Curso Metodología de investigación de SEPAR. Organizado por el Área de fisioterapia respiratoria de la SEPAR y por el Grupo emergente de fisioterapia respiratoria GEFIR.

El último fin de semana de Octubre en Madrid, en la sede de la SEPAR en la c/General Lacy se ha desarrollado el primer curso de Metodología en investigación. La motivación del curso nació de la necesidad de los jóvenes miembros del GEFIR de conocer las herramientas para planificar , desarrollar y exponer proyectos de investigación.
Las docentes han sido dos fisioterapetas conamplia experiencia investigadora:
Dra. Elena Gimeno de la Universidad Blanquerna y del Hospital Clínico e IBIDAPS.
Dña. Beatriz Herrero de la Universidad San Jorge de Zaragoza.
Entre los asistentes, dos neumólogos y un grupo nutrido de fisioterapeutas respiratorios de toda España.
Los puntos importantes del curso fueron:
- Diseño de estudios.
- Principales errores/ sesgos metodológicos.
- Elaboración y manejo de datos.
- Difusión de datos.
- Principios éticos en investigación.
Mi experiencia en el curso ha sido muy positiva. Han conseguido aclarar muchas dudas sobre proyectos que tenía ideados. La diferencia clara entre cross-over, randomizado, cohortes, caso-control… ha quedado clara para todo el grupo. Con un ejercicio por grupos en los que había que planificar un proyecto de investigación, abrieron el debate en el que surgieron muchas aclaraciones prácticas.
Desde Tratamientoictus.com y Gabinetesenda.com agradecemos a SEPAR y a las docentes su gran labor en este curso.
¡A EMPEZAR A INVESTIGAR!
Más
Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir información sobre una jornada de Fisioterapia respiratoria en ELA impartida por la Asociación ADELA en Madrid el sábado 6 de Mayo.

Empieza alas 9:00 y tiene los siguientes apartados:
1.Fisiopatología de la afección respiratoria en ELA.
-Diagnóstico
-Tratamiento farmacológico de las secrciones.
-Ventilación mecánica.
2.Aproximación teórica sobre la fisioterapia respiratoria en ELA.
3. Aplicación práctica de la fisioterapia respiratoria en ELA.
PROGRAMA
Más
Por Pedro Rivas Chéliz
21 Abr, 2017
Estudios, Noticias, Prevencion, Rehabilitación
adela, asociacion, curso, ela, esclerosis, esclerosis lateral, fisioterapia, iris bond, logopedia, rehabilitacion
Hola lectores de Tratamientoictus. Hoy vamos a hablar del curso que se está realizando hoy mismo en las instalaciones de la Asociación madrileña de ELA.

Dentro de las iniciativas que han planteado para este curso están los cursos para logopedas y fisioterapeutas. El objetivo es tener una base común de conocimientos acerca de la patología y las estrategias de tratamiento desde un enfoque de logopedia y fisioterapia.
Es importante destacar el proceso de aprendizaje de los SAC (sistemas alternativos de comunicación) y de fisioterapia respiratoria, ya que el tratamiento de esta patología exige un conocimiento avanzado de los avances tecnológicos y terapéuticos.

Aplaudimos esta iniciativa de la Asociación ADELA.
Más
Por Pedro Rivas Chéliz
23 Mar, 2017
Estudios, Jornadas
bipap, cough assist, cpap, criticos, curso, experto, ictus, mecanica, no invasiva, ventilación, vmni
Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy voy a hablar del Curso de experto internacional en metodología de VMNI (Ventilación mecánica no invasiva).

Se trata de un curso anual con 4 módulos presenciales en Málaga y el resto del trabajo a través de tutorías y trabajo online.
El Dr. Antonio Esquinas, reputado intensivista de la Asociación internacional de VMNI, es el docente del curso.
Bolques teóricos:
1. Fundamentos de aplicación en el paciente en ventilación mecánica.
2. Mantenimiento y control de la ventilación mecánica no invasiva.
3. Elementos básicos del ventilador mecánico.
4. Insuficiencia respiratoria aguda. • Hipoxemia. Fundamentos, bases e interpretación. • Hipercapnia. Fundamentos, bases e interpretación.
5. Monitorización del paciente en insuficiencia respiratoria aguda.
6. Fundamentos y cuidados respiratorios. Selección del material.
7. Ventilador mecánico. CPAP y doble nivel de presión.
8. Monitorización.
9. Indicaciones y contraindicaciones.
10. Interfase. Mascarilla. Helmet. Total Face. Mascarilla facial.
11. Tubuladuras. Arnés. Fijación y ajuste de la mascarilla.
12. Modo ventilatorios. Inicio de la ventilación no invasiva. Monitorización.
13. Complicaciones: destete de la ventilación no invasiva.
14. Ventilación no invasiva en críticos.
Bloques prácticos:
1. Inicio de la ventilación no invasiva.
2. Circuito paciente: sistema con tubo interno de medida de presión. Dispositivo de fijación. Ajuste de la mascarilla a circuito del paciente. Conector espiratorio.
3. Bases de la monitorización.
4. Parámetros de seguimiento. Modo ventilatorio y nivel de presión positiva. Destete de la ventilación no invasiva. Intensificación y prevención de complicaciones.
5. Interpretación de curvas. Presión-Flujo-Volumen-Fugas. Sincronización del paciente ventilador.
6. Colocación y alineación de la mascarilla. Interfase. Convencionales y sistema Helmet.
7. Ventilador mecánico no invasivo. Bases físicas. Implicaciones clínicas.
8. Monitorización e interpretación de curvas: presión, flujo y volumen. Interpretación de fugas y asincronía paciente ventilador.
9. Conector espiratorio específico. Trigger por flujo. Compensación de fugas. Nivel de fugas y precisión. Conector espiratorio.
10. Metodología en los pacientes en ventilación mecánica invasiva. Sistemas de Ventilación no invasiva en críticos.
11. Modos ventilatorios de ventilación mecánica no invasiva. Selección de parámetros.
12. Técnica de humidificación en ventilación mecánica no invasiva.
13. Ventilación mecánica en situaciones especiales. Patología Respiratoria Obstructiva. Restrictiva. SDRA. Neumonía. Politraumatizados. Paliativos.
14. Complicaciones durante la ventilación mecánica.
15. Ventilación mecánica en situaciones especiales. Críticos-Anestesiología.
16. Ventilación mecánica en situaciones especiales. Neumología.
17. Ventilación mecánica en situaciones especiales. Cardiología.
18. Ventilación mecánica en situaciones especiales. Urgencias-Emergencias- Transporte
19. Ventilación mecánica en situaciones especiales. Pediatría-Neonatología.
20. Ventilación mecánica no invasiva en procedimientos endoscópicos (Broncoscopia. Gastroenterología. Ecocardiografía, Cardioversión eléctrica, sedación).
21. Cuidados Respiratorios en VMNI. Tos asistida. Percusión Intrapulmonar. Ventilación externa oscilante.
Más
Curso fisioterapia respiratoria en pediatría en Madrid

Recomendamos este curso para todo aquel que trabaje en pediatría. Es necesario adquirir una buena formación para poder manejar los problemas respiratorios de los niños.
En este curso podrás aprender la anatomía, fisiopatología y tratamiento de estos problemas respiratorios.
Profesorado: D. Carlos Pintado. Fisioterapeuta experto en fisioterapia respiratoria y cardíaca, profesor de la Universidad San Jorge de Zaragoza.
http://centrointegralcreciendo.org/curso-de-fisioterapia-respiratoria-en-pediatria/triptico-curso-fisio-respi-pediatria
Calle buenos aires 7 pinto madrid. 20, 21 y 22 de Enero 2017


Más