Todos los mensajes etiquetados noticia

Fumar 1 cigarrillo al día también aumenta el riesgo de ICTUS

Fumar 1 cigarrillo al día también aumenta el riesgo de ICTUS

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy compartimos esta noticia de la BBC en la que tratan un importante estudio de la BMJ con una conclusión reveladora: Fumar 1 cigarrillo al día también aumenta el riesgo de ICTUS.

Resultado de imagen de cigarrillo tachado

Mucha gente cree que reduciendo el consumo de tabaco, reduce o casi elimina el riesgo cardiovascular del tabaco. Según los resultados de este estudio se equivocan. Si comparamos una persona que fuma 20 cigarrillos diarios con una que fuma 1 al día el riesgo sólo disminuye un 41% para el infarto de corazón y 46% para el ICTUS.

«However, they found that men who smoked one cigarette per day had 46% of the excess risk of heart disease and 41% for stroke compared with those who smoked 20 cigarettes per day.»

Esto no quiere decir que la reducción del consumo de tabaco no sea positiva. Es positiva en el sentido de menor toxicidad para el cuerpo y de una mejor posición a la hora de dejar definitivamente el tabaco.

RECOMENDAMOS DEJAR DE FUMAR DEFINITIVAMENTE.

Actualmente hay muchas estrategias impulsadas por la SEPAR (Sociedad española de pneumología) par dejar el tabaco. Aprovecha los recursos y pregunta a tu médico de cabecera y a tu enfermero.

Más

La mortalidad por Ictus en Costa Rica desciende a la mitad

Hola lectores de Tratamientoictus.com. La mortalidad por Ictus en la nación de Costa Rica ha descendido a la mitad en 40 años. Como podemos leer en lanacion.com:

Resultado de imagen de mortalidad ictus

«En 1970 hubo 511 muertes atribuidas a los ACV frente a 1.006 en el 2009. No obstante, cuando se analizan las tasas por cada 100.000 habitantes, se ve un descenso del 62,1% en el caso de las mujeres y del 53,7% en los hombres, para un promedio del 58%.

¿A qué se debe esta disminución? Para Ronald Evans, coordinador del estudio, hay dos aspectos que ayudan a que la mortalidad sea menor. Por un lado, hay mejores terapias, fármacos y una atención médica más oportuna y de mayor calidad.

Por otra parte, existen grupos dentro de la población en los que sí ha calado el mensaje de tener un estilo de vida saludable con una mejor alimentación y actividad física constante, lo que también evita el mal.»

Este descenso de mortalidad se ve empañado por una gravedad mayor en las secuelas de los Ictus en los pacientes dejando mayores afectaciones motóricas y del lenguaje.

 

Más

Factores de riesgo de Accidentes cerebrovasculares

Buenos días lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a compartir una noticia de Elpais.com (recomiendo leer la noticia completa)

«Un equipo de científicos ha descubierto un nuevo factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en todo el mundo.

Resultado de imagen de factores de riesgo cardiovascular

Estas dolencias se cobran cada año unos 17 millones de vidas, según la Organización Mundial de la Salud. Los factores de riesgo para sufrir un infarto, un ictus u otra dolencia de esta clase incluyen la hipertensión, el colesterol alto, la diabetes, fumar… Todos se identificaron hace más de medio siglo, pero juntos no llegan ni de lejos a explicar todos los casos existentes. Algunos estudios señalan que hasta el 60% de los pacientes con estas enfermedades presentan uno o ninguno de estos riesgos conocidos.

El nuevo estudio, liderado por científicos de la Universidad de Boston y la de Yale (EE UU), y en el que han participado cuatro investigadores españoles, ha demostrado que las mutaciones en las células sanguíneas que se acumulan con el envejecimiento promueven la formación de placas dentro de las arterias, o aterosclerosis, y también la inflamación que agrava las dolencias circulatorias.

La aparición de mutaciones en las células es una causa bien conocida de cáncer, pero hasta ahora no se había demostrado que además pudieran tener un papel en otras enfermedades asociadas al envejecimiento. El nuevo estudio se ha centrado en Tet2, uno de los genes que aparece mutado en células madre de la sangre y que promueve el riesgo de cáncer. José Javier Fuster y María Zuriaga, de la Universidad de Boston, y Vicente Andrés y Cristina Rius, en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, diseñaron los experimentos en ratones para investigar el papel del gen mutado.

Los resultados, publicados hoy en la revista Science, “sugieren que las células mutantes en Tet2 aceleran el desarrollo de aterosclerosis porque dan lugar a células inmunes que producen cantidades elevadas de una proteína implicada en respuestas inflamatorias, la interleuquina 1 beta”, explica José Javier Fuster. Además estas células mutadas proliferan mucho más rápido que las sanas, aunque los investigadores han descubierto una forma de detener su avance. “Cuando tratamos a los ratones con un fármaco que bloquea la producción de esta proteína, suprimimos completamente la aterosclerosis acelerada en los ratones portadores de células mutantes en Tet2”, añade Fuster.»

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

Fuerte inversión económica europea para investigar la afasia

Buenos días Lectores deTratamientoictus.com

Hoy vamos a halar de la gran inversión prevista para materiales para mejorar la disfunción consecuencia de la afasia. Es una noticia del diario 20minutos

Afasia

«La Comisión Europea ha destinado 8,35 millones de euros al proyecto BrainCom, que coordina el profesor del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) José A. Garrido, para desarrollar, aprovechando nuevos nanomateriales, una nueva generación de implantes corticales para recuperar el habla. El proyecto, que tendrá una duración de cinco años, pretende aprovechar las propiedades únicas de nuevos nanomateriales como el grafeno, los materiales 2D y los semiconductores orgánicos para conseguir una tecnología radicalmente nueva de implantes corticales ultra-flexibles. Según ha informado el ICN2, estos implantes permitirán estimular y decodificar la actividad neuronal de grandes superficies del cerebro con una resolución espacial y temporal sin precedentes. Además, los resultados de BrainCom posibilitarán una mayor comprensión de las dinámicas y del procesamiento de la información neuronal en las redes corticales relacionadas con el habla y ofrecerá soluciones para la rehabilitación de pacientes gracias a innovadoras interfaces cerebro-ordenador, según prevé Garrido. Más de 5 millones de personas sufren afasia cada año en el mundo Más de 5 millones de personas sufren afasia cada año en el mundo, una condición por la cual los pacientes pierden la capacidad de comprender o expresarse mediante el lenguaje después de un daño cerebral o durante el avance de enfermedades neurodegenerativas. Interfaces cerebro-ordenador Según los investigadores, las interfaces cerebro-ordenador, posibles gracias a tecnologías y materiales punteros, son una oportunidad prometedora para tratar a los pacientes con afasia. Estas interfaces recogen y descodifican información sobre la actividad neuronal directamente de su fuente a través de electrodos implantados en el cerebro, aunque la neurorrehabilitación de funciones cognitivas superiores como el lenguaje todavía genera dudas. El reto ahora consiste en diseñar implantes neurales que cubran áreas del cerebro suficientemente grandes como para permitir una descodificación detallada de la actividad neuronal en diversas regiones del cerebro que son clave para el procesamiento del lenguaje. El proyecto BrainCom involucra a 10 instituciones y a expertos en tecnología, ingeniería, biología, clínica y ética, que colaborarán para desarrollar una nueva generación de dispositivos prostéticos corticales que permitan la estimulación y seguimiento a gran escala de la actividad cortical para estudiar las funciones cognitivas superiores. Para conseguirlo cubrirá los diferentes niveles de la cadena de valor: desde la tecnología y la ingeniería hasta la neurociencia básica del lenguaje, y desde la investigación preclínica en animales hasta estudios clínicos con personas. Garrido, que dirige el Grupo de Materiales y Dispositivos Electrónicos Avanzados del ICN2 e investigador de Tecnologías Biomédicas en el Graphene Flagship, coordinará el consorcio BrainCom. En este consorcio también participan el Centro Nacional de Microelectrónica (CNM-CSIC) de España, la Universidad Grenoble-Alpes (Francia), L’Ecole des Mines de St. Etienne (Francia), el Centre Hospitalier Universitaire de Grenoble (Francia), Multichannel Systems (Alemania), Universidad de Ginebra (Suiza), Universidad de Oxford (Reino Unido), Ludwig-Maximilians-Universität München (Alemania ) y Wavestone (Luxemburgo). Avances recientes han demostrado que es posible registrar señales corticales de una pequeña área de la corteza motora del cerebro y decodificarlas para permitir que pacientes tetrapléjicos puedan activar un brazo mecánico y realizar tareas comunes. Es posible registrar señales corticales de una pequeña área de la corteza motora del cerebro y decodificarlas para permitir que pacientes tetrapléjicos puedan activar un brazo mecánico Las interfaces cerebro-ordenador también se han aplicado con éxito para facilitar que pacientes tetrapléjicos incapaces de hablar comunicaran sus pensamientos seleccionando letras en una pantalla mediante registros electroencefalográficos (EEG) no invasivos. El proyecto BrainCom propone una tecnología electroencefalográfica nueva que aplica las propiedades mecánicas y eléctricas de nuevos nanomateriales como el grafeno, los materiales 2D y los semiconductores orgánicos.»

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

Consumo de manzana o naranja contra el ICTUS

Hoy compartimos esta noticia de angulo7.com( recomiendo visitar la web original) sobre las ventajas del consumo diario de frutas para la prevención de enfermedades cerebrovasculares. Ya hemos contado cómo puede influir el ejercicio, la dieta saludable, las horas de sueño, el estrés…Lo más adecuado es llevar una vida saludable para prevenir todo tipo de enfermedades en la medida de nuestras posibilidades.

«El consumo diario de 100 gramos de fruta fresca como manzana o naranja reduciría en un 33 por cierto los riesgos de mortalidad cardiovascular, muy especialmente por un infarto de miocardio o un ictus, reveló la Universidad de Oxford.

La investigación publicada en la revista “The New England Journal of Medicine” señala mostró el caso de China —país donde el consumo de fruta por la población general es muy inferior al que se registra en las naciones occidentales—la reducción de riesgo se presentó tanto en mujeres como en varones.

Durante siete años los especialistas hicieron un seguimiento del de salud de cerca de medio millón de adultos de 10 áreas urbanas y rurales de China que no padecían ninguna enfermedad cardiovascular ni recibían tratamiento antihipertensivo en el momento de inicio de la investigación.

Al concluir  los 7 años, los resultados constataron el efecto protector del consumo de fruta sobre la salud cardiovascular. Un beneficio, además que podría ayudar a prevenir cada año cerca de medio millón de muertes por enfermedad cardiovascular.

Zhengming Chen, co-autor del estudio  aseveró que para obtener beneficios de la fruta es necesario, preferir el consumo de fruta fresca y no procesada, ya que la fruta fresca es una fuente natural de potasio, fibra, antioxidantes y otras muchas sustancias cardiosaludables.»

Si busca un equipo en Madrid para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com. 

Más

Un buen artículo sobre el Ictus en Elpais.com

Hoy rescatamos un buen artículo de elpais.com sobre el Ictus  de hace un año:

«Un minúsculo coágulo de sangre es capaz de desencadenar una tragedia en el cerebro. Una mitad del cuerpo siente que se le va la fuerza; los ojos solo son capaces de ver una parte de lo que tienen delante o ven doble; hablar o entender lo que el otro dice se convierte en algo imposible, frustrante; el cuerpo pierde el equilibrio, se descoordina y tiene dificultad para poner en orden acciones que antes eran automáticas, como hacer la cama. Son algunas de las secuelas del ictus, que se produce en la gran mayoría de los casos cuando una obstrucción en las arterias impide que la sangre fluya en el cerebro. La falta de oxígeno puede llegar a matar a las neuronas afectadas. Los accidentes cerebrovasculares son una de las principales causas de mortalidad en España y uno de los primeros factores de discapacidad: el 40% de los supervivientes se enfrentan a secuelas, de mayor o menor gravedad, que cambian la vida de muchos de ellos. Tienen un largo y duro camino por delante para reentrenar el cerebro.

La incidencia de esta enfermedad va en aumento en España (y en todo el mundo), en paralelo al envejecimiento de la población y a unos hábitos de vida manifiestamente mejorables, según constata laSociedad Española de Neurología. Los datos para analizar la evolución son aún limitados. Lo que sí se sabe es que hubo casi 120.000 altas hospitalarias de pacientes que habían sufrido un ictus en 2013, un 36% más que 15 años antes, según el Instituto Nacional de Estadística. Los médicos aseguran que la mejora del diagnóstico y el tratamiento se ha traducido en una reducción de la mortalidad, que ahora afecta al 30% de los casos.

“Diagnosticamos más y mejor; hace 20 años esta enfermedad permanecía oculta”, opina Exuperio Díez Tejedor, jefe del servicio de neurología del hospital Universitario La Paz en Madrid. Los ciudadanos disponen en la actualidad de más información sobre los síntomas y los pasos a dar en caso de accidente cerebrovascular, también conocido como infarto cerebral, hemorrágico, trombosis, embolia y apoplejía, aunque no todos son exactamente lo mismo. Lo que más ha marcado la estrategia en relación con el ictus es el descubrimiento a final del siglo pasado de que, contrariamente a lo que se creía, las neuronas dañadas son capaces de recuperarse de una lesión e incluso las sanas pueden asumir funciones de otras que han muerto. “Se pensaba que no había nada que hacer; hoy sabemos que el cerebro es altamente regenerable, sobre todo si se actúa rápido”, dice.

En ese duro proceso de recuperación está Javier Herreros, de 52 años, funcionario del Ministerio del Interior, ahora de baja, que desde que sufrió un ictus en julio de 2014 tiene dificultades para andar. “La silla de ruedas es el signo más evidente de lo que le ha sucedido, pero hay mucho más detrás”, apunta Inmaculada Gómez Pastor, directora gerente del Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), situado en Madrid. Se trata de uno de los centros a los que se puede acudir en España en busca de rehabilitación. Javier, casado y con una hija de 15 años, entró hace tres meses. Tiene movilidad reducida en un brazo. No puede prepararse un café. “En el habla he mejorado mucho”, cuenta de forma pausada. “Todo ha cambiado, no me queda más remedio que asumirlo”, confiesa. “Está a punto de dejar la silla de ruedas”, destaca Susana Pajares, médico rehabilitador. Toda una noticia para alguien que vive en un segundo sin ascensor. “Cuando sufrió el ictus descubrió que tenía hipertensión y el colesterol alto”, dice.

En España, hay 55 unidades hospitalarias especializadas; una veintena de provincias no tiene ninguna

El colesterol alto, la hipertensión, la diabetes, las cardiopatías (arritmias), el tabaquismo, el alcohol, el sedentarismo y la obesidad son factores típicos de riesgo de las enfermedades vasculares. A veces la víctima es el corazón, a veces el cerebro. En el caso de los hombres, la primera causa de mortalidad es el ataque cardiaco, seguido del cerebral. En el caso de las mujeres, el ictus está en el primer puesto. En ambos casos se trata de causas individuales. Si se suman todas las muertes debidas a diferentes tumores, el cáncer va en cabeza.

El envejecimiento de la población es un factor clave. “El ictus no es una enfermedad solo de ancianos, aunque es evidente que afecta sobre todo a los más mayores”, afirma Díez Tejedor. También afecta a gente más joven. La Sociedad Española de Neurología estima que un 10% tienen menos de 50 años. Pese a que nunca ha habido tanta información disponible para llevar una vida sana, los factores de riesgo siguen al alza. “Existe una tendencia a la negación de la enfermedad. Por ejemplo, cuando preguntamos a nuestros pacientes por qué creen que han sufrido un ictus, muchos lo achacan a los nervios, al estrés, a un susto, a la mala suerte; y no a que coman mal, fumen, beban y no hagan ejercicio. Lo más curioso es que después de pasar por un taller informativo que organizamos sobre el ictus, muchos siguen contestando lo mismo. La prevención de la enfermedad vascular debería empezar en la infancia”, relata el doctor en su despacho en la planta de neurología de La Paz.

Los doctores Fuentes (izquierda) y Díez Tejedor, en la unidad de ictus del hospital La Paz, en Madrid. / SAMUEL SÁNCHEZ

La unidad de ictus del hospital es pionera. Ahora cumple 20 años. En ella, profesionales de la sanidad especializados en infarto cerebral trabajan para que el diagnóstico y el tratamiento se consigan en el menor tiempo posible. La supervivencia y el alcance del daño que sufra el paciente dependerán en gran parte de la rapidez con la que sea atendido. “Cuanto antes se libere la obstrucción y se restaure el flujo sanguíneo, mejor será la expectativa de recuperación”, dice la responsable de esta unidad, Blanca Fuentes, mientras señala en la pantalla del ordenador la imagen de un trombo alojado en la arteria de un enfermo.

“Las primeras horas son cruciales. En esa unidad controlamos al paciente para intentar que reciba el tratamiento sin sufrir complicaciones, como infecciones, alteraciones de la tensión, entre otras”, explica la neuróloga. Otro paso importante es aplicar el tratamiento sin esperar mucho. En las cuatro o cinco horas después del inicio de los síntomas, en el caso de un ictus isquémico (son el 80%; el resto son hemorrágicos), la primera opción es la trombólisis intravenosa, que permite llegar a la obstrucción cerebral a través de la sangre. Si no funciona, la alternativa puede ser un cateterismo: desde la carótida, en el cuello, se introduce un cable hasta el trombo y se extrae con una especie de pinza.

El éxito de las unidades de ictus llevó a las comunidades autónomas a suscribir en 2008 una estrategia nacional contra el infarto cerebral. El objetivo era disponer de al menos una plaza especializada por cada 100.000 habitantes (incluida una cama, con un neurólogo presente las 24 horas, enfermeros entrenados y monitorización). Sin embargo, este plan lleva cuatro años de retraso. Una veintena de provincias no cuentan con una unidad de ictus, según la Sociedad Española de Neurología, lo que hace disminuir la calidad de la atención médica que reciben sus habitantes. En la actualidad hay 55 unidades de ictus, casi todas concentradas en Madrid y Barcelona, un dato que mejora sustancialmente lo que había hace unos años, pero que está todavía lejos de lo previsto. Solo Navarra y Cantabria cumplen el objetivo de una cama por cada 100.000 habitantes.

“Los planes promovidos desde la Administración suponen un impulso, aunque muchas cosas las hemos conseguido por iniciativa de los propios hospitales, organizándonos entre nosotros”, añade Díez Tejedor. “Todo está parado; confiamos en que el plan se reactive a lo largo del año”, explica Carmen Aleix, presidenta de laFederación Española de Ictus, que agrupa a asociaciones de pacientes y familiares. Aleix no es la única que considera que invertir en prevención y en estas unidades supone al final un ahorro para las arcas públicas: “El coste social del ictus se estima en 6.000 millones de euros al año, el equivalente al 5% del gasto sanitario”.

Una de las últimas novedades ha sido la aplicación de la telemedicina. La unidad de La Paz, por ejemplo, está conectada con otros centros de la comunidad que no disponen de este servicio a través de videoconferencia. Si a esos centros llega un enfermo sospechoso de sufrir un ictus, se le pone en contacto con un neurólogo del hospital, que le explora, consulta las pruebas que le hayan hecho y decide, en ese mismo momento y si es posible aplicarlo, qué tratamiento es el mejor, antes incluso de que sea trasladado en ambulancia.

La mejora de las pruebas diagnósticas —escáneres y resonancias sobre todo— ha facilitado la identificación del daño cerebral. Además, ingenieros, informáticos y neuropsicólogos están trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a mejorar el día a día de las personas con secuelas importantes. Los expertos en rehabilitación del Ceadac han puesto en marcha varias iniciativas. Un sistema de focos luminosos que apuntan al suelo ayuda a aprender, de nuevo, un patrón normal de marcha. “Hay una aplicación móvil que permite comunicarse a las personas que tienen dificultades para escribir o hablar; si necesitan ayuda, marcan con un solo dedo una imagen de un señor preocupado y el receptor recibe el mensaje escrito de ‘necesito ayuda”, explica la directora del centro. Colaboran con la Fundación Vodafone a fin de desarrollar un sistema de comunicación móvil para personas con dificultades. Mientras, un mecanismo de estimulación eléctrica ayuda a los afectados a reconectar con sus músculos.

La doctora Blanca Fuentes señala, en una arteriografía, dónde se encuentra alojado el trombo de un paciente. /SAMUEL SÁNCHEZ

Situado en el norte de Madrid, el Ceadac está abierto a ciudadanos de toda España. Depende del Ministerio de Sanidad y fue creado hace 12 años como centro de referencia para la rehabilitación de personas con traumatismo craneoencefálico, con una edad tope de 55 años. La estancia media oscila entre seis y ocho meses. Sin embargo, la mayoría de los 250 usuarios que pasan cada año por el centro se están recuperando de un ictus. “Salvamos vidas que antes no salvábamos y ahora sabemos que el cerebro es plástico y podemos rehabilitarlo”, cuenta su directora. “La gente que tenemos aquí es muy joven y tiene toda la vida por delante; hemos de intentar que la vivan lo mejor posible”, asegura. El Ceadac es una de las opciones para los que necesitan rehabilitación. Otras alternativas son los servicios de fisioterapia de los propios hospitales y sus centros especializados de área, los hospitales de media estancia y los centros privados.

Para las familias, la recuperación del paciente es determinante. El coste para alguien que necesite ayuda a diario —no hay datos sobre qué porcentaje son— se calcula en unos 25.000 euros al año de media. “Los grandes discapacitados no podrán volver a trabajar; requerirán el apoyo de un cuidador o alguien de la familia que quizá tenga que dejar el trabajo; si van en silla de ruedas, deberán adaptar la vivienda”, relata Carmen Aleix, que añade que los recortes presupuestarios en rehabilitación y dependencia por la crisis han empeorado la situación.»

Más