Hola lectores de Tratamientoictus.com. Ayer leí un artículo muy interesante sobre FEGADACE y la labor que llevan a cabo en Galicia con el daño cerebral adquirido y quería compartirlo con vosotros.

Como podemos leer en laopinioncoruña.es: «n Galicia, casi ocho de cada diez casos de DCA son consecuencia de accidentes cerebrovasculares (ictus), aunque también se producen por traumatismos craneoencefálicos en accidentes de tráfico, deportivos y laborales o tumores cerebrales, entre otras causas. De ahí que sea tan necesario concienciar a la sociedad sobre la importancia de cuidarse, llevando un estilo de vida saludable y, también, de tener prudencia al volante. «El problema del daño cerebral adquirido es que aún es un gran desconocido, pese a que le puede pasar a cualquiera en cualquier momento. Se trata de un conjunto de alteraciones que afectan a un cerebro sano causadas por distintas patologías, que aparecen de repente, sin avisar, y que no tienen un carácter degenerativo ni congénito», apunta el presidente de Fegadace.
El objetivo de esta federación, que acaba de celebrar su décimo aniversario, y de las asociaciones que la integran -entre las que figuran la coruñesa Adaceco y la compostelana Sarela- y que suman unos 1.500 socios, es «recuperar al máximo nivel a las personas afectadas por daño cerebral adquirido: en lo laboral, social y familiar, que sean personas de derecho«, subraya Fernández. «Padecer un daño cerebral adquirido no significa tener que renunciar a nada. Los límites los tiene que poner solo la capacidad de recuperación de la persona, no la falta de recursos ni de respuesta. Tenemos que conseguir que recuperen el sitio que durante un momento abandonaron. Eso es lo que pretendemos. Nadie tiene que ser condenado al olvido por sufrir un daño cerebral», sostiene el presidente de Fegadace.»
Recomiendo leer la noticia completa en la web original en el artículo de María de la Huerta en laopinioncoruña.es
Más
Por Pedro Rivas Chéliz
09 Jun, 2017
Neurorrehabilitacion, Noticias, Prevencion, Rehabilitación
accidente cerebral, acv, estadistica, galicia, ictus, incidencia, santiago
Hola lectores de tratamientoictus.com. Hoy compartimos una noticia regional sobre la incidencia de Ictus en la zona de Santiago de Compostela.

Como podemos leer en Lavozdegalicia.com: «Más de 120 expertos en infarto cerebral se dan cita desde ayer en Santiago con motivo del simposio internacional organizado por el departamento de Neurorradioloxía del Hospital Clínico en el que se analizarán las técnicas más novedosas para el tratamiento del ictus, una dolencia que en el último año hizo que la unidad específica del centro médico compostelano tuviera que valorar a 818 pacientes, de los que 421 fueron ingresados en el propio CHUS.
De esos 818 pacientes valorados, 634 lo fueron por ictus isquémicos y 184 por la variante hemorrágica de esta enfermedad. Un total de 69 fueron tratados con fibrinólisis intravenosa, mientras que en este mismo período de tiempo se han practicado cerca de cien trombectomías mecánicas. Esta es, precisamente, la técnica más novedosa en el tratamiento del ictus y en Galicia fue introducida por el Hospital Clínico hace ahora cinco años.
En el encuentro que se inauguró ayer en Santiago, que está coordinado por el neurorradiólogo José Pumar, serán presentadas numerosas mejoras tecnológicas y estudios que se están realizando en todo el mundo sobre las mejoras que presenta esta técnica en el tratamiento del ictus y la disminución de secuelas graves que aporta.
También se darán a conocer los resultados de un estudio que abre la posibilidad a que se amplíe la ventana terapéutica de indicación para la aplicación de la trombectomía, lo que permitiría aplicar esta exitosa técnica en aún más casos.
El Hospital Clínico está dotado de dos salas de radiología intervencionista que cuentan con tecnología de primer nivel, lo que permite realizar estudios clínicos complejos. La combinación de tecnología punta y excelencia profesional ha permitido convertir a Santiago en una referencia nacional en el tratamiento de diversas dolencias neurológicas.»
Más
Por Pedro Rivas Chéliz
14 May, 2017
Guías, Neurorrehabilitacion, Noticias, Prevencion
coruña, España, estadistica, galicia, guia, ictus, incidencia, registro
Hola lectores de tratamientoictus.com. Hoy compartimos una noticia de lavozdegalicia.com sobre el registro anónimo que van a llevar a cabo en Galicia sobre la incidencia del Ictus.

Como podemos leer en el periódico «La Consellería de Sanidade prepara la activación de un Rexistro Galego de Ictus del que hará seguimiento una comisión de expertos con el objetivo de conocer a fondo cómo se comporta el sistema de salud de Galicia ante esta dolencia en la que el tiempo de reacción es determinante en la incidencia de los episodios.
Esta herramienta de gestión permite el análisis y la autoevaluación del Sergas, además de aportar información para mejorar la planificación y ordenación de los recursos. La inscripción de casos será anónima, pero tendrá una ficha con unas variables mínimas, como el centro de atención, la hora del inicio de los síntomas, el momento en el que se contacta con el 061, la primera atención en el hospital o el tipo de ictus del que se trata. El registro complementa el Plan Galego de Ictus, que en sus diez primeros meses de funcionamiento detectó 1.052 casos, con 324 tratamientos de recanalización vascular y 82 operaciones para atajar la obstrucción, reduciendo así la mortalidad por esta incidencia médica.»
Más
Como leemos en diariomedico.com :El consejero de Sanidad, Jesús Vázquez Almuíña, ha prometido esta mañana en el Parlamento gallego un plan de atención integral de ictus para toda Galicia. Es uno de los anuncios que ha hecho en su comparecencia en la Cámara autonómica para presentar las líneas generales de su departamento para el año que viene.
También ha informado de que se creará una unidad de ictus en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, que junto con la de Santiago, única en funcionamiento en estos momentos, tendrá un papel relevante en el plan que armonizará la atención a ictus en toda la Comunidad Autónoma.
El 061 gallego ha confirmado que se está trabajando en este plan, que nacerá con un concepto y una dinámica similares al Programa Gallego de Atención al Infarto de Miocardio (Progaliam), que fue pionero en España y que vertebra en todo el territorio el acceso al tratamiento del síndrome coronario agudo, garantizando la equidad independientemente de donde se encuentre el paciente.
- Galicia atraerá fondos europeos para dos proyectos: ‘Código Cien’, en envejecimiento activo, y ‘Empattics’, en demencia y enfermedad por depósito de glucógeno
La disminución de la mortalidad, de las secuelas y de la variabilidad clínica, son algunos de los logros que avalan el modelo. El de ictus se irá implantando a lo largo del 2016 y, como en el Progaliam, se abrirá en el sistema del 061 un registro de pacientes. Trabajan en el proyecto, además del 061, la Dirección de Asistencia Sanitaria, las gerencias de las estructuras de gestión integrada, y los servicios de Urgencias y Neurología.
Pese a las críticas de la oposición referentes al trabajo realizado por su antecesora, Rocío Mosquera, y que han catalogado de «herencia envenenada», el consejero no ha renegado de su legado, es más, ha dicho que se mantendrá la continuidad de todo aquello que funciona bien, aunque se introducirán algunas novedades.
Se proseguirá con la estrategia para adaptar el sistema sanitario al aumento de la cronicidad y, en 2016 se pondrá en marcha el sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades crónicas. Proseguirá con la política de gestionar las listas de espera por prioridades y en enero,como ya anunció en una entrevista con DM, se unificarán los criterios de entrada. Esa homogeneización afectará a 25.000 procesos.
En cuanto a promoción de la salud y prevención, ha dado cuenta de nuevas iniciativas: Playas sin humo y Ocio sin alcohol. El primero consiste en habilitar una marca que distinga playas en las que no se pueda fumar y el segundo en una marca que identifique discotecas y otros espacios para menores de edad en los que se garantiza la ausencia de alcohol en la publicidad, venta y consumo.

Además, se habilitará una línea telefónica a través de la que personas que estén en fase de deshabituación tabáquica podrán obtener ayuda profesional.
- «El calendario de vacunas no se decidirá en función a ninguna presión, sino a la evidencia científica»
Vázquez Almuíña ha renovado el compromiso de la Consejería con la innovación: «Mantenemos esa apuesta porque las viejas recetas no sirven». Una vez que este año rematen los dos grandes proyectos Hospital 2050 e InnovaSaúde, financiados con fondos Feder, el 2016 será el año del «impulso definitivo» de la plataforma e-Saúde, mediante la que los pacientes accederán desde cualquier dispositivo a servicios personalizados.
Hospital en Casa y Hogar Digital son dos programas innovadores que integrarán el teleseguimiento en la nueva versión de historia clínica electrónica (Ianus Versión 5). El objetivo es ofrecer, entre otros, servicios como la monitorización a domicilio, el control de alarmas, la teleconsulta, la formación en enfermedades, la rehabilitación monitorizada o la agenda de autocuidados.
Según ha añadido, la Consejería trabajará para seguir atrayendo fondos europeos para desarrollar el Código Cien, en el ámbito del envejecimiento activo, y el Proyecto Empattics, centrado en la demencia y en la enfermedad por depósito de glucógeno.
En alusión a la controversia relativa a las inmunizaciones contra la meningitis B y la tosferina, el consejero ha advertido de que el calendario de vacunas no se decidirá en función a ninguna presión, sino a la evidencia científica y a criterios técnicos. «
Más
Compartimos una noticia de elfarodevigo.es sobre la divulgación del Ictus en Galicia.
«El ictus cerebral mata o discapacita a más de 100.000 españoles cada año. Es la segunda causa de muerte entre la población adulta en general, la primera entre las mujeres, y también el principal motivo de incapacidad permanente y dependencia. Galicia registra entre 150 y 200 casos por cada 100.000 habitantes, lo que se traduce en más de 5.000 nuevos ictus anualmente, un dato que sitúa a la comunidad a la cabeza de España en accidentes cerebrovasculares. De hecho, el 78% de los casos de daño cerebral adquirido (DCA) en la comunidad gallega son consecuencia de este tipo de dolencias, de ahí que las asociaciones de familiares y pacientes con DCA y los especialistas en Neurología compartan el interés prioritario por la prevención.

El pasado verano, la Federación Gallega de Daño Cerebral (Fegadace) firmó un convenio de colaboración con la Sociedad Gallega de Neurología centrado, precisamente, en el desarrollo de campañas de prevención y en el impulso de programas de investigación sobre el ictus. Con base en ese acuerdo, pionero en España, Fegadace, las asociaciones Adaceco y Sarela y la Diputación coruñesa repartirán, durante las próximas semanas, unos 600 carteles y 8.000 folletos en hospitales, centros de salud y locales sociales, para informar a la población sobre las principales causas que provocan estos accidentes cerebrovasculares, así como sobre los síntomas que aparecen cuando se están sufriendo.»
Más
Compartimos hoy una noticia de lavozdegalicia.es sobre los Ictus en Galicia. Es una entrevista al neurólogo gallego Dr.Miguel Llaneza reclamando más profesionales en la zona. Reproducimos literalmente la entrevista y recomendamos visitar la web con la noticia original
«Los neurólogos gallegos se reúnen el viernes y el sábado en Vigo en su encuentro anual, que este año organiza el servicio de Povisa. Su presidente, Miguel Llaneza, médico en Ferrol, reclama que haya neurólogos de guardia en los hospitales porque son los que mejor pueden tratar el ictus, una enfermedad muy común.
-Da la impresión de que esta es una época con un gran desarrollo de la neurología.

-La neurología es una especialidad muy de moda en los últimos quince años. La población envejece y las patologías neurológicas están muy relacionadas con el envejecimiento: las demencias, el párkinson, las enfermedades cerebrovasculares (ictus)…
-¿La población envejece y con ese fenómeno aumenta la dotación de neurólogos?
-Galicia es una comunidad deficitaria en su conjunto en número de neurólogos por habitante. Hay áreas sanitarias donde los números son mejores, pero en conjunto somos los quintos con menos neurólogos. Parece obvio que lo que nos toca es reclamar más recursos.
-¿Qué ratio es la recomendable?
-Lo mínimo serían tres neurólogos por cada 100.000 habitantes. Lo óptimo son cinco por cada 100.000. Estamos en 3,4. Dentro de Galicia varía: en la provincia de A Coruña las cifras son mejores y en la de Ourense, peores. En todo caso, son cifras precarias. Tenemos la esperanza de que las cosas mejoren.
-Decía que su especialidad está muy relacionada con la edad. ¿Cómo lo abordan en su día a día, en el diagnóstico y en el tratamiento?
-La población está mejor informada que hace treinta años y esto se traduce en una mayor demanda tanto en el acceso a los recursos diagnósticos y de tratamiento. Muchas enfermedades son degenerativas y las armas terapéuticas no permiten ofertar la curación sino la mejora de los síntomas. Esto es importante para el enfermo y para su cuidador, que suele ser una persona de edad similar, lo que da lugar a que también este desarrolle enfermedades de tipo depresivo. Si mejoramos el control de síntomas, mejoramos también la calidad de vida del cuidador.
-Al mismo tiempo, se ven cifras que dicen que cada vez hay más enfermos neurológicos a edades tempranas. ¿Los hay realmente o simplemente es que se diagnostican más?
-No es que afecten a más gente, sino la precocidad en el diagnóstico. Años atrás habríamos tardado más.
-Citaba el caso del ictus. ¿Cómo está en Galicia?
-Es una patología muy prevalente. Galicia es una de las comunidades autónomas donde la incidencia es más elevada, concretamente en las mujeres.
-Ustedes piden que haya neurólogos de guardia en los hospitales para esta asistencia.
-Lo ideal sería la asistencia al ictus por el profesional que ha dedicado gran parte de su formación a la atención de esta patología. Hoy por hoy, es el neurólogo.
-¿Por qué no los hay, si el Sergas introdujo el ictus dentro de su plan de prioridades?
-Porque los recursos son limitados y hasta este momento no se ha considerado una prioridad. En Galicia, solo la hay en Santiago. En los otros hospitales, el neurólogo está integrado la guardia de medicina interna y a veces hay un neurólogo y otras no. Si llega un ictus, puede atender un internista, un cardiólogo, un neumólogo… Lógicamente, por buenos profesionales que sean, no van a prestar la misma asistencia que un neurólogo, igual que si a un neurólogo le toca una crisis asmática, una insuficiencia renal o un infarto de miocardio.
-¿La solución es crear unidades de ictus?
-Sí. Hay que insistir en la prevención desde atención primaria. Luego, en el manejo urgente del ictus agudo: el traslado rápido desde el 061 y que se considere como una emergencia, igual que el infarto agudo de miocardio, porque hay tratamientos que si se administran en las cuatro primeras horas del ictus, pueden ser muy eficaces y reducir no solo la mortalidad sino también las secuelas.
-Solo hay una unidad de ictus en Santiago. ¿Cuántas debería haber en Galicia?
-Tradicionalmente hemos reclamado al menos una por provincia y otra en el Hospital A Coruña.
-En Vigo se planificó una para el nuevo hospital y Povisa acaba de poner en marcha algo parecido.
-En el Chuvi, me consta por los compañeros que en el momento actual está en standby, no está claro. En Povisa sé que hace un par de meses comenzó a funcionar una unidad de ictus, bajo las directrices del servicio de Medicina Interna, aunque no existe una guardia presencial de neurología para dar la asistencia que nosotros consideramos lógico que lo ideal es que haya un neurólogo de presencia para la asistencia de urgencia.
Miguel Llaneza presidente de la sociedad gallega de neurología»
Más