Todos los mensajes etiquetados estudio

¿Qué es el Cough Assist?

¿Qué es el Cough Assist?

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar sobre un dispositivo llamado Cough assist, tosedor o asistente de la tos.

Es un aparato que intenta recrear el mecanismo de la tos en el ser humano mediante una insuflación y una posterior exsuflación. Si nos fijamos en una tos nuestra, cuanto más aire introduzcamos en los pulmones, más fuerte será la tos posterior. El objetivo de este aparato es mejorar la limpieza de secreciones en patologías donde está dificultada. En nuestra experiencia clínica la usamos con enfermedades neurodegenerativas como la ELA, Duchenne…

Consiste en un aparato del que sale un filtro, un tubo corrugado y una máscara con sellado pneumático. Las presiones a utilizar deben ser pautadas por un profesional. Dos referencias bibliográficas por si os interesa el tema:

  • Revista anales de pediatría: DOI: 10.1016/j.anpedi.2011.03.005Asistencia mecánica de la tos en pacientes neuromusculares en la unidad de cuidados intensivos. Mechanical cough assistance in neuromuscular patients in the intensive care unit E. Velasco Arnaiz??, M. Pons Òdena, S. Fernández Ureña, J. Ortiz Rodríguez, A. Palomeque Rico Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, Barcelona, España
 
  • DOI: 10.1016/j.arbres.2010.04.011. Indicaciones y cumplimiento con la insuflación-exuflación mecánica domiciliaria en pacientes con enfermedades neuromusculares. Indications and Compliance of Home Mechanical Insufflation-Exsufflation in Patients with Neuromuscular Diseases J. João Bentoa, Miguel Gonçalvesa, B, Nuno Silvac, Tiago Pintoa, Anabela Marinhoa, J.C.. João Carlos Wincka,b.
Foto de cough assist

En el siguiente vídeo podéis observar cómo funciona.

Más

Estudio sobre la discapacidad tras un ICTUS

Ictus y discapacidad: estudio longitudinal en pacientes con discapacidad moderada-grave tras un ictus incluidos
en un programa de rehabilitación multidisciplinar

Noé-Sebastián E, Balasch-Bernat M, Colomer-Font C, Moliner-Muñoz B, Rodríguez Sánchez-Leiva C, Ugart P, et al. Ictus y discapacidad: estudio longitudinal en pacientes con discapacidad moderada-grave tras un ictus incluidos en un programa de rehabilitación multidisciplinar. Rev Neurol 2017; 64: 385-92.

Este artículo publicado en la revista de Neurología es un interesante análisis de los déficits que hay después de un ICTUS.

«Introducción. Los ictus son causa frecuente de discapacidad en el adulto; sin embargo, la repercusión que los déficits que
acontecen tras un ictus moderado-grave tiene sobre el grado de discapacidad final, así como la respuesta de éstos a programas
de rehabilitación, no se ha estudiado por completo.
Pacientes y métodos. Se incluyeron 396 pacientes con Rankin modificado ≥ 3 después de un ictus isquémico (n = 221) o
hemorrágico (n = 175). En todos los pacientes se evaluó su situación cognitiva, conductual, emocional, motora y funcional.
Todos los pacientes fueron incluidos en un programa de rehabilitación multidisciplinar y reevaluados tras seis meses
de tratamiento.
Resultados. El riesgo de caída (escala de equilibrio de Berg < 45 en el 83,1% de la muestra) y los déficits funcionales (índice
de Barthel < 75 en el 82,8% de la muestra) fueron los problemas más prevalentes en el momento del ingreso, mientras
que los conductuales lo fueron en el del alta (55,1% de la muestra). Los problemas emocionales fueron los que más
mejoraron, mientras que los conductuales fueron los que menos lo hicieron. El nivel de discapacidad global mejoró tras el
tratamiento, aunque sólo un 11% de los pacientes, especialmente los que tenían buena situación cognitiva en el ingreso,
lograron alcanzar una discapacidad leve.
Conclusiones. Las consecuencias del ictus son multidimensionales. La afectación de las distintas esferas y el patrón de recuperación
son diferenciales, con predominio a largo plazo de los problemas conductuales.
Palabras clave. Discapacidad. Grave. Ictus. Longitudinal. Predictor. Rehabilitación.»

Recomiendo su lectura íntegra para conocer mejor el pronóstico de nuestros pacientes.

 

Más

Estudio para prevenir Ictus isquémico en Osuna

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy compartimos una noticia sobre los investigadores del Hospital de Osuna, en Sevilla que han impulsado 7 proyectos de investigación. Uno de ellos estudia el efecto anticoagulante en la prevención del Ictus isquémico.

Resultado de imagen de ictus isquemico

Como podemos leer en andaluciacentro.com: «En la actualidad, el Hospital comarcal está desarrollando alrededor de siete proyectos: sobre diabetes tipo 2, educación para la prevención y detección precoz del VIH en atención primaria; un estudio sobre los resultados de tratamientos con plasma rico en plaquetas comparándolo con otra terapia; otro estudio de pacientes con EPOC; un trabajo en ginecología que evalúa los motivos de elección del DIU hormonal como método anticonceptivo entre jóvenes de 18 y 29 años; un ensayo sobre anticoagulación y otra investigación en salud mental para probar un tratamiento para reducir el consumo de alcohol entre pacientes con trastorno bipolar.

La unidad de investigación y el comité están trabajando con el objetivo de iniciar cada año entre cinco y seis investigaciones.

Entre los siete proyectos en marcha, figura el ‘Alameda’ que se lleva a cabo en la provincia de Sevilla. Es un estudio sobre la respuesta a tratamientos de pacientes anticoagulados y con el objetivo de prevenir o evitar que se desencadene un ictus isquémico. En la comarca se están estudiando alrededor de 150 usuarios y se espera que a final de este año se realizacen los primeros análisis.

La lucha para los gestores sanitarios y los investigadores es conseguir financiación. A pesar de los  límites en la administración pública y la escasa tradición en cuanto a la implicación del ámbito privado, los profesionales confían en que con un buen proyecto, útil y que dé una rentabilidad social, es posible llegar a esos recursos.»

Esperamos los resultados con ganas de conocer el fruto del estudio.

Más

Ataque cardiovascular sin factores de riesgo

Buenos días lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a compartir una noticia de Lasprovincias.es sobre los infartos en personas sin factores de riesgo.

Resultado de imagen de cardiovascular risk

«Fumar o el sedentarismo son factores de riesgo para la enfermedad cardiaca, pero un 50 % de las personas que sufren infarto o ictus cerebral no los tienen, por lo que hay que buscar en la genética. Ahora, un estudio prueba el vínculo entre mutaciones no heredadas en células sanguíneas y la aterosclerosis.

Los resultados se publican en la revista Science, en un artículo liderado por el español José Javier Fuster y el profesor Kenneth Walsh, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston (EEUU).

Han participado también María Ángeles Zuriaga (del mismo centro estadounidense), Vicente Andrés y Cristina Rius, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), entre otros.

El estudio, realizado en ratones, abre la vía a futuros tratamientos preventivos para la aterosclerosis en determinados individuos, una enfermedad caracterizada por la formación de placas de ateroma -compuesta por grasas, colesterol o calcio- dentro de las arterias.

Con el tiempo la placa se endurece y estrecha las arterias, lo que limita el flujo de sangre rica en oxígeno, y esto puede causar ataque cardíaco o accidentes cerebrovasculares.

A lo largo de la vida, nuestras células sufren daños que en parte afectan al ADN y se van produciendo mutaciones en los genes, explica a Efe el investigador Vicente Andrés, del CNIC, quien señala que algunas de estas se reparan y otras no, las cuales vamos acumulando.

Estas mutaciones se llaman somáticas y son espontáneas, no heredadas (el envejecimiento está relacionado con una mayor frecuencia de este tipo de mutaciones en células hematopoyéticas, que se encuentran en la sangre periférica y en la médula ósea).

La comunidad científica ya ha demostrado la vinculación entre esta acumulación de mutaciones somáticas y un mayor riego a padecer algunos cánceres hematopoyéticos, como leucemias, y estudios recientes en humanos sugieren que también podría haber relación con el infarto de miocardio o ictus cerebral.»

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

Rehabilitación domiciliaria de fractura de cadera. Estudio de su eficacia

Bueno días lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a hablar de un estudio que evalúa la capacidad de marcha en ancianos postfractura de cadera con rehabilitación domiciliaria.

Resultado de imagen de rehabilitacion cadera

Volume 44, Issue 1, January–March 2010, Pages 25–31

Original

Nivel funcional y capacidad de marcha en ancianos con fractura de cadera a los seis meses de un programa de rehabilitación domiciliaria

Effects of a six months’ home rehabilitation program on the functional level and walking ability of old people with hip fractureF. Varas-Fabraa,

 

L.A. Pérula de Torresb, , ,

 

A. Heredia Torresc,

 

F. Mayordomo Rierac

Objetivo

Conocer el nivel funcional para las actividades básicas de la vida diaria y la capacidad de marcha en ancianos con fractura de cadera (FC) a los seis meses de un programa de rehabilitación domiciliaria (PRD).

Pacientes y método

Estudio prospectivo antes-después con 136 pacientes de 70 años o mayores, residentes en la comunidad, intervenidos de FC y derivados a un PRD. Se compararon el índice de Barthel (IB) y la capacidad de marcha al inicio y a los seis meses. Se aplicaron análisis de regresión lineal y logística múltiples.

Resultados

El IB a los seis meses aumentó 26,32 puntos respecto al inicial (desviación estándar: 20,60; intervalo de confianza del 95%: 22,83–29,82; p<0,001). El 59,1% de pacientes tenía capacidad de marcha a los seis meses frente al 19,9% inicial (p<0,001). Los análisis de regresión relacionaron con un mejor nivel funcional y tener capacidad de marcha a los seis meses a la ausencia de comorbilidad y de complicaciones, a tener capacidad de marcha al inicio del tratamiento y al incremento del IB al alta.

Conclusiones

La rehabilitación domiciliaria mejora el nivel funcional, manteniéndose a los seis meses de finalizado el tratamiento. La mejora en la capacidad de marcha disminuye a lo largo de este tiempo.

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

Rehabilitación a domicilio de prótesis de rodilla: menos costoso

Buenos días lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a hablar de un artículo muy interesante sobre el tratamiento domiciliario postartroplastia de rodilla.

Resultado de imagen de rehabilitacion rodilla

Rehabilitacion 2014;48:138-43 – DOI: 10.1016/j.rh.2014.02.003

C. Closaa,, , F. Maculéb, S. Susob, G. Flotatsa, A. Perramona
las conclusiones son las siguientes: «Se reclutó a un total de 530 pacientes. El 78% de estos alcanzaron un grado de independencia con puntuación 100 según el IB, el arco de movimiento de flexión de rodilla fue superior a 100° en el 96,4% y la puntación media en todos los pacientes del cuestionario WOMAC fue de 13,48 (intervalo de confianza, 12,27-14,68). Se redujo la estancia media hospitalaria a 5,1 días, siendo el coste en el ámbito domiciliario la mitad que en el ambulatorio.»
Tabla 3.

Estimación de costes por proceso asistencial

Proceso de rehabilitación para artroplastia total de rodilla Rehabilitación ambulatoria Rehabilitación domiciliaria
Costes directos médicos 141 € 573,6 €
Costes directos no médicos (transporte) 30,16×2×17=1.025€ 0 €
Total 1.166 € 573,60 €
Por este estudio tenemos la certeza de afirmar que es más veloz y menos costoso el tratamiento rehabilitador en el domicilio.

Si busca un equipo en Madrid para la rehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

Estudio sobre la función del equilibrio en la marcha en Ictus (Bobath)

Buenos días lectores de tratamientoictus.com.

Hoy vamos a hablar de un estudio muy interesante que he encontrado sobre la función que tiene trabajar el equilibrio para la mejora de la marcha y la función motora en los casos de Ictus crónico. Está publicado en 2016 en Journal of physical therapy science por el equipo  Bobath de Corea.

 

Kyoung Bo Lee, PT, PhD,1 Seong Hoon Lim, MD, PhD,2 Young Dong Kim, PT, PhD,3 Byung Il Yang, PT, MPT,4 Kyung Hoon Kim, PT, MPT,5 Kang Sung Lee, PT, PhD,CPO,6 Eun Ja Kim, PT, PhD,7 and Byong Yong Hwang, PT, PhD8,  The contributions of balance to gait capacity and motor function in chronic stroke. J Phys Ther Sci. 2016 Jun; 28(6): 1686–1690.

Resultado de imagen de bobath gait control

Fuente: http://www.slideshare.net/wellnessrx/neuro-stroke-rehabilitation

Realizan un estudio con 23 pacientes con Ictus crónico y llegan a la conclusión que el trabajo del equilibrio ayuda directamente a la capacidad de marcha (medida con el test de los 10 metros), y que el trabajo de equilibrio de tronco ayuda a la función motora.

Recomendamos leer este artículo entero para ver la capacidad que tiene la rehabilitación neurológica basada en el Concepto Bobath para pacientes con daño neurológico.

Si busca un equipo en Madrid para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com. 

Más

Consumo de manzana o naranja contra el ICTUS

Hoy compartimos esta noticia de angulo7.com( recomiendo visitar la web original) sobre las ventajas del consumo diario de frutas para la prevención de enfermedades cerebrovasculares. Ya hemos contado cómo puede influir el ejercicio, la dieta saludable, las horas de sueño, el estrés…Lo más adecuado es llevar una vida saludable para prevenir todo tipo de enfermedades en la medida de nuestras posibilidades.

«El consumo diario de 100 gramos de fruta fresca como manzana o naranja reduciría en un 33 por cierto los riesgos de mortalidad cardiovascular, muy especialmente por un infarto de miocardio o un ictus, reveló la Universidad de Oxford.

La investigación publicada en la revista “The New England Journal of Medicine” señala mostró el caso de China —país donde el consumo de fruta por la población general es muy inferior al que se registra en las naciones occidentales—la reducción de riesgo se presentó tanto en mujeres como en varones.

Durante siete años los especialistas hicieron un seguimiento del de salud de cerca de medio millón de adultos de 10 áreas urbanas y rurales de China que no padecían ninguna enfermedad cardiovascular ni recibían tratamiento antihipertensivo en el momento de inicio de la investigación.

Al concluir  los 7 años, los resultados constataron el efecto protector del consumo de fruta sobre la salud cardiovascular. Un beneficio, además que podría ayudar a prevenir cada año cerca de medio millón de muertes por enfermedad cardiovascular.

Zhengming Chen, co-autor del estudio  aseveró que para obtener beneficios de la fruta es necesario, preferir el consumo de fruta fresca y no procesada, ya que la fruta fresca es una fuente natural de potasio, fibra, antioxidantes y otras muchas sustancias cardiosaludables.»

Si busca un equipo en Madrid para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com. 

Más

Música para la rehabilitación del ICTUS

Según leemos en elperiodico.com :

 

«Escuchar las canciones preferidas o simplemente música agradable, como en otras terapias de rehabilitación, también se ha mostrado eficiente en la recuperación de la movilidad de personas que han sufrido un ictus. Esta una de las primeras conclusiones del proyecto de investigación que dirige en Barcelona el doctor Antoni Rodríguez sobre la plaga del accidente cerebrovascular, que se ha convertido en la segunda causa de muerte en países desarrollados.

«Cuando aplicamos la terapia musical, vemos que el paciente mejora», asegura Rodríguez, investigador de la Universitat de Barcelona y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell). Dirige el proyecto que investiga el impacto de la terapia musical en la mejora motora y emocional, además de la calidad de vida, en pacientes agudos de ictus. Ese accidente cerebral que, además del elevado índice de mortalidad citado, deja secuelas de movilidad en las extremidades superiores en más del 50% de los individuos que la padecen, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

ENSAYO CON 20 PACIENTES

La investigación se está haciendo en colaboración con el Hospital de la Esperanza de Barcelona. Consiste en un ensayo clínico en el que por el momento han participado 20 pacientes con ictus en fase subaguda (hasta seis meses después de sufrir la enfermedad) que no tenían ninguna formación musical previa. De manera aleatoria, la mitad de los pacientes hicieron una rehabilitación convencional y la otra mitad recibió, además, un tratamiento de musicoterapia durante un mes.

El entrenamiento musical ha consistido en realizar ejercicios con un piano y un tambor electrónico. «Se trataba de que pacientes que no están totalmente paralizados, sino que pueden mover un poco la mano y los dedos, movieran el brazo para tocar hasta ocho notas básicas, hacer ejercicios de escalas e ir complicando los ejercicios hasta conseguir melodías básicas como la de la Font del Gat», detalla Rodríguez, que también destaca que los resultados de la evaluación posterior demuestran «que si se pone al paciente en un contexto de aprendizaje más rico, el resultado siempre será mejor».

«Se trata de que pacientes que no están totalmente paralizados, muevan el brazo para tocar ocho notas básicas y vayan ampliando las escalas hasta lograr melodías como la de La Font del Gat»

MEJORAS EVIDENTES

El estudio tiene previsto ampliar el número de pacientes hasta 40 y presentar los resultados en el 2017. De forma paralela también han realizado un estudio basado en un único caso de paciente crónico en el que ha hecho un seguimiento de seis meses. Los resultados, según Rodríguez, han demostrado que el enfermo continúa mejorando y que las mejoras se mantienen en el tiempo, “a pesar de que en un paciente crónico no se esperan mejoras”.

Este proyecto de investigación se inició en el 2007 con las ayudas que consiguió de la maratón de TV3 dedicada a combatir el ictus y sus secuelas. En el 2014 recibió una nueva inyección económica del programa RecerCaixa, que impulsan desde hace seis años laFundació La Caixa y Associació Catalana d’Universitats Públiques (ACUP) y del que este miércoles se ha hecho entrega de dotaciones por un total de 1,6 millones de euros a 19 proyectos de investigación.

Los ensayos del proyecto que dirige Rodríguez están demostrando una vez más que la música «activa muchas áreas del cerebro y que también tiene efectos a largo plazo. Uno de sus aspectos más importantes es la repercusión emocional y para demostrarlo, el científico catalán se refiere a un estudio del 2010 en el que incluso la escucha pasiva de música comporta beneficios. «Un grupo de pacientes con ictus eligieron las mejores canciones de su vida y las tenían que escuchar durante media hora diaria. Con la simple escucha pasiva, al cabo de seis meses ya se comprobó un cambio emocional y de aprendizaje verbal», explica Rodríguez.»

Más

Poststroke checklist: un cuestionario para detectar las necesidades de rehabilitación después del ictus

Hoy compartimos un artículo científico sobre el Ictus y la necesidad de rehabilitación publicado en la revista Rehabilitación. Os copio el resumen y el link

Poststroke checklist: un cuestionario para detectar las necesidades de rehabilitación después del ictus

The poststroke checklist: A questionnaire to detect rehabilitation needs after stroke

E. Duarte a, , M. Murie-Fernández b, E. Candau c, P. Spottorno d, L. López de Munain e, X. Miguénsf, H. Bascuñana g, R. Garreta h

a Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Parc de Salut Mar, Hospital de l’Esperança, Hospital del Mar, Research Group on Rehabilitation, Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques, (IMIM), Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España
b Centro Neurológico de Atención Integral, Pamplona, España
c Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España
d Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España
e Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España
f Servicio de Rehabilitación, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, Orense, España
g Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Universitario de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
h Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitari Mútua Terrassa, Terrassa, España

Palabras Clave

Ictus. Cuidados a largo plazo. Continuidad de la atención al paciente. Rehabilitación. Evaluación de necesidades de salud.

Keywords

Stroke. Long-term care. Continuity of patient care. Rehabilitation. Needs assessment.

Resumen

IntroducciónEl Poststroke checklist (PSC) es un cuestionario breve y fácil de usar que pretende estandarizar el seguimiento de los pacientes con ictus crónico y asegurar el acceso a intervenciones de rehabilitación basadas en la evidencia. El objetivo de este trabajo es describir la metodología seguida para elaborar el cuestionario y su validación preliminar.

Material y métodosSe describe la elaboración del PSC original y de la versión en castellano (retrotraducción y adaptación al lenguaje clínico local). Se realizó una validación preliminar para evaluar su comprensibilidad en 20 pacientes con ictus de más de 6 meses de evolución (tiempo de latencia de respuesta y grado de comprensión de cada ítem). Por último, se evaluó la satisfacción de los pacientes con el PSC en cuanto a la capacidad de identificar los problemas que afectaban su vida después del ictus.

ResultadosEl tiempo medio de respuesta fue < 2 seg para todas las preguntas del PSC. Respecto a la interpretación del cuestionario, la comprensión fue buena para la mayoría de pacientes. La comprensión fue parcial en la pregunta sobre movilidad en 5 pacientes, actividades de la vida diaria, comunicación, cognición y vida tras el ictus en 4 y sobre espasticidad en 3. Solo un paciente no comprendió la cuestión sobre prevención secundaria. Los 20 pacientes se mostraron satisfechos con el cuestionario.

ConclusionesEl PSC es una herramienta de uso rápido y comprensible para los pacientes, y puede ser útil para detectar necesidades de rehabilitación a largo plazo después de un ictus.

Abstract

IntroductionThe Poststroke checklist (PSC) is a short, easy-to-use questionnaire, intended to facilitate a standardized approach to identifying long-term problems in stroke survivors and ensure access to evidence-based rehabilitation interventions. The aim of this study was to describe the methodology used to develop the questionnaire and its preliminary validation.

Material and methodsThe development of the original PSC and the Spanish version (back-translation and adaptation to the local clinical language) is described. Preliminary validation was performed to assess its comprehensibility in 20 stroke patients over a 6-month period (latency of response and degree of understanding of each item). Finally, patients’ satisfaction with the PSC regarding its ability to identify problems affecting their lives after stroke was evaluated.

ResultsThe average response time was < 2 sec for all questions in the PSC. Concerning the interpretation of the questionnaire, understanding was good for most patients. Understanding was partial in the question on mobility in 5 patients, activities of daily living, communication, cognition and life after stroke in 4, and spasticity in 3. Only one patient did not understand the question on secondary prevention. The 20 patients were satisfied with the questionnaire.

ConclusionsThe PSC is a brief tool that is easily understood by patients and could be useful for detecting long term needs after stroke and to facilitate appropriate referrals.

Más

Una molécula mejora el pronóstico tras un Ictus

Hoy compartimos una noticia de laopinioncoruña.es sobre la investigación del equipo de neurólogos del Hospital de Santiago de Compostela

«Los neurólogos Miguel Blanco y José Castillo, médicos del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), lideran un estudio que ha probado con éxito el efecto de una molécula que mejora el pronóstico en pacientes que han sufrido un ictus.

El proyecto analiza la evolución de los pacientes que han sufrido un ictus. El estudio se encuentra en estos momentos en su segunda fase y confía en aplicar el tratamiento hasta a 50 pacientes antes de fin de año, de modo que durante 2016 pueda iniciarse una tercera fase a mayor escala y tener este producto en el mercado en un plazo de dos a tres años.»

Todos los avances en Ictus son bienvenidos.

 

Más

¿Cómo sienten el dolor los recién nacidos?

Compartimos hoy un artículo de lavanguardia.com sobre un estudio con 10 recién nacidos comparando mediante resonancia magnética las zonas cerebrales activadas tras un estímulo doloroso, en este caso un pinchazo en la planta del pie.

«Investigadores de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, han descubierto que los cerebros de los recién nacidos se activan como los de los adultos cuando se exponen a un mismo estímulo doloroso, lo que podría indicar que sienten el dolor de forma similar. El estudio, financiado por la Wellcome Trust y publicado en la revista ‘eLife‘, incluyó a un total de 10 niños de uno a seis días de vida nacidos en el Hospital John Radcliffe de Oxford y otros 10 adultos de 23 a 36 años, todos ellos trabajadores o estudiantes de la universidad británica.

Durante la investigación, en la que los bebés estuvieron acompañados en todo momento por sus padres y personal sanitario, se les colocó un escáner de resonancia magnética en la zona donde solían dormir para analizar sus cerebros mientras se les clavaba en la parte inferior de los pies una pequeña varilla creando una sensación similar a «ser pinchado con un lápiz», pero algo más leve para no despertarlos. Las imágenes tomadas se compararon con las de los escáneres cerebrales de los voluntarios adultos cuando fueron expuestos a los mismos estímulos de dolor.

Los investigadores encontraron que 18 de las 20 regiones que se activaban en el cerebro de los adultos cuando sufrían este pequeño dolor eran las mismas que se activaban en los bebés. Asimismo, vieron como los cerebros de los recién nacidos tenían la misma respuesta ante un leve pinchazo de 128 unidades de fuerza (mN) que los adultos expuestos a un estímulo cuatro veces mayor (de 512 mN). Un hallazgo que, según los autores, sugiere que los bebés experimentan el dolor igual que los adultos, e incluso que su umbral del dolor es muy inferior. «Hasta hace poco la gente no pensaba que fuera posible estudiar el dolor en los bebés utilizando resonancias magnéticas ya que, a diferencia de los adultos, no podían quedarse quietos», ha reconocido Rebeccah Slater, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Oxford.

Sin embargo, al analizarse con tan poco tiempo de vida se ha visto que los bebés son más dóciles que cuando son un poco más mayores. De hecho, la presencia de sus padres permitió que algunos incluso se quedaran dormidos. «Esto es particularmente importante cuando se trata de dolor, porque obviamente los bebés no pueden contarnos su experiencia y es difícil medirlo. Algunas personas argumentan que los cerebros de los bebés no están del todo desarrollados como para poder sentir realmente el dolor y reaccionan de forma refleja, pero este estudio proporciona la primera evidencia fuerte de que no es así», ha explicado esta experta.»

 

Más