Por Pedro Rivas Chéliz
05 Feb, 2017
Estudios, Neurorrehabilitacion, Noticias, Prevencion, Rehabilitación
domicilio, en casa, escala, espasticidad, fisio, fisioterapia, madrid, metayer, modificada, scale, tardieu
Buenos día lectores de Tratamientoictus.com
Hoy vamos hablar de otra escala de espasticidad. Esta vez se trata de la escala de Tardieu, continuada por M. Le Metayer.

Como nos explican en la web es.scale por el Dr. Jean-Michel GRACIES:
«La escala de Tardieu es una escala genérica clínica, cuyo objetivo consiste en evaluar la componente del síntoma de espasticidad en el seno de una limitación de amplitud articular en pacientes víctimas de una lesión del sistema nervioso central con paresia espástica.
La escala de Tardieu se desarrolló a partir del método de examen clínico desarrollado por Guy Tardieu durante los años 1950-60 [1,2,3]. La idea principal e innovadora de este método clínico es la medición del ángulo del resalto, que caracteriza a cada músculo espástico en un momento dado cuando lo estiramos suficientemente rápido.
El primer esfuerzo de transformar el método clínico de Tardieu en una escala clínica y accesible fue llevado a cabo por Held y Pierrot-Deseilligny [4], que desarrollaron una escala en la que cada músculo se evalúa en 2 posiciones, a 3 velocidades, en ángulo de resalto y en grado de respuesta muscular, es decir, una evaluación con 12 cifras por músculo.
Posteriormente, Gracies desarrolló la escala que denominó Escala de Tardieu [5,6,7], en la que cada músculo se evalúa mediante dos cifras: una es el ángulo de espasticidad, que corresponde a la diferencia entre su longitud obtenida a velocidad lenta (V1) y el ángulo de resalto obtenido a velocidad rápida (V3), la otra es el grado de espasticidad que representa una escala ordinal de 0 a 4 que describe el tipo de reacción muscular (con o sin clonus, inagotable o no).
Se trata de una escala simple, fácil de usar, que evalúa realmente la espasticidad según su definición y no el tono muscular (Ashworth) ya que integra la noción de velocidad como parámetro que participa en la evaluación [8].
En un primer momento, conviene determinar el ángulo de movilización articular máximo que se obtienen a la velocidad más lenta posible (para liberarse en la medida de lo posible del reflejo de estiramiento, velocidad V1). En un segundo momento, movilizamos la articulación a la velocidad más rápida posible para el examinador y anotamos el ángulo en el que aparece, si acaso se produce (velocidad V3). El ángulo de espasticidad es la diferencia entre el ángulo a V1 y el ángulo a V3. La intensidad de la respuesta se indica en una escala de 0 a 4.
ATENCIÓN:
1) La escala conserva la posición de referencia de Tardieu, donde 0° es la amplitud articular en la que el músculo es más corto. Por ejemplo, para el tobillo, 90° para la evaluación de Tardieu corresponde a 0° de la tibio-talar en posición anatómica; 110° en la evaluación de Tardieu corresponde a 20° de flexión dorsal según las referencias anatómicas.
2) También se han realizado pruebas con una versión preliminar de la escala, en la que no aparece el ángulo de espasticidad e impropiamente denominada Modified Tardieu Scale »
Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.
Más
Por Pedro Rivas Chéliz
24 Ene, 2017
Fisioterapia, Noticias
a domicilio, educacion terapeutica, fisioterapeuta neurologico, fisioterapia, le metayer, madrid, metayer, parálisis cerebral, reeducacion cerebromotriz del niño pequeño
Buenos días lectores de Tratamientoictus.com
Hoy vamos a compartir una entrevista realizada por Merixtell Tizón en la revista del colegio de fisioterapia de Madrid a D. Michael Le Metayer, neurofisioterapeuta francés con gran experiencia en el tratamiento y diagnóstico de la parálisis cerebral
Os dejo algunas perlas de la entrevista:
«Todos los movimientos que se puedan desarrollar tienen proporcionar un placer. El juego, como fuente de motivación es esencial»
«Un profesional tiene que conocer todos los trastornos que se puede encontrar para reconocer cuáles tiene el paciente y cuáles no, y hacer una evaluación clínica factorial»
«El fisio debe organizar precozmente los tratamientos preventivos ortopédicos»
ç»También hay que favorecer siempre la alegría de vivir»
«Quiero resaltar la importancia de evitar el dolor. Nosotros utilizamos maniobras que permiten relajar. Sin dolor y empleando el juego en un ambiente propicio y placentero seremos más eficaces.»
Este gran fisioterapeuta escribión un libro recomendable para profesionales y familiares del entorno de la parálisis cerebral
Si busca un equipo con conociemintos y formación en Educaión terapéutica y enseñado por D. Michael le Metayer en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.
Más
Por Pedro Rivas Chéliz
08 Ene, 2017
Servicios
a domicilio, bobath, en casa, fisioterapeuta, fisioterapia, hemiparesia infantil, ictus, ictus infantil, logopedia, madrid, metayer, rehabilitacion, vojta
Buenos días lectores de tratamientoictus.com
Hoy vamos a hablar de los Ictus infantiles. Este tipo de Ictus se conoce muy poco en la mayoría de la población.
Para ello, compartimos la web sobre la asociación de hemiparesia infantil Hemiweb.org
Lo primero que dejan claro es que no son médicos, sino que son una asociación de familiares que pretenden dar a conocer los aspectos más importantes de la hemiparesia infantil.
Podéis encontrar y descargar dos guías:
1.HEMIPLEJIA-HEMIPARESIA INFANTIL: Problemas emocionales y de conducta.
2.HEMIPARESIA y entorno escolar
Más
Por Pedro Rivas Chéliz
01 Nov, 2015
ictus infantil, Jornadas, Rehabilitación
beata maria ana, fisioterapia, hemiparesia, ictus, ictus infantil, ictus pediatrico, jornada, le metayer, madrid, metayer, rehabilitacion, setmo
Jornada SETMO (Sociedad española para el estudio y abordaje terapéutico de Parálisis cerebral y trastornos motores del desarrollo) en Madrid 20 nov en el Hospital Beata María Ana
La recién creada SETMO inicia su andadura con la primera jornada el 20 de Noviembre en el Hospital Beata María Ana. En este link podéis ver el programa.



Recomiendo la asistencia a todos los que os dediquéis a trastornos motores del desarrollo.
Más