilepsia y autismo».

El catedrático, que se licenció en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, reconoce su suerte a la hora de poder trabajar en proyectos como BRAIN. «Por ahora la financiación viene del congreso y con el apoyo tanto de republicanos como de los demócratas. Ambos están detrás de este proyecto. Lo lógico es que se identifique como una prioridad nacional y que a pesar de que haya cambios de gobierno, se mantenga el proyecto». En realidad, es lo que ha ocurrido tanto con proyectos científicos anteriores, como la secuenciación del genoma humano. «EEUU es un país ejemplar en este sentido. Ha tenido siempre una tradición de apoyo a la ciencia y la tecnología y es también una nación de oportunidades que se atreve a invertir en proyectos como mandar al hombre a la luna. No se asustan». De hecho, cuando Yuste propuso en la Casa Blanca el proyecto BRAIN, lo que se preguntaban era «cómo no lo habíamos propuesto antes». Realmente «interesados en ayudar a la humanidad, no para un grupo de políticos ni para un país. Es para la humanidad«. En España, y en general en Europa, continúa este experto, los gobiernos funcionan de otra manera y, «aunque se hace ciencia de primera, este tipo de proyectos a larga escala quizás no son tan frecuentes».

Más

Nanopartículas dulces para combatir el Ictus

Como informa argenpress.info, «Los compuestos que surgen de la unión de la glucosamina, un tipo de azúcar, con nanopartículas conocidas como fulerenos, populares por su forma de balón de fútbol, ayudan a reducir el daño celular y la inflamación que se producen tras un ictus o accidente cerebrovascular. Lo ha comprobado en ratones un equipo del Instituto Max Planck en Alemania, que también espera que se pueda utilizar en humanos. La mayoría de los infartos en el cerebro ocurren cuando los vasos sanguíneos que llegan a este órgano se obstruyen con coágulos o depósitos grasos que disminuyen el flujo de sangre hacia sus células. Es entonces cuando se produce el ataque isquémico del cerebro, una patología que conduce a la degeneración de las neuronas, puede resultar mortal y para la que no existen muchos fármacos que permitan tratarlo.

Ahora, científicos alemanes y suizos han comprobado que la combinación de dos sustancias ayuda a reducir la inflamación y el volumen cerebral afectado tras el accidente cerebrovascular. Se trata de la glucosamina, un aminoazúcar de uso común en el tratamiento de la artritis y la artrosis; y de ciertos derivados de los fulerenos, unas estructuras huecas y esféricas formadas por muchos átomos de carbono.

Hasta ahora se sabía que los fulerenos captan bien radicales químicos que los hacen actuar como agentes neuroprotectores, mientras que la glucosamina sirve para atenuar la inflamación.

Lo que han hecho los investigadores es enlazar químicamente los dos compuestos para producir lo que se conoce como ‘gliconanopartículas’. Después se las han administrado a ratas de laboratorio a las que se les había inducido el accidente cerebrovascular.

Los resultados, que publica la revista Experimental Neurology, concluyen que esa combinación de los derivados de los fulerenos y la glucosamina reduce el daño celular y la inflamación tras el infarto cerebral, según revelaron las imágenes por resonancia magnética de los cerebros de los animales y la mejoría de sus síntomas neurológicos.

“Lo que confirma nuestro estudio es que es posible combinar fulerenos y azúcares para sumar sus efectos protectores, y obtener así nuevos materiales que ayuden a prevenir y tratar los infartos cerebrales”, señala Guillermo Orts-Gil, investigador español del Instituto Max-Planck de Coloides e Interfases (Alemania) y coautor del trabajo.

“Aunque de momento es un estudio con roedores, los resultados presentan a estas gliconanopartículas como materiales potencialmente eficaces para tratar infartos cerebrales también en humanos. Sin embargo hay que ser cautelosos, ya que lo que funciona con ratones de laboratorio, no necesariamente va a hacerlo con personas”, añade el científico.

Este trabajo es continuación de otro anterior, publicado el año pasado en la revista Nano Letters, donde los investigadores también confirmaron que una proteína llamada E-selectina, asociada a la cascada de acontecimientos que se suceden en un infarto cerebral, se distribuye por todo el cerebro, y no solamente en la zona donde se origina el infarto, como se pensaba hasta ahora.

Más

Mujeres con diabetes tienen un 30% más de riesgo que los hombres de sufrir un Ictus

Hoy compartimos una noticia de Queesmadrid.es en la que detallan el riesgo añadido de sufrir un Ictus si tiene Diabetes Mellitus. Este riesgo aumenta considerablemente en las mujeres

«Las mujeres con diabetes tienen un 30 por ciento más de riesgo de sufrir un ictus que los hombres que padecen esta patología, según ha alertado este viernes el secretario de la Sociedad Española de Diabetes, Fernando Gómez Peralta, con motivo de la celebración del encuentro ‘Centrados en la Mujer con Diabetes’, organizado por Novartis.

 

Este riesgo, tal y como ha asegurado, se produce a pesar de que reciban el mismo tratamiento. Además, diferentes estudios han mostrado que las mujeres diabéticas que han sufrido un ataque cardiaco tienen las tasas de supervivencia más bajas y una menor calidad de vida que los hombres con idénticos problemas.

Asimismo, en el caso de las jóvenes con diabetes tipo I, la mortalidad general por esta enfermedad es de un 37 por ciento más que la que pueden sufrir los del sexo opuesto. También, una investigación realiza en España desveló que las hipoglucemias, tanto en el tipo I como el tipo II, eran más frecuentes y más graves en la población femenina que en la masculina.

Si se analiza la incidencia por edades, la médico del servicio de Endocrinología del Hospital de Getafe (Madrid), Susana Monereo, ha informado de que en las jóvenes suele aparecer junto a la obesidad, lo que hace que lleven peor la enfermedad debido a que lo aceptan mal y tienen un estado de ánimo más bajo.

En las adultas más jóvenes, la principal diferencia con respecto a los hombres radica en el embarazo. Se trata, en este caso, de la diabetes gestacional que, tal y como ha explicado la doctora, puede generar obesidad, fetos macrosómicos o malformaciones, entre otros riesgos. Además, en esta etapa de la vida la resistencia a la insulina inicial favorece la aparición de ovarios poliquísticos, lo que conlleva a problemas de ovulación y dificultad para quedarse embarazadas.

Ya en la edad adulta, la diabetes puede provocar en las mujeres hipertensión arterial y dislipemia, es decir, alteración en los niveles de lípidos en sangre. Finalmente, en lo referente a la mujer anciana, y más allá de las limitaciones de movilidad derivadas de la obesidad, puede provocar problemas visuales, renales, casos de ictus y un agrandamiento del abdomen, «superior incluso» al de los hombres.

«La diabetes sigue siendo más frecuente en los varones, ya que aproximadamente un 70 por ciento de los casos se producen en ellos. Sin embargo, a partir de los 45 años esta tendencia empieza a invertirse y, en los mayores de 75 años tanto la diabetes como otros factores de riesgo cardiovascular son más prevalentes en las mujeres», ha recalcado Gómez Peralta.

De hecho, según datos de la SED, la enfermedad afecta al 13,3 por ciento de las mujeres entre 60 y 74 años, mientras que en este mismo tramo de edad la padecen el 11,8 por ciento de los hombres.

LAS MUJER ESTÁ «INFRATRATADA»

Las causas por las que se producen estas diferencias entre las mujeres y los hombres son todavía desconocidas, aunque Monereo ha comentado que, si bien no existen datos que lo expliquen, hay estudios que demuestran que, en comparación con los varones, las mujeres están infratratadas de esta patología.

 

Y es que, aunque ellas acuden más a las consultas médicas, suelen «anteponer» las necesidades de su familia a las suyas propias, lo que provoca, entre otros aspectos, que el control de sus niveles de glucosa sea «peor» que el de los hombres.

Con el fin de conocer estos motivos, la coordinadora de la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (redGDPS), Sara Artola, ha informado de que su organización está llevando a cabo el estudio ‘Las actitudes y diferencias en la atención a la mujer con diabetes’ (‘Ladydiab’), con el objetivo de explorar las barreras, conocimientos, actitudes y comportamientos en el manejo de la diabetes en pacientes con base a las diferencias de género.

En la investigación, que se realiza con la colaboración de Novartis, participarán 1.500 profesionales sanitarios y aproximadamente 140 pacientes. «Queremos conocer, entre otros aspectos, la percepción que tienen los pacientes sobre cuál es la actitud de los médicos a la hora de establecer un tratamiento, y los motivos por los que no cumplen lo que el profesional sanitario le prescribe», ha puntualizado.

Finalmente, los expertos han destacado la necesidad de prevenir la diabetes entre las mujeres y, para ello, han abogado por la creación de estrategias de «despistaje» de la enfermedad y de prevención en las etapas más precoces de la vida.

«La recomendación general es realizar una alimentación equilibrada y cardiosaludable, en la que la dieta mediterránea es un buen modelo a seguir, así como realizar ejercicio físico aeróbico tres días a la semana, complementados con ejercicio de resistencia que incluyan la mayoría de los grupos musculares. De esta forma, se puede incidir en la mejora del control glucémico y del riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo II», ha zanjado Artola.»

Más

Día europeo de la logopedia: «De repente sin palabras» AFASIA

Con motivo del día europeo de la logopedia, han promovido el lema ‘De repente sin palabras’, para centrar el tema del día: la afasia

Resultado de imagen de de repente sin palabras

Como nos adelantan diariosur.com «Desde este colectivo profesional han aprovechado para reivindicar su importancia en el ámbito sanitario, educativo, social y judicial, ya que consideran que el trabajo del logopeda es una labor aún desconocida por muchos ciudadanos. El acto ha sido inaugurado por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y ha contado con la presencia de Daniel Pérez, delegado de Salud; Julián Almarez, el decano de la Facultad de Psicología, y el delegado de la Diputación de Málaga, Juan Jesús Fuertes.

La decana del Colegio de Logopedas de Andalucía, Carmina Martín Garrido, ha manifestado que la sanidad pública andaluza presenta una importante carencia de profesionales de la logopedia. “En Málaga contamos con un logopeda en el clínico Sanatorio Marítimo de Torremolinos y otro en el Carlos Haya aunque este último sólo trabaja a tiempo parcial, su jornada ha sido reducida al 75% por los recortes en sanidad” comenta Garrido. Según cuenta, en Andalucía existe un concierto por el que se presta asistencia a pacientes que requieren ayuda para mejorar la comunicación, pero lamenta que la atención no sea adecuada. “La Junta ofrece este servicio para ahorrar mucho dinero cuando el de Málaga realmente es de denuncia y de horror”.

Para mostrar precisamente la importancia de su labor, a lo largo de la mañana se han ofrecido distintas mesas redondas centradas en la Asfasia, la discapacidad en el habla causada por daños cerebrales.

No obstante, su trabajo de rehabilitación se centra en distintos campos: las alteraciones de articulación, trastornos de fluidez verbal, retraso del habla, trastornos del lenguaje oral y escrito, disfonías, laringectomías, trastorno por déficit de atención y numerosas patologías del aparato fonador o enfermedades degenerativas.

En Andalucía ocurren más de 7.300 casos nuevos de afasia post-ictus al año. La afasia es un trastorno del lenguaje secundario a un daño cerebral adquirido que afecta a las áreas del lenguaje y puede acarrear dificultades de expresión, comprensión del lenguaje, dificultades en la lectura, escritura y/o cálculo, según ha detallado la decana del Colegio de Logopedas de Andalucía, Carmina Martín Garrido.

El ictus es la causa más frecuente de este trastorno y recientemente se ha estimado que en Andalucía ocurren más de 7.300 casos nuevos de afasia post-ictus al año. Este tipo de dolencia se asocia a una elevada morbilidad, mortilidad y gasto sanitario y sólo un 20 por ciento de los afectados se recupera espontáneamente.

 

Más