All posts in Estudios

La falta de sueño puede ser causa de ICTUS

Hola lectores de Tratamientoictus.com Hoy vamos a compartir una noticia sobre un estudio de la Universidad de Colorado en la que relaciona la falta de sueño con el riesgo cardiovascular.

Imagen relacionada

Como podemos leer en Fundaciondelcorazón.com

«Los pacientes hipertensos de edad avanzada y con problemas para conciliar el sueño poseen un riesgo cardiovascular más elevado que el resto de la población.

El insomnio es un desorden del sueño que impide dormir durante períodos prolongados de tiempo, e incluso puede provocar que una persona no logre conciliar el sueño por completo.

Asimismo, repercute en el estado vigil del individuo pudiendo producir disminución de la concentración, falta de energía y alteraciones del comportamiento y de las emociones, que repercuten considerablemente en la calidad de vida de quien lo padece. Este trastorno del sueño afecta a aproximadamente el 30% de la población, resultando más frecuente en mujeres y ancianos.

Diversas patologías están directamente relacionadas con las alteraciones del sueño, entre las que destacan las enfermedades cardiovasculares. De hecho, los pacientes hipertensos de edad avanzada y con problemas para conciliar el sueño poseen un riesgo cardiovascular más elevado que el resto de la población, según indican diversos estudios.

En este sentido, son muchos los trastornos que nos pueden conducir a un mal descanso nocturno, “desde el insomnio por una mala higiene del sueño a otras causas que asocian despertares repetidos a lo largo de la noche como en el caso de la apnea del sueño”, apunta la Dra. Nieves Tarín, cardióloga de la Fundación Española del Corazón.» Recomendamos leer la noticia completa

Más

Producimos neuronas nuevas hasta los 90 años

Neurogénesis adulta

hipocampo dentado

Según un estudio publicado en Nature medicine por científicos españoles, el ser humano produce neuronas nuevas en el giro dentado del hipocampo hasta los 87 años (edad más avanzada que han estudiado). Los enfermos de Alzheimer tienen mermada esta capacidad.

Las neuronas de esta zona tienen como misión la memoria y el aprendizaje, por lo que en el estudio destacan la importancia de la estimulación cognitiva y la memoria en la edad adulta.

«El equipo de la neurobióloga María Llorens-Martín, científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y de la Universidad Autónoma de Madrid (CSIC-UAM), ha dado con un método que permite identificar estas nuevas células con total claridad.» nos comentan en Elmundo.es

Rehabilitación neurológica

Esta tesis ayuda a dar soporte a las bases de la estimulación cognitiva durante los procesos de rehabilitación neurológica. En otras entradas hemos hablado del concepto de Neuroplasticidad o plasticidad neuronal, para explicar el proceso de recuperación tras un Ictus. Este estudio debe ser respaldado por otros estudios futuros que ayuden a entender la situación exacta de neurogénesis del adulto.

Giro dentado del hipocampo

Como podemos leer en la web psicologiaymente  

»

Denominamos giro dentado a una circunvolución de la corteza cerebral localizada en la parte inferior del lóbulo temporal del encéfalo, siendo parte de una de las regiones más antiguas filogenéticamente hablando de de la corteza (la arquicorteza). Limita entre otras estructuras con el cuerpo calloso (si bien se separa de él gracias al indusio gris), la corteza entorrinal, el hipocampo y el giro del cíngulo.

Esta pequeña región cerebral forma parte de la formación hipocampal, conectándola con la corteza, y está configurada principalmente por sustancia gris (somas y axones amielínicos). De hecho, se considera que este giro puede considerarse una parte modificada y parcialmente separada del propio hipocampo durante el neurodesarrollo.»

 

 

 

Más

Dormir poco puede aumentar el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular

Hola lectores de Tratamientoictus.com Hoy vamos a hablar de un factor de riesgo cardiovascular que está aumentando debido al ritmo vertiginoso de la sociedad actual.

sueño riesgo cardiovascular

Dormir menos de seis horas

Un estudio realizado por el CNIC, que han comentado en el diario Elmundo.es, describe el aumento de riesgo cardiovascular por el corto descanso nocturno. Es cierto que cada persona tiene unas necesidades diferentes de descanso y que otros estudios han hablado de la necesidad de ocho horas diarias de sueño para disminuir el riesgo cardiovascular

Dormir poco y aterosclerosis

En el estudio de José María Ordovás, que compagina su labor en el CNIC con la dirección del centro de Nutrición y Genómica de la Universidad de Tufts (EEUU), han visto la relación de dormir menos de seis horas o tener el sueño fragmentado con tener placas de aterosclerosis. Esta se produce por la acumulación de materia grasa en las paredes vasculares y pueden causar un accidente cerebrovascular o Ictus por bloqueo aterotrombótico.

Más Calidad y cantidad de sueño para disminuir el riesgo cardiovascular

El investigador principal asegura que es importante mejorar tanto la calidad como la cantidad de sueño para mantener en niveles bajos el riesgo de sufrir un Ictus

Más

¿Qué es el Cough Assist?

¿Qué es el Cough Assist?

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar sobre un dispositivo llamado Cough assist, tosedor o asistente de la tos.

Es un aparato que intenta recrear el mecanismo de la tos en el ser humano mediante una insuflación y una posterior exsuflación. Si nos fijamos en una tos nuestra, cuanto más aire introduzcamos en los pulmones, más fuerte será la tos posterior. El objetivo de este aparato es mejorar la limpieza de secreciones en patologías donde está dificultada. En nuestra experiencia clínica la usamos con enfermedades neurodegenerativas como la ELA, Duchenne…

Consiste en un aparato del que sale un filtro, un tubo corrugado y una máscara con sellado pneumático. Las presiones a utilizar deben ser pautadas por un profesional. Dos referencias bibliográficas por si os interesa el tema:

  • Revista anales de pediatría: DOI: 10.1016/j.anpedi.2011.03.005Asistencia mecánica de la tos en pacientes neuromusculares en la unidad de cuidados intensivos. Mechanical cough assistance in neuromuscular patients in the intensive care unit E. Velasco Arnaiz??, M. Pons Òdena, S. Fernández Ureña, J. Ortiz Rodríguez, A. Palomeque Rico Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, Barcelona, España
 
  • DOI: 10.1016/j.arbres.2010.04.011. Indicaciones y cumplimiento con la insuflación-exuflación mecánica domiciliaria en pacientes con enfermedades neuromusculares. Indications and Compliance of Home Mechanical Insufflation-Exsufflation in Patients with Neuromuscular Diseases J. João Bentoa, Miguel Gonçalvesa, B, Nuno Silvac, Tiago Pintoa, Anabela Marinhoa, J.C.. João Carlos Wincka,b.
Foto de cough assist

En el siguiente vídeo podéis observar cómo funciona.

Más

Estudio sobre la discapacidad tras un ICTUS

Ictus y discapacidad: estudio longitudinal en pacientes con discapacidad moderada-grave tras un ictus incluidos
en un programa de rehabilitación multidisciplinar

Noé-Sebastián E, Balasch-Bernat M, Colomer-Font C, Moliner-Muñoz B, Rodríguez Sánchez-Leiva C, Ugart P, et al. Ictus y discapacidad: estudio longitudinal en pacientes con discapacidad moderada-grave tras un ictus incluidos en un programa de rehabilitación multidisciplinar. Rev Neurol 2017; 64: 385-92.

Este artículo publicado en la revista de Neurología es un interesante análisis de los déficits que hay después de un ICTUS.

«Introducción. Los ictus son causa frecuente de discapacidad en el adulto; sin embargo, la repercusión que los déficits que
acontecen tras un ictus moderado-grave tiene sobre el grado de discapacidad final, así como la respuesta de éstos a programas
de rehabilitación, no se ha estudiado por completo.
Pacientes y métodos. Se incluyeron 396 pacientes con Rankin modificado ≥ 3 después de un ictus isquémico (n = 221) o
hemorrágico (n = 175). En todos los pacientes se evaluó su situación cognitiva, conductual, emocional, motora y funcional.
Todos los pacientes fueron incluidos en un programa de rehabilitación multidisciplinar y reevaluados tras seis meses
de tratamiento.
Resultados. El riesgo de caída (escala de equilibrio de Berg < 45 en el 83,1% de la muestra) y los déficits funcionales (índice
de Barthel < 75 en el 82,8% de la muestra) fueron los problemas más prevalentes en el momento del ingreso, mientras
que los conductuales lo fueron en el del alta (55,1% de la muestra). Los problemas emocionales fueron los que más
mejoraron, mientras que los conductuales fueron los que menos lo hicieron. El nivel de discapacidad global mejoró tras el
tratamiento, aunque sólo un 11% de los pacientes, especialmente los que tenían buena situación cognitiva en el ingreso,
lograron alcanzar una discapacidad leve.
Conclusiones. Las consecuencias del ictus son multidimensionales. La afectación de las distintas esferas y el patrón de recuperación
son diferenciales, con predominio a largo plazo de los problemas conductuales.
Palabras clave. Discapacidad. Grave. Ictus. Longitudinal. Predictor. Rehabilitación.»

Recomiendo su lectura íntegra para conocer mejor el pronóstico de nuestros pacientes.

 

Más

Escala EVA de dolor

Definición Escala EVA de dolor

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la escala EVA (Escala visual analógica) de medición subjetiva del dolor.

Como podemos leer en guiasalud.es sobre cuidados paliativos:

Imagen relacionada

“La Escala Visual Analógica (EVA) permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros o milímetros.”

Sin dolor ___________________________________________________ Máximo dolor

La Escala numérica (EN) es un conjunto de números de cero a diez, donde cero es la ausencia del síntoma a evaluar y diez su mayor intensidad. Se pide al paciente que seleccione el número que mejor indique la intensidad del síntoma que se está evaluando. Es el método más sencillo de interpretar y el más utilizado.

La Escala categórica (EC) se utiliza cuando el paciente no es capaz de cuantificar sus síntomas con las escalas anteriores, expresando la intensidad de los síntomas en categorías, lo que resulta mucho más simple. Se suele establecer una relación entre categorías y un equivalente numérico.

Grados de la escala EVA de dolor

Los grados en los que se divide la escala EVA de dolor son los siguientes:

0 Nada: al enseñarle la escala visual EVA y explicarle que 0 es nada y 10 todo, la persona decide que no presenta nada de dolor.

4 Poco

6 Bastante

10  Mucho. Al enseñarle la escala visual EVA y explicarle que 0 es nada y 10 todo, la persona decide que tiene todo el dolor posible.

En el siguiente vídeo podéis visualizar mejor las diferentes escalas de dolor

Estudios validando la escala EVA de dolor

Hay diferentes estudios en los que se describe el uso de la escala de dolor EVA. Pasamos a detallar algunos:

Pain Comparison Whit Visual Analog Scale (EVA) Between Four Analgesic Methods During Trans Rectal Prostatic Biopsy.
ClinicalTrials.gov Identifier: NCT03442075

Eur Spine J. 2006 Jan; 15(Suppl 1): S17–S24.Published online 2005 Dec 1.Pain assessment. Mathias Haefeli and Achim Elfering

Validation of Digital Visual Analog Scale Pain Scoring With a Traditional Paper-based Visual Analog Scale in Adults. Delgado, Domenica A., BA; Lambert, Bradley S., PhD; Boutris, Nickolas, MD; McCulloch, Patrick C., MD; Robbins, Andrew B., BS; Moreno, Michael R., PhD; Harris, Joshua D., MDJAAOS Global Research & Reviews: March 2018 – Volume 2 – Issue 3 – p e088.

 

Producto disponible en Amazon.es

 

 

Más

Congreso de ERS (Sociedad Europea Respiratoria) en PARÍS

Congreso de ERS (Sociedad Europea Respiratoria) en PARÍS

Resultado de imagen de ers paris

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy voy a compartir datos sobre el Congreso internacional que empieza estos días en la capital francesa. Se trata del Congreso ERS, European respiratory society. Como miembro de la SEPAR (Sociedad española de neumología y cirugía torácica) y de la ERS me habría encantado asistir para aprender de los compañeros del área de fisioterapia respiratoria más importantes del mundo. A pesar de ser la Sociedad europea, en el Congreso acuden de todo el mundo para presentar sus estudios.

Yo pertenezco a las áreas de Fisioterapi respiratoria, rehabilitación cardiopulmonar y ventilación mecánica. La experiencia del año pasado en el Congreso de Milán fue muy gratificante. 5 días de trasiego por las salas y pasillos del palacio de congresos. Desde el año pasado he estado mejorando mi inglés para poder estar a la altura de las circunstancias.

En el área de Fisioterapia respiratoria la representación española va a ser de gran nivel, con presencia de los mejores fisioterapeutas respiratorios del país. El año pasado pudimos compartir toda la experiencia con un nutrido grupo de chilenos y brasileños que nos dejó claro que en España hay mucho por hacer para llegar a su altura de conocimientos.

Podremos conocer estudios sobre:

  • Rehabilitación pulmonar
  • Expulsión de secreciones
  • Movilización precoz en UCI
  • Ventilación mecánica
  • Paciente crítico
  • Paciente neuromuscular
  • Fisioterapia respiratoria pediátrica
  • Bronquiectasias
  • Fibrosis quística
  • Asma
  • EPOC o COPD.

y seguramente mucho más. Os iré comentando por twitter los estudios más relevantes.

 

Más

Libro «No sabes lo que me cuesta escribir esto», de Olivia Rueda

Libro «No sabes lo que me cuesta escribir esto», de Olivia Rueda

Resultado de imagen de Libro "No sabes lo que me cuesta escribir esto", de Olivia Rueda

Hola lectores de Tratamientoictus.com Hoy vamos a hablar sobre el Libro «No sabes lo que me cuesta escribir esto», de Olivia Rueda. Es la historia de la afasia que sufrió como consecuencia de un derrame cerebral. En la entrevista que han publicado en elmundo.es podemos leer más sobre el origen del libro.

«»Estaba en mi trabajo, charlando y llegó un momento en el que se me nubló la vista y dejé de poder hablar, así que me llevaron al hospital. Yo estaba tranquila, imaginaba que lo que me había pasado no iba más allá de un mareo, pero no». Éste es el comienzo de la larga lucha de Olivia Rueda, la autora del libro. Al entrar en ese hospital le diagnosticaron una Malformación Arteriovenosa Cerebral (MAV), una deformidad congénita en las conexiones entre las arterias y las venas del cerebro. Si esa unión permanece estable, se puede vivir con ella, pero cuando el nexo ya no aguanta más, las consecuencias pueden ser nefastas, como un ictus hemorrágico

«La afasia es un trastorno del lenguaje provocado por una lesión en la parte del cerebro que controla esta capacidad. Lo más común es que suceda a causa de un derrame, aunque también puede deberse a traumatismos, enfermedades neurodegenerativas o a un tumor cerebral. Se estima que, actualmente, más de 350.000 personas sufren esta dolencia en España. Olivia es una de ellas. «Yo antes no conocía a nadie, pero es bastante común. Ahora voy por la calle, miro las casas y pienso: ahí puede vivir una persona con afasia. ¿Estará bien? ¿Estará sola?» Y es que Olivia describe una de las consecuencias más terribles de la enfermedad, la soledad: «Te aíslas cada vez más porque no puedes hablar con nadie…Hay parejas que, incluso, acaban separándose. Para mi chico ha sido muy duro. Te acuestas con una persona y al día siguiente no está, es otra distinta«.

Afortunadamente, Olivia ha podido reencontrarse con parte de su antigua vida gracias a una dura terapia con logopedas y a una estancia en el Institut Guttmann, un hospital barcelonés especializado en neurorrehabilitación, aunque matiza: «Físicamente estoy bien, pero me cuesta mucho hablar y escribir, sobre todo escribir. Por ejemplo, cuando tengo que hacer una nota para decir que mi hijo no puede ir a Judo la hago mil veces en sucio».

Nos parece una idea estupenda que plasme su experiencia en un libro para dar difusión a este problema más habitual de lo que pensamos. Será de gran ayuda para las personas que están pasando por la misma situación.

Desde Tratamientoictus.com mandamos todo nuestro apoyo a Olivia Rueda y a las personas que tienen o han tenido afasia

Si queréis ver el libro en Amazon, lo teneis aqui:

Más

Escala de somnolencia de Epworth

Escala de somnolencia de Epworth

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la escala de somnolencia de Epworth, una evaluación válida para la valoración de pacientes con sospecha de SAHS (Síndrome de apneas hipopneas durante el sueño).

Resultado de imagen de test de epworth

En el artículo  de Pablo Potthoff et al  Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño y fibrilación auricular. Estudio de caso-control.Rev Chil Cardiol 2012; 31:35-40 podemos aprender más sobre el SAHS y la evaluación cuando hay sospecha.

En la web http://www.fundacionneumologica.org/sueno/epworth.htm podemos completar el test y obtener directamente el resultado.

Para evaluar el resultado hay que sumar todos los ítems y colocarlo en esta escala: (es necesario complementar este test con las demás pruebas para determinar la existencia de Síndrome de apnea hipopnea durante el sueño)

Entre 0 y 6: no tiene somnolencia diurna

Entre 7 y 13: tiene ligera somnolencia diurna.

Entre 14 y 19: tiene moderada somnolencia diurna.

Entre 20 y 24: somnolencia diurna es grave.

Producto disponible en Amazon.es

Más

¿Qué es el Powerbreathe?

¿Qué es el Powerbreathe?

Hola lectores de Tratamientoictus.com Hoy vamos a hablar del entrenamiento de la musculatura respiratoria, y para ello usaremos un dispositivo que está muy accesible en el mercado, el POWERBREATHE.

Resultado de imagen de powerbreathe

Como podemos leer en la web Powerbreathe.es : «POWERbreathe® es el resultado de 10 años de investigaciones dirigidas a la mejora de la capacidad y mecánica respiratoria.

 De fácil utilización, puede ser usado por personas de todas las edades y condiciones físicas, con el objetivo de mejorar la respiración.

 Tal y como se ha demostrado en laboratorio, la realización de 30 respiraciones dos veces al día a través del POWERbreathe® es suficiente para dinamizar, reforzar y potenciar la musculatura inspiratoria. Tras unos días de utilización ya es posible objetivar los beneficios que trae consigo el POWERbreathe® y al cabo de 4 semanas, la capacidad pulmonar habrá aumentado lo que permitirá disfrutar de un estilo de vida más activo, e incluso mejorar el rendimiento físico.

 El POWERbreathe® reforzará su diafragma y mejorará su respiración cotidiana; le ayudará también a afrontar mejor las situaciones de estrés.

 POWERbreathe es el aparato de entrenamiento de la musculatura inspiratoria oficial del Ironman y del Irongirl, y fruto de esa sponsorización surgen las series Ironman y Irongirl de POWERbreathe.»

A nivel personal lo he usado para entrenamiento de paciente pre y postquirúrgico, oncológico y deporte. Es un aparato que te ofrece una resistencia a la entrada del aire y demanda más fuerza de los músculos inspiratorios. Se puede graduar en una escala del 1 al 10 y hay diversas modalidades de aparatos. Nosotros trabajamos con la casa BIOCORP, donde puede comprar cualquiera de los aparatos y están formados en el fundamento y uso del entrenamiento de la musculatura respiratoria para diferentes tipos de pacientes.

En el siguiente vídeo podéis ver cómo se usa. La rutina recomendada son 30 respiraciones máximas dos veces al día durante 4-6 semanas de entrenamiento.

Más

¿Qué es un foot-up?

¿Qué es un foot-up?

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de una ayuda ortésica para muchas de las personas que tienen una patología neurológica. Se trata del Foot-up.

Órtesis de tobillo y pie Foot-Up® ÖssurComo se puede observar en la fotografía, el Foot-up es un antiequino muy sencillo de usar. Se trata de una cincha en el extremo distal de la tibia, ajustable con velcro del que sale una tira que se engancha a los cordones del zapato. Esto consigue que el pie no vaya a la flexión plantar que causa el pie equino.

 

¿Qué es el pie equino?

Por un déficit neurológico o traumatológico en la musculatura que flexiona dorsalmente (lleva el pie hacia arriba), el pie claudica y cae en flexión plantar. Esto causa una gran dificultad en la marcha, tropiezos y caídas.

Existen otras alternativas como la férula rancho de los amigos que podéis leer en esta entrada reciente

Podéis comprar un Foot-up en amazon en la siguiente dirección:

 

 

Más

Caminar marcha atrás para mejorar el equilibrio y marcha en un ICTUS

Hoy compartimos un artículo muy llamativo sobre el entrenamiento de caminar hacia atrás para mejorar el equilibrio y la marcha del paciente después de un ICTUS. Os paso el abstract o resumen ya que es un artículo muy reciente del 2018 de la revista Neurologic Physical Therapy.

Imagen relacionada

A Backward Walking Training Program to Improve Balance and Mobility in Acute Stroke: A Pilot Randomized Controlled Trial

Rose, Dorian K. PT, PhD; DeMark, Lou PT, DPT, NCS; Fox, Emily J. PT, DPT, PhD, NCS; Clark, David J. ScD; Wludyka, Peter PhD

Journal of Neurologic Physical Therapy: January 2018 – Volume 42 – Issue 1 – p 12–21

Background and Purpose: Strategies to address gait and balance deficits early poststroke are minimal. The postural and motor control requirements of Backward Walking Training (BWT) may provide benefits to improve balance and walking speed in this population. This pilot study (1) determined the feasibility of administering BWT during inpatient rehabilitation and (2) compared the effectiveness of BWT to Standing Balance Training (SBT) on walking speed, balance, and balance-related efficacy in acute stroke.

Methods: Eighteen individuals 1-week poststroke were randomized to eight, 30-minute sessions of BWT or SBT in addition to scheduled therapy. Five-Meter Walk Test, 3-Meter Backward Walk Test, Activities-Specific Balance Confidence Scale, Berg Balance Scale, Sensory Organization Test, and Function Independence Measure—Mobility were assessed pre- and postintervention and at 3 months poststroke.

Results: Forward gait speed change (BWT: 0.75 m/s; SBT: 0.41 m/s), assessed by the 5-Meter Walk Test, and backward gait speed change (BWT: 0.53 m/s; SBT: 0.23 m/s), assessed by the 3-Meter Backward Walk Test, preintervention to 1-month retention were greater for BWT than for SBT (P < 0.05). Group difference effect size from preintervention to 1-month retention was large for Activities-Specific Balance Confidence Scale, moderate for Berg Balance Scale and Function Independence Measure—Mobility, and small for Sensory Organization Test.

Discussion and Conclusions: Individuals 1-week poststroke tolerated 30 min/d of additional therapy. At 1-month postintervention, BWT resulted in greater improvements in both forward and backward walking speed than SBT. Backward walking training is a feasible important addition to acute stroke rehabilitation. Future areas of inquiry should examine BWT as a preventative modality for future fall incidence.

Video Abstract available for more insights from the authors (see Video, Supplemental Digital Content 1, http://links.lww.com/JNPT/A193).

Ha sido un estudio con 18 personas divididas en dos grupos. Uno entrenaba la marcha atrás y el otro la marcha adelante. Siempre como complemento de otras terapias programadas. En conclusión la marcha atrás ha conseguido mejores beneficios en la velocidad de marcha y marcha atrás. El estudio considera que es un aporte importante para la rehabilitación neurológica de estos pacientes.

 

Más

Libro: Respiratory Muscle Training: Theory and Practice. Alison McConnell

Libro: Respiratory Muscle Training: Theory and Practice. Alison McConnell

Hola lectores de Tratamientoictus.com En esta serie de bibliografía recomendada vamos a hablar del Libro: Respiratory Muscle Training: Theory and Practice. Alison McConnell, una joya sobre entrenamiento de la musculatura respiratoria.

Trata detalladamente:

  1. Anatomía y fisiología respiratoria.
  2. Fisiología del ejercicio y principios de entrenamiento.
  3. Músculos respiratorios.
  4. Beneficios del entrenamiento de músculos respiratorios.
  5. Métodos de entrenamiento respiratorio.
  6. Implementación del entrenamiento respiratorio.
  7. Entrenamiento funcional de musculatura respiratoria.

El prólogo está realizado por D. Rick Gosselink, uno de los fisioterapeutas con más reconocimiento a nivel mundial en el mundo de la neumología. Ponente y presidente de mesa en los Congresos de la ERS (European respiratory Society).

Es una obra muy recomendable para todos los profesionales sanitarios que trabajéis con pacientes respiratorios y neurológicos. Cuando un paciente está encamado o con menos movilidad de lo normal es posible que la musculatura respiratoria sufra un deterioro. Las presiones musculares máximas (Presión inspiratoria máxima y Presión espiratoria máxima) darán un valor más bajo que el esperado según las tablas de referencia. En estos casos está indicado el entrenamiento de la musculatura respiratoria. Podemos usar aparatos como el Powerbreathe o el IMT threshold.

Si estás pensando en el entrenamiento de la musculatura respiratoria en alguno de tus pacientes te recomiendo que adquieras esta obra que te servirá de aquí en adelante para todo el manejo respiratorio de tus pacientes. La parte de anatomía y fisiología es muy fácil de entender (lo único es que está en inglés). La parte de los ejercicios respiratorios está muy didáctica con numerosas fotos. Además de ejercicios propios con aparatos introduce ejercicios físicos en los que el paciente tiene el aparato en la boca resistiendo la entrada de aire. Esta modalidad entrará poco a poco en nuestro país ya que en el resto de Europ es una terapia normal, incluso en fisioterapia deportiva.

Si quieres adquirir el libro en amazon puedes encontrarlo aquí:

Más

Libro: Guía esencial de Metodología en Ventilación Mecánica no Invasiva. Antonio Esquinas

Libro: Guía esencial de Metodología en Ventilación Mecánica no Invasiva. Antonio Esquinas

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy voy a compartir con vosotros mis opiniones sobre el Libro: Guía esencial de Metodología en Ventilación Mecánica no Invasiva. Antonio Esquinas.

Resultado de imagen de Guía esencial de Metodología en Ventilación Mecánica no Invasiva. Antonio Esquinas

Conozco personalmente al Dr. Esquinas por el curso de experto en metodología de Ventilación mecánica no invasiva que imparte en Málaga. Es un autor con un gran número de publicaciones tanto en Editorial Panamericana como en Springer. Recomiendo su lectura si estás intentando entrar en el mundo de la Ventilación mecánica y el soporte respiratorio.

En este libro Guía esencial de Metodología en Ventilación Mecánica no Invasiva. de la Editorial Panamericana, hay numerosos capítulos que van desgranando el uso y la metodología de la VMNI en cada patología. Os paso el linkedin del autor.

Resultado de imagen de dr antonio esquinas

Dr. Antonio Esquinas

Empieza con una descripción de la fisiopatología de la Insuficienci respiratoria en VMNI. Pasa a describir las diferentes interfases que se encuentran en el mercado y el uso adecuado de  cada una de ellas. Posteriormente detalla los diferentes tipos de ventiladores que han existido y las indicaciones y contraindicaciones de cada uno, pasando por los factores pronósticos de éxito o fracaso. Después desgrana la aplicación de VMNI en muchas patologías.

Es una buena adquisición para introducirte en el apasionante mundo de la Ventilación mecánica no invasiva. Ya he escrito sobre otros libros que pueden ayudarte como el Handbook NONINVASIVE VENTILATION. Annita Simonds. ERS publications.

Poco a poco iré compartiendo con vosotros la diferentes publicaciones (libros y artículos) de diferentes temas interesantes para el mundo del ICTUS. Detallaré obras de ventilación mecánica, fisioterapia neurológica, fisioterapia respiratoria (air stacking, entrenamiento musculatura respiratoria, ejercicios de flujo, drenaje de secreciones, guías SEPAR y ERS), vendaje neuromuscular, BOBATH, VOJTA, Le Metayer. Si tenéis alguna propuesta no dudéis en mandarme un link sobre una obra que queráis que comparta.

Si estáis interesados en adquirir el libro, podéis comprarlo en Amazon desde aquí.

 

Más

Libro: Experiencias con el Concepto Bobath, fundamentos, tratamientos y casos. B. Paeth

Libro: Experiencias con el Concepto Bobath, fundamentos, tratamientos y casos. B. Paeth

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a recomendar un libro para todos los profesionales de la salud que se dedican a la neurorrehabilitación. Se trata del Libro: Experiencias con el Concepto Bobath, fundamentos, tratamientos y casos. B. Paeth.

Resultado de imagen de experiencias bobath paeth

En este libro podemos encontrar casos prácticos de neurorrehabilitación basados en el Concepto BOBATH, con fotografías e información detallada muy útil para complementar o planificar nuestros tratamientos. La autora es una tutora BOBATH con mucha experiencia clínica y docente.

En el primer capítulo deja muy claros los conceptos de Movimiento normal, Inervación recíproca, plasticidad neuronal… tan importantes para un conocimiento fisiopatológico de los problemas funcionales de nuestro paciente.

Después desgrana con diferentes casos clínicos las posibilidades de tratamiento con diferentes tipos de pacientes.

Si queréis podéis adquirir el libro en Amazon pinchando en esta imagen

Más

Escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38)

Escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38)

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos  compartir una Escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38).

Imagen relacionada

Nos vamos a basar en el artículo A.P. Soriano Guillén et al. Empleo de la escala de calidad de vida para el ictus. Rehabilitacion 2013;47:213-22 – DOI: 10.1016/j.rh.2013.06.001

«El objetivo de este trabajo es obtener información sobre
la afectación en la CVRS en los pacientes de ictus atendidos
en el Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) y Hospital
San Juan de Dios (HSJD) de Zaragoza.»

Material y métodos
«Ámbito del estudio: pacientes ingresados en la Unidad de
Ictus, Servicio de Neurología y, posteriormente, en la Unidad
de Rehabilitación Neurológica del HUMS y el HSJD de
Zaragoza, durante los anos ˜ 2011-2012.
Tipo de estudio: diseno˜ descriptivo transversal.
Definición de la población en el estudio: criterios de
inclusión: pacientes de 18 o más anos ˜ de edad que durante
el último ano˜ presentaron algún ictus, y que han permanecido
ingresados en las Unidades anteriores. Criterios de
exclusión: pacientes que presentaron alguna enfermedad no
relacionada con el ictus y que puede impactar en la CVRS.
Paciente u acompanante ˜ que no supiera leer y/o escribir.
Otras enfermedades que asocian un alto grado de discapacidad:
enfermedades terminales, retraso mental o psicosis,
ictus previo conocido o demencia previa conocida»

 

Producto disponible en Amazon.es

Más

Artículo sobre la Rehabilitación neurológica tras un Ictus

Artículo sobre la Rehabilitación neurológica tras un Ictus

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy voy a compartir el inicio de un artículo que me ha parecido muy interesante sobre la neurorrehabilitación

tras un ICTUS.

Resultado de imagen para revista neurologia

Neurorrehabilitación tras el ictusNeuro-rehabilitation after stroke

«La enfermedad cerebrovascular o ictus es uno de los motivos más frecuentes de asistencia neurológica urgente, representa una de las primeras causas de muerte e invalidez en los adultos y supone un enorme coste tanto humano como económico. Un reciente estudio prospectivo ha establecido que la incidencia bruta de ictus en la población mayor de 18 años es de 174 casos/100.000 habitantes y año1, y se incrementa de forma progresiva con la edad2–6. Las tasas de prevalencia ajustadas por edad son del 7,3% para los varones, del 5,6% para las mujeres y del 6,4% al considerar ambos sexos6. El ictus representa en España la segunda causa de muerte tras la cardiopatía isquémica y es la primera causa de muerte por entidades específicas en la mujer7.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ictus representa la primera causa de discapacidad física en las personas adultas y la segunda de demencia8. En la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (INE 1999)9, se observó que en el 13% de las personas con dependencia, ésta está causada por la enfermedad cerebrovascular, y de aquéllas, un tercio presentaba un grado de dependencia moderada; el 50%, dependencia grave, y el 16%, dependencia absoluta.

Por otra parte, se estima que el ictus consume el 3-4% del gasto sanitario en los países desarrollados, y que más del 70% de los costes sanitarios directos durante el primer año se producen durante la hospitalización10–12. Teniendo en cuenta el progresivo envejecimiento de la población y que las tres cuartas partes de los ictus afectan a pacientes mayores de 65 años, es previsible un incremento de su incidencia en los próximos años8.

Los avances en el tratamiento del ictus tienen como ejes fundamentales la atención neurológica precoz, el ingreso en las unidades de ictus, la aplicación del tratamiento fibrinolítico en el infarto cerebral y el tratamiento rehabilitador13. De todos ellos, el tratamiento rehabilitador tiene una ventana terapéutica más amplia, se puede aplicar tanto en ictus isquémicos como hemorrágicos, mejora el pronóstico funcional incluso varios meses después de producido el ictus y reduce los costes asociados a la enfermedad.

Rehabilitación en el ictus

La rehabilitación es un proceso limitado en el tiempo, cuyo objetivo es prevenir complicaciones y reducir el déficit neurológico a fin de conseguir la máxima capacidad funcional posible para facilitar la autonomía personal y la reintegración familiar y sociolaboral. La rehabilitación ha de iniciarse de forma precoz y coordinada y mantenerse durante las diferentes fases de la atención sanitaria14.

Tras la fase aguda, la neurorrehabilitación representa la única oportunidad de mejora para los pacientes que presentan una discapacidad residual tras el ictus y, a diferencia de la fibrinólisis, se estima que podría aplicarse aproximadamente al 40% de todos los ictus (isquémicos y hemorrágicos)15. La neurorrehabilitación se ha definido como el conjunto de métodos que tiene por finalidad recuperar las funciones neurológicas perdidas o disminuidas como consecuencia de un daño cerebral o medular. En los pacientes que han sufrido un ictus, los métodos empleados en la neurorrehabilitación aprovechan la plasticidad cerebral para mejorar o normalizar los déficit neurológicos y funcionales.

En los últimos años la neurorrehabilitación ha emergido como una subespecialidad con un potencial de desarrollo extraordinario, importantes aplicaciones clínicas y prometedoras vías de investigación, en la que el neurólogo debe involucrarse16. El neurólogo, por sus conocimientos en neuroanatomía, fisiopatología, neurofarmacología y los procesos de plasticidad cerebral, está en una posición ideal para participar activamente en la neurorrehabilitación y colaborar en el desarrollo de técnicas nuevas y más efectivas para mejorar el control motor y las habilidades cognitivas tras el ictus. De hecho, ya existen en algunos países programas de formación en neurorrehabilitación a los que acceden los neurólogos con especial interés en esta área. De la misma forma que la especialización del neurólogo en técnicas endovasculares le permite participar de forma activa en aspectos muy concretos del tratamiento del paciente que ha sufrido un ictus, la formación en neurorrehabilitación le posibilitará intervenir también de forma activa en los procesos de la recuperación funcional.

Los pacientes con discapacidad por ictus han de tener acceso a un equipo multidisciplinario de rehabilitación que aborde la disfunción neurológica en conjunto, tratando de mejorar todas las áreas afectas. Este equipo puede estar integrado por médicos dedicados a la neurorrehabilitación, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, neuropsicólogos, ortopedas, personal de enfermería y trabajadores sociales.

Es esencial estimar los objetivos funcionales para cada paciente y programar las intervenciones adecuadas de tratamiento que sean relevantes y eficaces en coherencia con dichos objetivos14,17. El proceso de recuperación ha de reevaluarse periódicamente y, si es preciso, reajustarlo a la situación actual.

Fases y ámbitos de asistencia en la rehabilitación de personas con ictus

1.

Fase de hospitalización en fase aguda. La rehabilitación debe iniciarse de forma precoz e integrada en una asistencia organizada como la unidad de ictus. En la fase aguda, se ha de planificar la derivación más adecuada para cada paciente de cara al alta hospitalaria: servicios específicos de rehabilitación hospitalaria, servicios de rehabilitación ambulatoria, atención a domicilio y centros de media o larga estancia. Una vez que el paciente está médicamente estable, debe iniciarse el plan de rehabilitación multidisciplinaria y por objetivos14,18.

2.

Ámbitos de rehabilitación en fase subaguda18,19. En esta fase, dependiendo de la situación clínica y/o social del paciente, el proceso de rehabilitación puede llevarse a cabo de las siguientes maneras:

Rehabilitación hospitalaria. Para individuos con discapacidad moderada o grave en dos o más áreas funcionales, que precisan cuidados de enfermería y que tienen unas condiciones médicas y cognitivas que les permiten participar en terapias de alta intensidad con el objetivo de superar la discapacidad y retornar a su medio habitual.

Rehabilitación ambulatoria. Pacientes sin déficit cognitivos importantes, con discapacidades leves o moderadas en una o dos áreas funcionales, con adecuado apoyo sociofamiliar y posibilidad de desplazamiento al servicio de rehabilitación.

Atención domiciliaria. Indicada para individuos con discapacidad moderada-grave y apoyo sociofamiliar suficiente para poder estar en casa, con dificultades de desplazamiento al servicio de rehabilitación.

Centro o residencia de media o larga estancia. Individuos en situación de discapacidad en actividades básicas, incapaces de tolerar tratamientos intensos y sin apoyo sociofamiliar suficiente como para prever el regreso al domicilio a medio plazo.»

Más

Escala de intensidad de la fatiga

Escala de intensidad de la fatiga

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de una escala muy útil para los pacientes con alguna patología neurológica, como puede ser el Ictus. Se trata de la escala de Intensidad de la fatiga.

En la web depresión.psicomag.com podemos leer su inerpretación 

 

INTERPRETACIÓN

Se ha mostrado adecuado para valorar la intensidad de la fatiga fundamentalmente en cuadros neurológicos como esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico y poliomielitis, aunque también se ha utilizado en trastornos del sueño. Su principal utilidad radica en distinguir entre sujetos sanos y sujetos con enfermedades neurológicas y en la valoración de la respuesta al tratamiento farmacológico2 o entrenamiento aeróbico10.

En el estudio original las medias obtenidas en sujetos con esclerosis múltiple fue de 4,8 + 1,3, en lupus eritematoso sistémico de 4.7 + 1,5 y en adultos normales de 2,3 + 0,7.

Mucho se ha debatido sobre la relación entre fatiga y depresión. Aunque la fatiga puede ser común en cuadros depresivos, ambos son independientes, al menos en pacientes con lupus eritematoso sistémico y esclerosis múltiple.

 

Producto disponible en Amazon.es

Más

Escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38)

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la Escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38).

En el estudio O. FERNÁNDEZ-CONCEPCIÓN, ET AL. Escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38): evaluación de

su aceptabilidad, fiabilidad y validez. REV NEUROL 2005; 41 (7): 391-398 se puede leer la revisión de esta escala. Paso a compartir algunos detalles.(en el artículo podéis ver todos los items y detalles que mide la escala)

En el estudio Mesa Barrera Yoany, Fernández Concepción Otman, Hernández Rodríguez Tania, Parada Barroso Yanneris. Calidad de vida en pacientes sobrevivientes a un ictus al año de seguimiento. Medisur  [Internet]. 2016  Oct [citado  2017  Jul  10] ;  14( 5 ): 516-526. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000500007&lng=es.

 

«Desde el año 2000 ha crecido el interés por incluir mediciones de CV sobre la evolución de los pacientes ; sin embargo, los instrumentos para ello escasean, muchas veces metodológicamente deficientes o psicométricamente inapropiados para individuos que sufrieron un ictus . En una revisión reciente, Carod-Artal expone las bondades y limitaciones fundamentales de los cinco instrumentos específicos para el ictus que se han desarrollado centrados en la opinión de los pacientes ; ninguno de estos instrumentos se desarrolló en países de habla hispana o en nuestra lengua, y sólo uno de ellos tiene una versión validada en español. Para resolver las limitaciones metodológicas y conceptuales se ha desarrollado la primera medida hispana de resultado específico para ictus: la escala de calidad de vida para el ictus de 38 elementos (ECVI-38). Nuestro objetivo primario es crear un instrumento que pueda medir todo el espectro de resultados derivados de un ictus, desde el nivel de deficiencia hasta el de minusvalía, basado en el modelo de estados de salud de la OMS; los detalles de su desarrollo se expusieron en un trabajo anterior »

«Evaluación psicométrica de la ECVI-38 La ECVI-38 tuvo un mínimo de datos perdidos; como puede observarse en la tabla II, sólo un elemento y las dos preguntas adicionales presentaron porcentajes inaceptables (por encima del 10%). En la tabla III se describe el efecto piso y techo de los ocho dominios y de la puntuación total del instrumento. La escala en general (α = 0,94; r = 0,37) y todos los dominios que la conforman mostraron excelentes valores de consistencia interna, con coeficientes α de Cronbach entre 0,88 y 0,97 y correlaciones interelementos entre 0,53 y 0,90. Todos los resultados se muestran en la tabla IV. La prueba test-retest pudo realizarse en 42 de los participantes y sus características fueron similares a las de la muestra total en cuanto a la distribución por edad, sexo, y estado neurológico según NIHSS. La correlación lineal de Pearson entre ambas (test-retest) fue de 0,92. Mostró una excelente estabilidad para la puntuación total (CCI de 0,97) y para los ocho dominios que la integran (CCI entre 0,84 y 0,98). Los resultados completos se muestran en la tabla V.»

 

Producto disponible en Amazon.es

 

Más

Los Ictus cada vez en personas más jóvenes

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir una noticia de Paraguay en el que se evidencia la tendencia actual de mayor riesgo cardiovascular. Los jóvenes, con el estrés, el tabaco, alcohol, vida sedentaria y obesidad tienen mayor potencial de sufrir un accidente cerebrovascular.

Resultado de imagen de ictus joven

Fuente: https://www.slideshare.net/RafaelRobertocruzRam/evc-en-el-paciente-joven

 

Como podemos leer en hoy.com: «Un informe señala que hay pacientes cada vez más jóvenes que presentan un diagnóstico de Accidente Cerebrovascular (ACV) en el Hospital de Clínicas. Realizarse controles de manera frecuente y llevar una vida saludable son factores que contribuyen a prevenir este mal.

El doctor Alan Flores, neurólogo del Hospital de Clínicas, en una nota publicada por la Agencia IP comentó que existen dos tipos de Accidente Cerebrovascular (conocido como ACV): uno, el infarto cerebral o ACV isquémico que se da por la obstrucción de un vaso sanguíneo; y la otra forma es el ACV hemorrágico, donde se produce la rotura de una arteria, generalmente es una vena pequeña dentro de la cabeza que produce un sangrado en el cerebro.

Flores señaló que la principal causa del ACV hemorrágico es la hipertensión arterial alta o mal controlada. Cuando se da un aumento importante de la presión en forma crónica, en algún momento se rompen algunos vasos a nivel cerebral y se produce el sangrado, explicó.

También manifestó que se trata de una enfermedad altamente prevalente en el mundo, siendo la primera causa de discapacidad y tercera en cuanto a mortalidad, además de que en algunos casos deja devastadoras secuelas en las personas que la sufren.

Según los datos proporcionados por el Hospital de Clínicas, la Unidad de Ictus registra casi el 70% de casos de ACV del tipo isquémico y el 30% restante a causa de una hemorragia intracerebral.

Un dato que genera cierta preocupación en los especialistas es el hecho de que se observa una población relativamente joven con diagnóstico de Accidente Cerebrovascular (ACV), en comparación con otros sitios del mundo. “Tenemos pacientes con una media edad de 60 años que tienen Ictus por primera vez y que aún se encuentran en una etapa productiva de sus vidas, a diferencia de otras partes del mundo que llevan una media mayor de más de 70 años”, detalló el Dr. Flores.

En lo que se refiere al tratamiento, los informes médicos señalan que solo un 20 a 23% de los pacientes que llegan hasta el Hospital de Clínicas son candidatos para recibirlo, ya que depende del tiempo o periodo de ventana que comprende las cuatro horas y media una vez iniciado los síntomas del derrame.»

Recomendamos leer la noticia completa en la web original  hoy.com

Más