Todos los mensajes etiquetados escala

Escala de espasmos de Penn

Escala de espasmos de Penn

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy empezamos con una nueva escala. Se trata de la escala de espasmos de Penn.

Es una escala de la que cuesta encontrar información detallada. En la web http://es.scale-library.com/nos dice que es una escala elaborada a finales de los años 80, de tipo autoevaluación de la espasticidad tras una lesión medular.

El paciente debe evaluar la presencia de « espasmos » y cuantificarlos según 5 clases (de 0 a 4).

A partir de la evaluación 1 incluida, también debe evaluarse la gravedad de los espasmos en una escala de 3 niveles (poco grave, grave, muy grave).

Resultado de imagen de escala de penn

Tomado de https://docplayer.es/10428843-Universitat-de-lleida-grado-en-fisioterapia.html

 

Producto disponible en Amazon.es

Más

Clasificación de Mallampati para apnea del sueño

Clasificación de Mallampati para apnea del sueño

Hoy comparto una clasificación que se puede encontrar dentro de la evaluación física para la apnea del sueño. Se trata de la clasificación de Mallampati.

Con una imagen vais a entender más fácil de qué se trata.

Resultado de imagen de mallampati

Cuando un paciente tiene síntomas de sufrir el síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS), dentro de la exploración física hay que evaluar la zona del paladar blando, úvula y lengua. Se pide al paciente que abra la boca y según lo que observamos colocamos un grado:

Clase I: Puede verse paladar blando, fauces, úvula y pilares amigdalares

Clase II: Puede verse paladar blando, fauces y úvula parcialmente. La úvula contacta con la  base de la lengua

Clase III: Puede verse paladar blando y base de úvula.

Clase IV: Puede verse únicamente paladar duro y el resto queda fuera de visión.

Es una clasificación que originariamente se usa para la predicción de intubación.

Más

Escala RASS de agitación y sedación en paciente crítico

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la escala RASS de sedación y agitación del enfermo crítico.

Qué es la escala de RASS

Es un scoring que utilizamos para valorar el nivel de agitación, ansiedad, auto o heteroagresividad o bien el estado de sedación en un paciente crítico.

Es una valoración fácilmente realizable, basada en la observación e interacción con el paciente y nos permite informar con rapidez y facilidad de el estado de conciencia o alteración del paciente.

 

Imagen de escala de la agitación y sedación Richmond o RASS Richmond Agitation-Sedation Scale

 

Rojas-Gambasica J.A, et al. Validación transcultural y lingüística de la escala de sedación y agitación Richmond al espanol .r ev colomb ane s t e s iol . 2 0 1 6;44(3):218–223.

Cómo se utiliza la escala RASS. Instrucciones

Es un procedimiento estandarizado muy sencillo que nos da un resultado de 10 posibles niveles de agitación-sedación.

1. Observe al paciente: ¿El paciente está alerta y calmado? = puntuación 0.

¿El paciente tiene un comportamiento que sugiere inquietud o agitación? (puntuación de +1 a +4 según los criterios antes mencionados, bajo la descripción).

2. Si el paciente no está alerta, en voz alta llame al paciente por el nombre y pídale que abra los ojos y lo observe. Repítalo una vez si es necesario. Puede solicitarle al paciente que continúe observándolo. El paciente tiene apertura de ojos y contacto visual, la cual se mantiene durante más de 10 segundos (puntuación de -1). El paciente tiene apertura de ojos y contacto visual, pero esto no se mantiene durante 10 segundos (puntuación de -2). El paciente tiene cualquier movimiento en respuesta a la voz, excluyendo el contacto visual (puntuación de -3).

3. Si el paciente no presenta respuesta a la voz, estimular físicamente al paciente por medio de la agitación del hombro y luego frotando su esternón si no hay respuesta a la agitación del hombro. El paciente tiene cualquier movimiento a la estimulación física (puntuación -4). El paciente no presenta respuesta alguna a la voz o la estimulación física (puntuación -5).

Estudios sobre la Escala Rass de agitación

José Antonio Rojas-Gambasica, Albert Valencia-Moreno, Víctor Hugo Nieto-Estrada, Pablo Méndez-Osorio, Daniel Molano-Franco, Álvaro Tito Jiménez-Quimbaya, Raúl Escobar-Modesto, Nayibe Cortés-Rodríguez, Liliana Paola Correa
Transcultural and linguistic adaptation of the Richmond Agitation-Sedation Scale to Spanish
Colombian Journal of Anesthesiology, Volume 44, Issue 3, 2016, pp. 216-221

Evaluación de la sedación mediante la escala Richmond Agitation Sedation Scale en pacientes con ventilación mecánica de larga duración

RAURELL TORREDÀ M, BURGOS CORDÓN A, CONEJO CARAVACA A, CORCUERA PASTOR I

Revista Rol de Enfermería 2015;38(7-8): 533-538 LINK

 

 

Producto disponible en Amazon.es

Escala de RASS en pdf

Aquí podrás descargar la escala RASS en pdf (fuente: enfermeriacreativa.com).

 

Más

Escalas de disnea

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la disnea, uno de los síntomas que podemos encontrar en las urgencias del hospital y que se define como una sensación subjetiva de falta de aire.

Como es subjetiva, para valorarla hay varias escalas y depende del nivel cultural del paciente. Comparto con vosotros una imagen del capítulo de G. Sáez Roca . Valoración del paciente con disnea en el que define las escalas de BORG, NYHA y MRC.

 

Resultado de imagen de escalas de disnea

Fuente: G. Sáez Roca . Valoración del paciente con disnea. Escalas de medición. http://www.neumosur.net/files/EB03-23%20disnea.pdf

Debemos preguntar al paciente cómo se encuentra y si tiene sensación de que le falta el aire. En la anamnesis debemos encontrar datos suficientes para poder situarle en un grado de disnea en las Actividades de la vida diaria.

 

Producto disponible en Amazon.es

Más

Escala de hipotonía de Campbell

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir la escala de Campbell sobre la hipotonía muscular.

Escala de hipotonía de Campbell

Esta escala, como podemos observar en la imagen, tiene 4 grados: normal, hipotonía leve, moderada o severa.

Se usa para evaluar el tono muscular en aquellas patologías susceptibles de presentar hipotonía muscular. Se relaciona mucho con las escalas de valoración del dolor.

¿Qué es el tono muscular?

El tono muscular es la capacidad contráctil que está usando el músculo en cada momento, incluso cuando está en relajación. Se encarga de defender el músculo de posibles roturas de fibras y elongamientos excesivos. El tono muscular también se encarga de la correcta motricidad para los movimientos. La inervación recíproca es el adecuado control entre músculos agonista y antagonistas o entre las diferentes partes del músculo para realizar un movimiento adecuadamente.

¿Qué es hipotonía muscular?

Cuando el tono muscular es más bajo de lo normal y nos encontramos un músculo sin contracción muscular, flácido a la palpación y con dificultad para realizar actividad. En esta escala de Campbell clasifica los grados de hipotonía. En los grados más avanzados aparece el concepto de hiperlaxitud articular que es la No presencia de freno en el final del movimiento articular. En mujeres es común en las rodillas, codos, dedos y muñecas.

¿Qué es hipertonía muscular?

En el sentido opuesto a la hipotonía nos encontramos la hipertonía, que es cuando el músculo presenta una contracción excesiva de las fibras, impidiendo el estiramiento sin resistencia. A la palpación aparece tensión.

Hay diversas causas para presentar hipotonía e hipertonía pero la más común es la causa neurológica donde por un daño en las estructuras del sistema nervioso central o periférico, la inervación ineficaz ocasiona un déficit en la calidad del control del tono muscular.

Documentos sobre la Escala de hipotonía de Campbell

https://slideplayer.es/slide/10334444/ Valoración clínica de la hipotonía muscular. Rocío del Pilar Martínez Marín

 

 

Si queréis adquirir la publicación de la autora podéis hacerlo desde aquí:

 

 

 

 

Rehabilitación Adulto Mayor

 

 

Más

Escala RACE, código ICTUS.

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy comparto con vosotros la Escala RACE de ICTUS. (Rapid Arterial oCclusion Evaluation)

Como podemos leer en  campusobert2:Resultado de imagen de escala race

«La escala RACE es una escala neurológica simple y rápida creada para valorar pacientes con ictus agudo a nivel prehospitalario y detectar los casos con una alta probabilidad de tener una oclusión arterial de gran vaso, candidatos por tanto a ser tratados con técnicas endovasculares en centros terciarios de ictus.

La escala RACE es una simplificación de la escala NIHSS, utilizando los ítems con mayor capacidad para predecir la presencia de una oclusión de gran vaso. Valora 5 ítems: paresia facial, paresia braquial, paresia crural, desviación oculocefálica y afasia/agnosia, con una puntuación total de 0 a 9.

Una puntuación >4 permite sospechar la presencia de oclusión de gran vaso arterial con una sensibilidad del 85% y especificidad del 69%.»

Os dejo un par de links donde podéis rellenar la escala:

http://www.rccc.eu/race/RACEes.html

http://www.rccc.eu/race/index.html

APP RACE para android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.rccc.neurorace&hl=es

 Cover art

Más

Escala de espasticidad de Tardieu

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la escala de espasticidad de Tardieu.

Resultado de imagen de escalas espasticidad

En esta prueba el examinador mueve los músculos cambiando la velocidad para ver si el tono es es dependiente de la velocidad (Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad. Escrito por Sermef,Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física. Ed. Panamericana 2009).

 

Producto disponible en Amazon.es

Más

Escala de espasticidad de Ashworth modificada

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la Escala de espasticidad de Ashworth modificada

 

Resultado de imagen de escalas espasticidad

0: Tono muscular normal.

1: Hipertonía leve. Aumento en el tono muscular con “detención” en el movimiento pasivo de la extremidad, mínima resistencia en menos de la mitad de su arco de movimiento.

2: Hipertonía moderada. Aumento del tono muscular durante la mayor parte del arco de movimiento, pero puede moverse pasivamente con facilidad la parte afectada.

3: Hipertonía intensa. Aumento prominente del tono muscular, con dificultad para efectuar los movimientos pasivos.

4: Hipertonía extrema. La parte afectada permanece rígida, tanto para la flexión como para la extensión.

Fuente: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/asworth.pdf.

Ashworth B. Preliminary trial of carisoprodol in multiple sclerosis, Practitioner 1964;192:540-542.

 

 

Más

Escala ABCD2 de riesgo de ICTUS tras AIT

Buenos días lectores de tratamientoictus.com

Hoy vamos a hablar de la Escala ABCD2 sobre el riesgo de sufrir un ICTUS tras haber tenido un AIT (Ataque isquémico transitorio).

Resultado de imagen de escala abcd2

Fuente: http://slideplayer.es/slide/10627193/

Como podemos leer en medicalcriteria.com

Un simple score (ABCD2) identifica individuos con elevado riesgo de stroke, en forma temprana, después de un ataque isquémico transitorio.

  • A (Age – Edad); 1 punto por edad > 60 años,
  • B (Blood pressure – Presión arterial > 140/90 mmHg); 1 punto por hipertensión en la evaluación aguda,
  • C (Clinical features – Características clínicas); 2 puntos por déficit motor unilateral, 1 por trastorno del habla sin déficit motor, y
  • D (symptom Duration – Duración de los síntomas); 1 punto por 10–59 minutos, 2 puntospor >60 minutos.
  • D (Diabetes); 1 punto

El total del score puede fluctuar desde 0 (más bajo riesgo) a 7 (riesgo más elevado).

 

El riesgo de stroke a los 2, 7, y 90 días:

  • Scores 0-3: riesgo bajo
  • Scores 4-5: riesgo moderado
  • Scores 6-7: riesgo elevado

 

Si busca un equipo en Madrid para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com. 

Más

Escala coma de Glasgow

Escala de coma de Glasgow

Hoy en Tratamientoictus.com vamos a hablar de otra escala. Se trata de la escala de coma de Glasgow.

Como detallan en la web madrid.org:

Escala de coma de glasgow

1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para valorar el nivel de conciencia del paciente. Se usa especialmente en traumatismo craneoencefálico.

2.- DEFINICIÓN La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Cada uno de estos criterios se evalúa mediante una subescala. Cada respuesta se puntúa con un número, siendo cada una de las subescalas evaluadas independientemente.

En esta escala el estado de conciencia se determina sumando los números que corresponden a las respuestas del paciente en cada subescala.

Podéis leer en el estupendo artículo Enferm Univ. 2014;11:24-35 – DOI: 10.1016/S1665-7063(14)72661-2

Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso apropiado  Glasgow Coma Scale: Origin, analysis, and appropriate use J.E. Muñana-Rodrígueza, A. Ramírez-Elías

Respuesta Descripción Valor
Espontánea Abre los ojos espontáneamente 4 puntos
Al hablarle Hay apertura al estímulo verbal, no necesariamente por la orden “abra los ojos”, puede tratarse de cualquier frase 3 puntos
Al dolor No abre los ojos con los estímulos anteriores, abre los ojos con estímulos dolorosos 2 puntos
Ninguna No abre los ojos ante ningún estímulo 1 punto

Respuesta verbal

Respuesta Descripción Valor
Orientada En tiempo, lugar y persona 5 puntos
Confusa Puede estar desorientado en tiempo, lugar o persona (o en todos), tiene capacidad de mantener una conversación, sin embargo no proporciona respuestas precisas 4 puntos
Palabras inapropiadas Usa palabras que tienen poco o ningún sentido, las palabras pueden decirse gritando esporádicamente o murmurando 3 puntos
Sonidos incomprensibles Hace sonidos ininteligibles (quejidos o gemidos) 2 puntos
Ninguno No emite sonidos ni habla 1 punto
Si el paciente se encuentra intubado o con traqueotomía debe ser documentado, de igual forma si presenta afasia u otro tipo de disfasia, además de las mencionadas anteriormente.
Tabla 3.

Respuesta motora

Respuesta Descripción Valor
Obedece órdenes Sigue órdenes, inclusive si hay debilidad 6 puntos
Localizada Se intenta localizar o eliminar los estímulos dolorosos 5 puntos
De retirada Se aleja de estímulos doloroso o puede flexionar el brazo hacia la fuente de dolor, pero en realidad no localizar o eliminar la fuente de dolor 4 puntos
Flexión anormal Flexión anormal y aducción de los brazos, además de extensión de miembros pélvicos con flexión plantar (posición de decorticación) 3 puntos
Extensión anormal Aducción y rotación interna de las extremidades superiores e inferiores (descerebración) 2 puntos
Ninguna No hay respuesta, incluso con estímulos dolorosos 1 punto

Tabla 4.

Estructuras anatómicas relacionadas en la evaluación del Glasgow

Evaluaciones Observaciones Estructuras anatómicas
Relación del paciente con su ambiente Despierto, dormido Sistema de activación reticular
Movimientos oculares Movimientos sincrónicos y en la misma dirección de ambos ojos Nervios craneales oculomotor, abducens y troclear (pares III, IV, VI)
Respuesta Motora Fuerza en las extremidades:

  • Brazos

  • Piernas

Lóbulo frontal y vías eferentes

Diseño original

La GCS fue diseñada originalmente para vigilar la evolución de pacientes con traumatismo craneoencefálico, sin embargo, ahora es una herramienta útil para evaluar a todos los pacientes con riesgo de alteración del estado de consciencia sin tener en cuenta la patología primaria. Es pertinente recordar que el objetivo principal del Glasgow es valorar la integridad de las funciones normales del cerebro

Como base para el seguimiento después de la lesión, mientras más pronto se realice la valoración de Glasgow es mejor, reconociendo que es probable que en muchos casos la capacidad de respuesta pueda variar durante las primeras horas después del traumatismo. Esto puede ser debido a la resolución de la conmoción cerebral o de los efectos del alcohol u otras drogas, el desarrollo o corrección de factores tales como la hipoxia y la hipotensión que influyen en la función cerebral, o el desarrollo de complicaciones intracraneales. Por estas razones, el momento más válido para evaluar la ECG para el pronóstico es, probablemente, después de la reanimación

Para ese momento, sin embargo, otro factor de confusión es la intubación y la sedación del paciente, que a menudo puede hacer que sea imposible evaluar los 3 componentes de la GCS

La proporción de pacientes que no son evaluables con la GCS completa varía con el tiempo transcurrido desde la lesión, como se mostró en un estudio de más de 1,000 casos en el Consorcio Europeo de Lesiones Craneales. No obstante, fue frecuente la posibilidad de evaluar la respuesta motora y esto por sí solo puede ser utilizado para dar un pronóstico.

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

Escala de Tardieu de espasticidad

Buenos día lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos hablar de otra escala de espasticidad. Esta vez se trata de la escala de Tardieu, continuada por M. Le Metayer.

Resultado de imagen de escala tardieu

Como nos explican en la web es.scale por el Dr. Jean-Michel GRACIES:

«La escala de Tardieu es una escala genérica clínica, cuyo objetivo consiste en evaluar la componente del síntoma de espasticidad en el seno de una limitación de amplitud articular en pacientes víctimas de una lesión del sistema nervioso central con paresia espástica.

La escala de Tardieu se desarrolló a partir del método de examen clínico desarrollado por Guy Tardieu durante los años 1950-60 [1,2,3]. La idea principal e innovadora de este método clínico es la medición del ángulo del resalto, que caracteriza a cada músculo espástico en un momento dado cuando lo estiramos suficientemente rápido.

El primer esfuerzo de transformar el método clínico de Tardieu en una escala clínica y accesible fue llevado a cabo por Held y Pierrot-Deseilligny [4], que desarrollaron una escala en la que cada músculo se evalúa en 2 posiciones, a 3 velocidades, en ángulo de resalto y en grado de respuesta muscular, es decir, una evaluación con 12 cifras por músculo.

Posteriormente, Gracies desarrolló la escala que denominó Escala de Tardieu [5,6,7], en la que cada músculo se evalúa mediante dos cifras: una es el ángulo de espasticidad, que corresponde a la diferencia entre su longitud obtenida a velocidad lenta (V1) y el ángulo de resalto obtenido a velocidad rápida (V3), la otra es el grado de espasticidad que representa una escala ordinal de 0 a 4 que describe el tipo de reacción muscular (con o sin clonus, inagotable o no).

Se trata de una escala simple, fácil de usar, que evalúa realmente la espasticidad según su definición y no el tono muscular (Ashworth) ya que integra la noción de velocidad como parámetro que participa en la evaluación [8].

En un primer momento, conviene determinar el ángulo de movilización articular máximo que se obtienen a la velocidad más lenta posible (para liberarse en la medida de lo posible del reflejo de estiramiento, velocidad V1). En un segundo momento, movilizamos la articulación a la velocidad más rápida posible para el examinador y anotamos el ángulo en el que aparece, si acaso se produce (velocidad V3). El ángulo de espasticidad es la diferencia entre el ángulo a V1 y el ángulo a V3. La intensidad de la respuesta se indica en una escala de 0 a 4.

ATENCIÓN:

1) La escala conserva la posición de referencia de Tardieu, donde 0° es la amplitud articular en la que el músculo es más corto. Por ejemplo, para el tobillo, 90° para la evaluación de Tardieu corresponde a 0° de la tibio-talar en posición anatómica; 110° en la evaluación de Tardieu corresponde a 20° de flexión dorsal según las referencias anatómicas.

2) También se han realizado pruebas con una versión preliminar de la escala, en la que no aparece el ángulo de espasticidad e impropiamente denominada Modified Tardieu Scale »

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

Escala de Brunnstrom de hemiplegia

Buenos días lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a hablar d otra escala de espasticidad. El otro día comentamos la escala de Ashworth. Hoy trataremos la escala de Brunnstrom de hemiplegia.

Resultado de imagen de escala brunnstrom hemiplejia

Fuente:Biofeedback-Emg and it’s application in a case of spastic hypertonia. Fernando JUAREZ ACOSTA. Francoise VENEZIA CONTRERAS. Facultad Psicología. Universidad Autónoma de Madrid

Para estudiar el método Brunnstrom en profundidad os propongo este artículo completo:

Contribución del método Brunnstrom al tratamiento fisioterápico del paciente hemipléjico adulto. 

Os pongo un detalle:

«Debido a esta falta de control superior, la liberación de «reflejos patológicos» hace que el paciente tras sufrir un ACV se mueva sinérgicamente, en masa, económicamente, en patrones motores estereotipados sin el necesario control inhibitorio. Estos programas motores están alejados del movimiento normal evolucionado, por lo que es necesario «romper» esa dominancia sinérgica, a fin de que se puedan realizar actividades motoras voluntarias específicas y complejas como las propias de un estado normal, al restituirse al SNC el papel inhibidor que perdió con el ACV.

Por todo ello, Brunnstrom propone, durante las etapas iniciales del entrenamiento, fomentar la presencia y posterior dominio voluntario de las referidas sinergias básicas. Una vez «despertadas» se buscaría que no dominasen una sobre otra, para lo que se han propuesto ejercicios de alternancia sinérgica, como rotaciones del tronco a un lado con los miembros superiores entrecruzados al otro o con una actividad similar al «remo», cruzando y descruzando rítmicamente ambos miembros superiores. Con ello se buscaría en definitiva volver el tono muscular algo mas normal, al evitar desequilibrios marcados entre patrones musculares antagonistas.

No obstante, esta estimulación no debe ser intempestiva y reforzarse en exceso, por lo que cuando el paciente comience a tener un cierto control voluntario sobre las sinergias debe emprender la tarea de alejarse de las mismas lo mas rápidamente que pueda7. Fue precisamente esta idea de las sinergias y su necesaria modificación posterior tendente a un «movimiento mas normalizado» por lo que Brunnstrom pensó que el dominio de las mismas era una fase intermedia necesaria por la que todo sujeto debería pasar durante el proceso de recuperación tras un sufrir un ACV5.

El efecto de «ruptura» del dominio sinérgico se facilitaría por medio de reflejos y cambios de postura, pero fundamentalmente con la «introducción» de elementos «dominantes» propios de la sinergia opuesta. Con ello se conseguiría que una sinergia no terminara de conformarse completamente, y progresivamente fuera perdiendo su influencia, «abriéndose» a otras combinaciones de movimientos, con lo que poco a poco el paciente podría realizar actividades cada vez mas complejas y analíticas. Esto se podrá llevar a cabo gracias a la normalización del tono que tiende a producirse con el avance en la recuperación, a partir de la fase 4 en la escala de Brunnstrom.»

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

Escala de Ashworth Modificada de espasticidad

Buenos días lectore de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a hablar de la escala de espasticidad de Ashworth Modificada

«La escala es cualitativa y de acuerdo a la definición de cada uno de sus valores, las mediciones son de tipo ordinal. Para efectos de un mejor análisis estadístico y manejo de la misma, retomamos los valores de la escala del texto de fisioterapia en pediatría esto no tiene repercusiones para el presente estudio en cuanto lo que se desea es saber si la escala es fiable, sensible, útil y valida para el diagnostico de la espasticidad en MSF, se presenta a continuación la asignación de valores:

 Escala de Ashworth Modificada Adaptación de los Valores para el análisis estadístico dela estudio

0

No hay cambios en la respuesta del músculo en los movimientos de flexión o extensión.

0

1

Ligero aumento en la respuesta del músculo al movimiento (flexión ó extensión) visible con la palpación o relajación, o solo mínima resistencia al final del arco del movimiento.

1

1+

Ligero aumento en la resistencia del músculo al movimiento en flexión o extensión seguido de una mínima resistencia en todo el resto del arco de movimiento (menos de la mitad).

2

2

Notable incremento en la resistencia del músculo durante la mayor parte del arco de movimiento articular, pero la articulación se mueve fácilmente.

3

3

Marcado incremento en la resistencia del músculo; el movimiento pasivo es difícil en la flexión o extensión.

4

4

Las partes afectadas están rígidas en flexión o extensión cuando se mueven pasivamente

5

Fuente:


Carolina Arturo Agredo

Fisioterapeuta de la Universidad del Valle (cali, Colombia)

Juana Milena Bedoya

Fisioterapeuta de la Universidad del Valle (cali, Colombia)

http://www.efisioterapia.net/articulos/validacion-escala-ashworth-modificada

 

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más