Todos los mensajes etiquetados acv

Robots para rehabilitación del Ictus

Hoy compartimos una noticia de Es.euronews sobre la robótica en el tratamiento del Ictus.

A continuación podéis leer la noticia íntegra. Recomendamos visitar la web donde fue publicada.

«El Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía de Londres es uno de los centros europeos que utilizan robots para rehabilitar a los pacientes que han sufrido un ictus.

Son exoesqueletos conectados a un ordenador que funcionan como un videojuego.

Según los fisioterapeutas, se requieren al menos 500 repeticiones para notar cambios.

“Ofrece una mayor variedad a la técnica de rehabilitación, despierta un mayor interés en los pacientes que se concentran en una tarea precisa aunque los robots no pueden hacerlo todo. No podíamos comprar símplemente seis robots y no tener fisioterapeutas ni alguien coordinando porque un robot no estira los músculos, no conoce específicamente el grado de fortaleza de la
musculatura, la tonificación que necesitan”, explica la fisioterapeuta, Fran Brander.

Antes de empezar los ejercicios, los datos del grado de movilidad de la mano del paciente se cargan en el ordenador que mueve el brazo robótico.

Entonces es ese robot el que guía la mano del paciente de una forma muy precisa.

“Cuando llevas algún tiempo sin utilizar el brazo, te olvidas de las cosas que puedes hacer con él. Con las posibilidades del dispositivo terapéutico te motivan para que recuperes la movilidad y uses otra vez tu brazo derecho”, explica una paciente.

La introducción de estos nuevos dispositivos no significa que la fisioterapia tradicional vaya a desaparecer, pero quizás los humanos dejen en manos de las máquinas algunas de las tareas más repetitivas»

Más

Saben actuar en Extremadura ante un Ictus?

Hoy compartimos una noticia de HOY.ES sobre los conocimientos de protocolo de actuación ante los síntomas del Ictus en Extremadura.

A continuación puedes leer la noticia íntegra. Recomendamos leer visitar la web donde se ha publicado el artículo.

«Recientemente se han comunicado los resultados de un “estudio sobre el grado de conocimiento acerca del Ictus que tiene la población general de Extremadura”, realizado por un grupo de investigadores que han sido liderados por el neurólogo del Hospital Infanta Cristina de Badajoz, Dr. José María Ramírez Moreno, quien nos explica las principales características y conclusiones del estudio.

Como neurólogo responsable del Área de Ictus del Hospital Infanta Cristina ¿qué le ha llevado a realizar este estudio?

José María Ramírez Moreno.- Evitar retrasos de la llegada de los pacientes con un ictus es el objetivo principal de la fase prehospitalaria de la atención a esta enfermedad en la fase aguda. De ello depende que podamos proporcionar las mejores opciones de tratamiento. Aunque los datos epidemiológicos demuestran que los tiempos de llegada a los hospitales han ido mejorando, estudios recientes han proporcionado pruebas de que el retraso en la llegada continua afectando a los pacientes con ictus, y muchos de ellos pierden la oportunidad de recibir un tratamiento eficaz y así sobrevivir con menos secuelas.

Los retrasos en la atención al ictus agudo se han identificado a diferentes niveles, pero una de la razones principales son la falta de conocimiento de los síntomas, la negativa a reconocer la enfermedad, y la esperanza de que los síntomas puedan resolverse espontáneamente. No disponemos en nuestra comunidad autónoma de ningún estudio que informe del grado de conocimiento que los ciudadanos tienen sobre una patología grave y con altas tasas de mortalidad como es la patología cerebrovascular. Esta información es necesaria para el diseño de planes de salud específicos, y guiar las necesidades de educación sanitaria en esta materia. Esta ha sido la principal motivación para dirigir este estudio.

¿Cuál es la importancia del ictus en Extremadura?¿ Cómo nos encontramos respecto al resto de España?

JMRM.- El ictus es una de las principales causas de mortalidad junto a la cardiopatía isquémica y el cáncer. Es la primera causa de hospitalización neurológica y una de las que más gasto sanitario consume, tanto en fase aguda como en la fase crónica, fruto de su prevalencia, de la discapacidad, trastornos cognitivos, conductuales y neuropsicológicos que produce en el adulto. A esto debe añadirse el coste indirecto de la enfermedad en cuanto a pérdida de capacidad laboral del paciente o de sus cuidadores, adecuación domiciliaria, gastos de farmacia, etc.»

Más

Ejercicio físico para prevenir el Ictus

Hoy compartimos una noticia del blog Cosas del Cerebro del diario ABC sobre el ejercicio físico y sus efectos en la hipertensión y los factores de riesgo del Ictus. A continuación podéis leer el artículo completo. Recomendamos leerlo también en la web donde ha sido publicada la noticia

«La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo del accidente cerebrovascular, más comúnmente conocido como ictus. Y el ejercicio tiene un papel muy importante para devolver la presión sanguínea a sus valores normales. Sin embargo, son pocos los médicos que aconsejan a sus pacientes practicar actividad física de forma regular como parte integral de tratamiento de la hipertensión.

La mayoría de las veces la hipertensión se puede controlar con fármacos y cambios y en estilo de vida, que incluyen, mantener un peso saluble, una alimentación cardiosaludable rica en potasio y fibra, dejar de fumar, moderar el consumo de alcohol y sal, evitar las situaciones de estrés o aprender a manejarlo de forma efectiva (incluyendo la práctica de técnicas de relajación, meditación o yoga). El ejercicio, como cambio en el estilo de vida, sirve para mantener un peso saludable además de ayudar a combatir el estrés.

Un comentario publicado en “Journal of human hipertensión”, destaca un estudio sobre de la Universidad de Michigan en el que se preguntó a casi medio millón de hipertensos si su médico o el personal de enfermería les habían aconsejado practicar ejercicio como una forma efectiva de reducir la hipertensión y, en caso afirmativo, si habían seguido el consejo. Inexplicablemente el 20%, uno de cada cinco, no habían sido informado del beneficio del ejercicio para combatir la presión sanguínea elevada, ni se lo habían recomendado.

Entre los que sí habían recibido como parte de su tratamiento el consejo de hacer ejercicio, la probabilidad de que lo siguieran como parte de su terapia era del doble. Solo el 14,8 % de los encuestados hipertensos a los que se prescribió la actividad física hacían tanto ejercicios aeróbicos como de resistencia. Un tercio hacían ejercicio aeróbico solamente, y un 7,2 % sólo ejercicio de resistencia.

“Estos resultados exigen un examen de si asesoramos a nuestros pacientes adecuadamente y si ellos escuchan nuestros consejos”, señala la revista. Como aspecto a destacar del estudio, que se basa en una importante encuesta a nivel nacional realizada en Estados Unidos, hay que citar que han investigado el papel del ejercicio de resistencia en la hipertensión, que ha recibido relativamente poca atención en comparación con el ejercicio aeróbico.

Sin embargo, el ejercicio de resistencia es fundamental como complemento en la prevención y control de la hipertensión. La adaptación cardiovascular mejora con ejercicios regulares de resistencia y se reduce la presión arterial en  estado de estrés y reposo. Y es que los deportes de resistencia moderados activan el corazón y el sistema circulatorio.

Actividades como caminar a paso ligero, hacer bicicleta estática, nadar, subir escaleras o incluso bailar, son ejemplos de ejercicios de resistencia que se sabe que además de mantener en forma el corazón, los pulmones, el sistema circulatorio y mejorar la aptitud física general, también tienen efectos beneficiosos para el cerebro.

Si el ejercicio tiende a reducir la presión arterial, debido a un fenómeno que se denomina hipotensión post-ejercicio,  especialmente beneficioso para las personas con hipertensión arterial, ¿como se explica que uno de cada cinco pacientes con hipertensión no hayan sido asesorados para hacer ejercicio?, se pregunta la revista. Y añade que aunque el estudio no ofrece una respuesta a esa pregunta, los médicos deben preguntarse a sí mismos si están recomendado el ejercicio como parte del tratamiento y si están dándole la importancia suficiente frente a otras pautas saludables.

“No es posible discernir a partir de este estudio si el asesoramiento aumenta la adherencia al ejercicio. Pero la hipertensión es tan frecuente que incluso un modesto efecto de los consejos sobre el comportamiento beneficiará a muchos pacientes. Claramente, estamos obligados a hacer saber a nuestros pacientes hipertensos que el ejercicio es beneficioso”.

Artículos relacionados:

Ejercicio físico y deporte en Ictus

Más

Canal IDC salud, vídeos interesantes en youtube

Hoy compartimos con vosotros el Canal IDCsalud, un canal de youtube con vídeos de salud muy interesantes y con profesionales importantes.

Como ejemplo, podéis ver este vídeo sobre el Ictus con el Dr. Javier Pardo jefe del servicio de neurología del Hospital rey Juan Carlos de Móstoles.

Os aconsejo suscribiros al canal para que os informe de los vídeos que vayan haciendo.

Más

Cogwatch para ayudar a la rehabilitación del Ictus

 

Hoy compartimos una noticia de la web tendencias21.net sobre el Sistema Cogwatch para ayudar a las personas tras un Ictus a recuperar su autonomía

«Los ictus, o accidentes cerebrovasculares, son una de las principales causas de mortalidad. Aproximadamente un tercio de los ocho millones de personas en la UE que han sobrevivido a un ictus presenta algún grado de discapacidad física o cognitiva que afecta a su capacidad de planificar y llevar a cabo acciones.

Aunque ya existen muchos sistemas TIC de rehabilitación centrados en el tratamiento de los síntomas físicos de esta afección, como lahemiparesia, hay pocos dedicados a la recuperación de discapacidades de naturaleza cognitiva. El proyecto CogWatch, financiado con fondos europeos, ha desarrollado un sistema de rehabilitación cuyo cometido es ayudar a mejorar las funciones cognitivas de quienes han sobrevivido a un accidente cerebrovascular.

Los pacientes que han sufrido un ictus pueden presentar problemas para realizar secuencias ordenadas de movimientos, como por ejemplo los necesarios para cepillarse los dientes o para preparar una taza de té. Estos suelen ser síntomas de apraxia o síndrome de desorganización de las acciones (AADS).

El déficit se incrementa cuando la tarea incluye más de una secuencia de movimientos con acciones complejas y el uso de objetos en la realización de la misma. Esto puede originar efectos significativos en la recuperación después del accidente cerebro-vascular y dificultar mucho que los pacientes vuelvan a llevar una vida independiente en sus propios hogares

El proyecto CogWatch emplea herramientas y objetos inteligentes, dispositivos portátiles y acoplables a la vestimenta, así como sistemas ambientales, para proporcionar ayuda domiciliaria a pacientes con síntomas de AADS.

«Todos damos por sentado el poder realizar estas actividades de la vida cotidian»», dice el profesor Alan Wing, coordinador del proyecto y docente en la Facultad de Psicología de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), en la información de Cordis. «Sin embargo, muchas de estas tareas aparentemente simples son realmente complejas e implican un gran número de pequeños pasos que deben realizarse en la secuencia correcta».

Una taza de té

Los científicos del proyecto personalizaron un prototipo que ayuda a pacientes que han sufrido un ictus a realizar una tarea cotidiana secuencial y compleja como es preparar una taza de té. El sistema consta de dos tabletas, para el paciente y su médico, y de unos sensores que, acoplados a la parte inferior de objetos como la taza, la jarra de leche y el hervidor, rastrean sus movimientos mientras una cámara de vídeo graba todo el proceso desde arriba. En su tableta, el paciente puede elegir una acción, por ejemplo preparar una taza de té con leche y azúcar.

Entonces se activa un sistema de reconocimiento de acciones: este recibe la información de los sensores y la compara con el modelo de tareas correspondientes a los pasos necesarios para la preparación de una taza de té con leche y azúcar. Si el paciente comete un error en su tarea, el sistema solicita la acción correcta utilizando alguna combinación de vídeo, audio, texto o vibración para indicar el paso correcto. »
Según el profesor Wing, «para el paciente es como si tuviera a alguien detrás diciéndole lo que debe hacer pero que le deja actuar por sí mismo si quiere ser autónomo».

Recomendamos visitar su web para conocer más detalles

Más

Unidad de Ictus en Torrejón

Como publica hoy lavanguardia.com, el Hospital Universitario de Torrejón ha abierto la primera Unidad de Ictus del Este de Madrid

«El Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz ha puesto en marcha la primera unidad de ictus en el Corredor del Henares, que prestará atención las 24 horas del día a pacientes con síntomas sobrevenidos de sufrir una alteración cardiovascular.

La nueva unidad contará con cuatro habitaciones de hospitalización para la monitorización de este tipo de pacientes, ha informado el centro en una nota.

«Nuestro objetivo es prestar una atención excelente al ictus, una patología en la que cada minuto cuenta, ya que el tratamiento es más eficaz si se administra en la primeras horas tras el inicio de los síntomas y su efectividad va declinando progresivamente a medida que transcurre el tiempo, ha señalado la jefa del Servicio de Neurología, Marta González Salaices.

El ictus se presenta de forma repentina y está causado bien por una isquemia o infarto cerebral, bien por una hemorragia cerebral.

Los síntomas de su aparición dependen de la región cerebral afectada, aunque entre los más comunes destacan la pérdida de fuerza o sensibilidad en la cara o extremidades, inestabilidad o desequilibrio, pérdida de visión y alteración del habla.

En ese sentido, la rapidez en la atención del ictus se ha demostrado como un factor clave para reducir sus secuelas neurológicas.

Cabe destacar que entre la población dependiente por ictus el 57,4% padece secuelas mentales y el 79,1% secuelas físicas.

Debido a su relevancia epidemiológica, con más de 200 casos por cada 100.000 habitantes al año, así como a las consecuencias en mortalidad y morbilidad, la Comunidad de Madrid decidió en 2008 poner en marcha el Plan Integral del Ictus.

Desde entonces, casi una decena de hospitales de la región -La Princesa, La Paz, Clínico, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Puerta de Hierro y Ramón y Cajal, entre otros- han puesto en marcha unidades especializadas de ictus.

amh/jnr»

 

Más

Una carrera de relevos para informar sobre el Ictus

Compartimos hoy una curiosa noticia del diario de Burgos sobre una iniciativa interesante para dar a conocer el Ictus.

«Si en los próximos días alguien se le acerca y hace el ademán de entregarle un cilindro de papel de color verde pare y hágale caso. Seguramente se trata de una persona que está participando en la campaña que ha puesto en marcha la Asociación de Daño Cerebral de Burgos (Adacebur) con el lema Toma el relevo. Cuida tu cerebro. Este colectivo se propone que los burgaleses conozcan qué es el daño cerebral adquirido, cómo ocurre y qué puede hacerse para prevenir una patología gravísima que sufren en la ciudad unas dos mil personas, aproximadamente.

La presidenta del colectivo, Rosa María Herrero, pidió ayer la colaboración de la gente para que cojan el relevo, lean la información que hay en su interior y compartan una fotografía del momento en las redes sociales. «Queremos que la gente suba una foto a Facebook o Twitter con el relevo, que la envíe por WhatsApp o que nos mande un correo a info@adacebur.org contándonos su experiencia y dejando constancia de su compromiso por mejorar su salud, para después pasárselo a otra persona», añadió la psicóloga de la asociación Inmaculada García.
Dentro de los relevos hay consejos sobre cómo protegerse de un ictus o accidente cerebrovascular y de un traumatismo craneoencefálicos, que son, con los tumores y las anoxias (falta de oxígeno en el cerebro), las dos causas más frecuentes del daño cerebral adquirido. En el primer caso, se trata de controlar los factores de riesgo asociado -hipertensión arterial, colesterol malo elevado, diabetes, consumo de drogas o alcohol-, evitar el sedentarismo y la obesidad llevando una dieta rica en verduras y frutas y corregir el estrés, la ansiedad y la depresión ya que, según Adacebur «los estados anímicos depresivos tienden a espesar la sangre haciéndola más trombogénica». Para prevenir los traumatismos craneoencefálicos se dan consejos a los conductores de coche (usar el cinturón, evitar distracciones, mantener la distancia de seguridad, respetar las normas de circulación y no conducir tras haber consumido alcohol y drogas) y moto (usar casco en todos los trayectos, ropa de colores claros y chaleco reflectante) y a los peatones (caminar por la izquierda en carretera y cruzar siempre por lugares correctamente señalizados).

¿Qué es?

Se llama daño cerebral adquirido al resultado de una lesión súbita en el cerebro que produce diversas secuelas de carácter físico, psíquico y sensorial que desarrollan anomalías en la percepción sensorial, alteraciones cognitivas y alteraciones del plano emocional. Las personas afectadas se quejan del abandono que sufren por la Administración ya que tras ser atendidas en el momento del ictus o del traumatismo o del tumor y volver a su casa ya nadie les presta ayuda y toda la rehabilitación tiene que correr por su cuenta. Ahí es donde juega un importante papel Adacebur, que presta atención neuropsicológica de los pacientes, apoyo psicológico a los afectados y sus familiares, terapia ocupacional, logopedia y fisioterapia.
En los 25 relevos de intenso color verde y hechos a mano por la gente de Adacebur también se van a encontrar unas tarjetas «con el tamaño suficiente como para llevarla en la cartera», según comentó la concejala de Sanidad, Marisol Carrillo, que apoya esta campaña, con los datos de la asociación (947262966, 628759029 e info@adecebur.org) y cinco recomendaciones para prevenir el daño cerebral adquirido.»

 

Más

Cómo actuar ante un Ictus

Hoy compartimos un artículo de lavanguardia.com sobre cómo hay que actuar ante un Ictus. Espero que os sea útil

«Barcelona (Redacción de Vivirmejor.com).- Casi un tercio de pacientes de ictus o infarto cerebral podría salvar su vida o librarse de una grave discapacidad, si fueran atendidos rápidamente en las unidades específicas de esta enfermedad neurológica. Acudir lo antes posible a un hospital es fundamental. En ictus, tiempo es cerebro, afirma el Dr. José Álvarez Sabin, neurólogo.

Los síntomas de un ictus se caracterizan por una brusca alteración neurológica que se manifiesta a través de déficit de fuerza motora, pérdida de sensibilidad y de visión, visión doble, sensación de vértigo, entre otros. La probabilidad de poder tratar con rapidez a las personas con ictus favorece la mayor recuperación del paciente. Ante este cuadro, debe acudirse rápidamente a una unidad médica especializada, porque para que se produzcan lesiones irreversibles en el cerebro deben pasar varias horas.

Los estudios demuestran que los afectados de infarto cerebral que han sido tratados por un neurólogo presentan menor mortalidad, discapacidad y recurrencia de nuevos episodios.

Controlar los factores de riesgo

En la inmensa mayoría de casos no se trata de enfermedades hereditarias, aunque sí que es cierto, que hay determinadas personas que tienen una mayor predisposición a sufrir un ictus que otras.

Los factores de riesgo a los que hay que prestar atención son la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol elevado, algunas alimentaciones que favorecen el mayor riesgo de sufrir una trombosis y el sedentarismo, advierte el especialista. Es importante llevar a cabo una actividad física frecuente para tener menor riesgo de sufrir enfermedades en general, entre ellas el ictus.

La persona que una vez ha padecido uno tiene más posibilidades de presentar otro. Las posibilidades de sobrevivir a un ictus disminuyen cada vez que se tiene uno. Gran parte del éxito en la reducción de las secuelas y descenso de la mortalidad por ictus reside en los avances del tratamiento y la prevención.

Prevenir las secuelas

El ictus es una enfermedad muy frecuente ya que una de cada seis personas sufrirá uno al largo de su vida. Por tanto, es una de las enfermedades más frecuentes que hay. Por suerte, y gracias al mayor conocimiento de la población, cada vez se conocen a más personas que han sufrido uno en su vida. En un 10-15% de los casos las personas fallecen, en un 45% las personas se recuperan del todo y en el 50% de los casos los pacientes quedan con secuelas. En las primeras horas se pueden practicar técnicas para salvaguardar la salud e incluso actuar con intervenciones por vía intraarterial y por catéter, para hacer la trombolisis con dispositivos para extraer el trombo de la arteria y permitir la recanalización. Gracias a estas técnicas se puede controlar el ictus y revertir la tendencia de que un ataque cerebral no sea reversible. Con ello se ha reducido tanto la mortalidad como la invalidez que generaba.»

 

Más

La rehabilitación reduce la mortalidad tras un Ictus

Hoy compartimos un articulo científico del 2015 en strokejournal sobre los efectos de la rehabilitación precoz en los 3 primeros meses tras un Ictus y su influencia sobre la tasa de mortalidad.

El artículo está en Inglés pero es de fácil comprensión.

Background

To determine the survival of patients with stroke for up to 10 years after a first-time stroke and to investigate whether stroke rehabilitation within the first 3 months reduced long-term mortality in these patients.

Methods

We used the medical claims data for a random sample of 1 million insured Taiwanese registered in the year 2000. A total of 7767 patients admitted for a first-time stroke between 2000 and 2005; 1285 (16.7%) received rehabilitation within the first 3 months after stroke admission. The other 83.3% of patients served as a comparison cohort. A Cox proportional hazards model was used to estimate the relative risk of mortality in relation to the rehabilitation intervention.

Results

In all, 181 patients with rehabilitation and 1123 controls died, representing respective mortality rates of 25.0 and 32.7 per 1000 person-years. Rehabilitation was significantly associated with a lower risk of mortality (hazard ratio .68, 95% confidence interval .58-.79). Such a beneficial effect tended to be more obvious as the frequency of rehabilitation increased (P for the trend <.0001) and was more evident in female patients.

Conclusions

Stroke rehabilitation initiated in the first 3 months after a stroke admission may significantly reduce the risk of mortality for 10 years after the stroke.

Más

Casos curiosos tras un Ictus

Compartimos un artículo curiosos de la web Investigacion y desarrolloen la que describen casos curiosos de sintomatología tras un Ictus.

»

Olvidar uno de tus idiomas, no poder dejar de sonreír o cambiar de carácter… Según sea el impacto sufrido por tu cerebro tras un accidente cerebrovascular o ictus, así pueden ser las consecuencias.

Cuando el problema se presenta, deja sin oxígeno a una parte del cerebro, la zona muere por isquemia y destroza millones de conexiones cerebrales. Si se sobrevive al episodio, el cerebro intenta adaptarse y buscar nuevos atajos entre las conexiones supervivientes provocando cambios, muertes y olvidos irreversibles.

Por lo tanto, las consecuencias en el carácter, el comportamiento y las capacidades cognitivas del individuo son absolutamente imprevisibles, más allá de detectar y localizar la zona del cerebro donde se ha producido la matanza. Estos son algunos casos sorprendentes de cambios en pacientes que han sobrevivido al ictus.

 

El hombre que no puede dejar de sonreír

Malcolm Myatt, un camionero británico de 70 años, sufrió en 2004 un ictus que le afectó la sensibilidad de la parte izquierda de su cuerpo. La isquemia se produjo en su lóbulo frontal, el encargado de controlar las emociones. Desde entonces es incapaz de sentir tristeza y una inmensa mueca preside su rostro.

Pero no todo es tan simpático. No solo ha perdido la tristeza, también ha ganado graves problemas de memoria a corto plazo. Olvida cosas que ha hecho en el mismo día. Pero Malcolm ha convertido su principal secuela en una ventaja para intentar superar su enfermedad: no deprimirse le ayuda.

Malcolm tuvo suerte. Los pacientes que sufren una isquemia en esta zona del cerebro suelen perder la capacidad de detectar las emociones también en otras personas. Pierden la empatía, toda sensibilidad emocional y suelen ser absolutamente apáticos.

 

La mujer que olvidó el catalán

El 28 febrero de 2004 Isabel Palomeque, una joven enfermera de 24 años, sufrió un ictus mientras cenaba en casa de unos amigos. Su cara se destensó, empezó a balbucear y la parte derecha de su cuerpo dejó de responder. Inmediatamente entró en una fase de oscuridad -coma- que duraría 14 días y 14 noches. Había sufrido una hemorragia masiva debido a una malformación congénita de algunos vasos sanguíneos de su cerebro.

Isabel se despertó en el hospital con mucho frío, sin pelo, pesando solo 40 kilogramos y la angustia de no poder comunicarse ni moverse. Según cuenta en su libro, ‘Alta sensibilidad’, cuando despertó sólo podía decir cuatro palabras: ‘estoy’, ‘sinceramente’, ‘fish’ y ‘clapping’. Su principal síntoma era una afasia severa o pérdida de capacidad del habla. Perder la conexión total entre pensamiento y habla es de hecho la principal angustia de los que han podido superar el ictus.

En tres meses consiguió dejar la silla de ruedas y regresó al ‘colegio’ para aprender a leer y escribir. Isabel pasó por el Instituto Guttmann, un hospital especializado en el tratamiento de personas con daño cerebral, donde iniciaría la larga rehabilitación.

Le sigue costando mucho leer y escribir. Una de las secuelas de la afasia de Isabel fue perder su capacidad de expresarse en catalán, no así en castellano. Puede leer y comprender el idioma pero no puede hablarlo. Tampoco el inglés que sabía. Los expertos confirman que no es una secuela extraña, sobre todo si el idioma aprendido después de la primera infancia y las conexiones sinápticas de la memoria son más débiles.

 

El ingeniero que se convirtió en artista

Ken Walters era un ingeniero inglés de éxito hasta que en 1986 una excavadora le partió la columna vertebral en un accidente de obra. Las secuelas del accidente le tuvieron de visitas hospitalarias durante casi una década. Una de ellas fue un ictus en 2005, probablemente debido a todos los medicamentos que tomaba contra su colección de trastornos y dolores.

Durante aquel ingreso, con medio cuerpo paralizado, el señor Walters se despertaba cada madrugada para dibujar entre los papeles que usaba para comunicarse garabatos y dibujos abstractos. Nunca antes había mostrado ninguna pericia en ello ni interés especial por el arte. Desde entonces ha desarrollado un nuevo instinto artístico que cultiva como terapia en su calvario… y como profesión.

Ahora es artista y diseñador profesional, trabaja para IBM, Java y otras grandes compañías a quien vende sus diseños e infografías 3D. Según los médicos muchas veces los cerebros accidentados se reprograman para evitar la zona dañada y crean nuevas conexiones que estimulan habilidades que antes no existían.

Un estudio de la Universidad de Lund y el Instituto Karolinska de Suecia comprobó (al menos en ratones) que los astrocitos empiezan a crear nuevas neuronas en la parte lesionada del cerebro.

 

Cuando la sintonía de James Bond te produce desmesurada euforia

Los accidentes cerebrovasculares producidos en el tálamo pueden desencadenar interferencias cognitivas como la sinestesia. La percepción del mundo se distorsiona al mezclarse los sentidos dañados. Se oyen colores y se ven sonidos. Todo ello desde la perspectiva del enfermo.

Un paciente de 45 años del Hospital St. Michael de Toronto sufrió un ictus que le condujo a la sinestesia tan solo nueve meses después. El paciente, anónimo, sufría episodios de euforia histérica cada vez que escuchaba el sonido de instrumentos agudos (de latón o metálicos) como los que se oyen en la sintonía de ‘James Bond’. A la vez su cerebro interpretaba el sonido como destellos azules periféricos: sufría alucinaciones visuales al escuchar la banda sonora.

El paciente fue sometido a un experimento por el neurocientífico Tom Schweizer junto con un grupo de control. Al examinar la actividad cerebral con imagen de resonancia magnética funcional detectaron que el cerebro del sinestésico se activaba en las zonas referidas a la navegación espacial, la memoria, el procesamiento visual y el auditivo. En el resto del grupo se activaron sólo las zonas referidas a la corteza auditiva.»

Fuente: Ciencia Xplora / Pepo Jiménez

Más

La trombectomía reduce la mortalidad por Ictus isquémico a la mitad

Según informa la web elperiodico.com, el tratamiento  con trombectomía ha reducido a la mitad la mortalidad en Ictus Isquémico.

«Un tratamiento de nueva generación consigue atender pacientes con ictus isquémico, el tipo que representa el 85% de ictus, de manera más eficaz, de tal forma que reduce a la mitad lamortalidad de estos pacientes.

Así lo ha asegurado en un comunicado el Hospital de Bellvitge,que organiza un encuentro profesional para debatir los últimos tratamientos que se utilizan para tratar estos accidentes.

Los resultados de los ensayos clínicos han demostrado que la nueva técnica reduce a la mitad la mortalidad por ictus isquémico y además el 50% de personas afectadas por este trastorno recuperan la independencia funcional.

De esta manera, una vez superada la fase aguda pueden volver a hacer vida normal y valerse por sí mismas. Hasta ahora, solo el 15% de estos pacientes se recuperaban en las mismas condiciones.

DESDE HACE UN MES

El tratamiento endovascular, también llamado trombectomía, que se ha empezado a aplicar de manera habitual desde hace un mes en el centro sanitario, permite tratar a pacientes que presentan unaoclusión vascular cerebral y no han respondido a los tratamientos trombolíticos o no se les ha podido administrar por contraindicaciones.

Según el responsable de la unidad de ictus de Bellvitge, Pere Cardona, «el uso estandarizado del tratamiento endovascular mejorará el pronóstico de los pacientes con ictus isquémicos graves, ya que de esta manera se consigue una recanalización rápida y eficaz de un vaso que presenta una oclusión vascular».

La técnica consiste en curar la obstrucción de la arteria que ha causado el ictus introduciendo un stent (una válvula) por medio de un catéter.

«Para indicar y aplicar este tratamiento se necesita alta tecnología y conocimientos actualizados», según el especialista.

«Es muy importante que los médicos de urgencias y de la atención primaria, que son los primeros en visitar el paciente, conozcan los nuevos tratamientos que ofrecen los hospitales de tercer nivel (como el de Bellvitge) y así saber cuál es la mejor vía para cada tipo de caso», explica Cardona.

Otra de las innovaciones en el tratamiento del ictus es la administración de nuevos fármacos anticoagulantes para personas con fibrilación auricular.

Estos fármacos orales previenen los embolismos cerebrales y sistémicos asociados a este tipo de arritmia de manera más efectiva y segura.

El Hospital de Bellvitge es el hospital de Catalunya que ha realizado más tratamientos endovasculares en ictus isquémico en los últimos cuatro años.

El ictus isquémico representa la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres en España y año tras año aumenta su incidencia debido al envejecimiento de la población.»

En nuestra web ya hablamos hace un mes del tratamiento con trombectomía

Más

La contaminación favorece la aparición de Ictus

Hoy compartimos una noticia del diario ABC por Pilar Quijada sobre la relación del Ictus y la contaminación. Es un factor no descartable dentro de las grandes ciudades donde estamos diariamente expuestos a múltiples factores contaminantes.

«Somos conscientes de que los factores de riesgo tradicionales para el accidente cerebrovascular son la presión arterial alta, el colesterol, la diabetes y el tabaquismo. Sin embargo, solemos pasar por alto la posibilidad de que el aire que respiramos a diario pueda suponer también un riesgo de accidente cerebrovascular significativo. Es una llamada de atención de Jeffrey S. Berger, de la Universidad de Nueva York, que ha participado en un estudio que relaciona la contaminación del aire respirado con el estrechamiento peligroso de las arterias del cuello, que tiene lugar antes de los accidentes cerebrovasculares.

El estudio se ha presentado en la 64ª Sesión Científica Anual de Cardiología americana y se publica en la revista de la Asociación Americana de Cardiología. Los científicos analizaron los registros de pruebas médicas de más de 300.000 personas que viven en Nueva York, Nueva Jersey o Connecticut. Y encontraron que las personas que viven en los códigos postales con los más altos niveles medios de contaminación de partículas finas eran significativamente más propensos a mostrar signos de estrechamiento (estenosis) de las arterias carótidas internas, en comparación con los que viven en los códigos postales con niveles mínimos de contaminación.

Clasificación del material particulado en la atmósfera urbana. Fuente: Ecologistas en Acción.

Las partículas finas contaminantes, también llamados “PM 2,5″ tienendiámetros inferiores a 2,5 milésimas de milímetro, 100 veces más delgadas que un cabello humano, y en su mayoría son subproductos de motoresde combustión y la quema de madera. Desde hace tiempo están bajo sospecha por su pequeño tamaño las hace “respirables” y que se puedan acumular en el sistema respiratorio. Su tamaño hace que sean 100% respirables, penetrando en el aparato respiratorio y depositándose en los alvéolos pulmonares, incluso pueden llegar al torrente sanguíneo. Además estas partículas de menor tamaño están compuestas por elementos que son más tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos) que los que componen, en general, las partículas contaminantes más grandes, como las PM10.

Las PM2,5 Se han asociado, cada vez con mayor consistencia científica, connumerosos efectos negativos sobre la salud, como el aumento de las enfermedades respiratorias y la disminución del funcionamiento pulmonar. Los grupos más sensibles –niños, ancianos y personas con padecimientos respiratorios y cardiacos– corren más riesgo de padecer los efectos negativos de este contaminante, según un informe de Ecologistas en Acción.

Desde la década de 1950, señalan los investigadores estadounidenses, los episodios de alta contaminación atmosférica pueden asociarse a incrementos temporales en ataque cardiaco. Y los estudios más recientes han relacionado el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular a la exposición a la contaminación a largo plazo, incluidas las partículas  PM 2,5.

“La mayoría de los estudios en esta área se han centrado en el corazón y las arterias coronarias. Nadie ha mirado a otras partes del sistema vascular, en particular, las arterias carótidas,” destaca otro de los investigadores.

Aporte sanguíneo al cerebro

Las dos arterias carótidas internas están situadas a ambos lados del cuello y proporcionan la mayor parte del suministro de sangre al cerebro. Losictus a menudo se producen cuando la placa acumulada se desprende de una sección estrechada de la arteria carótida y bloquea los vasos bloques más pequeños en el cerebro.

En el estudio, los datos del estrechamiento de carótida se obtuvieron de las pruebas de ultrasonido Doppler, el método de imagen más utilizado, en 307.444 residentes en los tres estados mencionados entre 2003-2008. Las personas con enfermedad de la arteria carótida conocida en el momento de la prueba de ultrasonido fueron excluidos del conjunto de datos. Los datos de contaminación para el período provinieron de la Agencia de Protección Ambiental.

Los análisis mostraron que quienes vivían en los distritos más contaminados en los tres estados para las partículas PM 2,5, eran un 24% más propensos al estrechamiento de la arteria carótida interna, definido como una reducción de la luz de la arteria al menos a la mitad.

Para las personas en buen estado de salud, el nivel de contaminación del aire probablemente no representa un riesgo significativo. Pero para las personas muy jóvenes, de edad avanzada o con otros problemas médicos, la contaminación del aire sí podría ser una fuente importante de riesgo de enfermedad cardiovascular, alertan los autores, que indican que este riesgo es otro motivo más para controlar estrechamente los niveles de contaminación.

Los resultados también apuntan a la contaminación del aire como un factor potencial que podría ayudar a explicar por qué algunas personas, como las que tienen diabetes, parecen ser más susceptibles a los problemas cardiovasculares que otros. De ahí que recomienden que las personas con otros factores de riesgo cardiovascular sería prudente que limitaran la cantidad de tiempo que pasan al aire libre en los días con niveles de contaminación del aire altos.

Los investigadores aclaran que al tratarse de un estudio poblacional fue un estudio de la población no se puede establecer una relación causa-efecto, “pero ciertamente sugiere la hipótesis de que la reducción de los niveles de contaminación reduciría la incidencia de estenosis de la arteria carótida y accidente cerebrovascular“.

Los científicos aún no están seguros de cómo la contaminación del aire contribuye a la enfermedad vascular. Los estudios han indicado que podría hacerlo, en parte, al provocar cambios químicos adversos en el colesterol de la sangre, mediante la promoción de la inflamación, y haciendo a las plaquetas sanguíneas más propensas a formar coágulos.»

Esperamos poder compartir más noticias de esta importancia con vosotros.

 

Más

Un 80% de los Ictus se pueden prevenir controlando los factores de riesgo

Como informa Lavanguardia «Un 80 % de los ictus podrían evitarse controlando los factores de riesgo, según han explicado hoy los organizadores de la jornada «La prevención del ictus en la fibrilación auricular», un encuentro científico que se celebrará mañana en Barcelona organizado por el European Brain Council (EBC).

En la jornada, que se celebrará en el Hospital Vall d’Hebron organizada en el marco del Año del Cerebro del EBC, participarán medio centenar de neurólogos, cardiólogos, hematólogos, médicos de familia y representantes de las familias afectadas y de la administración.

«La mayor parte de los casos de ictus se puede evitar», ha afirmado el doctor Jaime Gállego, jefe de Servicio de Neurología y de la Unidad de Ictus del Complejo Hospitalario de Navarra, y coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Gállego ha asegurado que «si se controlaran los factores de riesgo, se podría evitar hasta el 80 % de los casos», y ha remarcado que «aunque la mayoría de pacientes están recibiendo tratamiento, el objetivo sólo se alcanza en uno de cada cuatro».

Según el especialista, uno de los principales factores de riesgo es la fibrilación auricular, una dolencia cardíaca que multiplica por cinco el riesgo de sufrir un ictus.

«En, aproximadamente, el 25-30 % de los ictus isquémicos no se identifica ninguna causa, a pesar de los estudios complementarios realizados. Sin embargo, en más de una cuarta parte de estos pacientes se esconde una fibrilación auricular», ha señalado Gállego.

El doctor Ángel Moya, jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Vall d’Hebron y presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología, ha explicado que muchos ictus se podrían prevenir «con una detección precoz de la fibrilación auricular y aplicando los tratamientos anticoagulantes a todos los pacientes que tengan indicación».

Moya ha opinado que la importancia de la prevención radica en que el ictus «es una enfermedad catastrófica, con consecuencias personales devastadoras y económicamente importantes».

«Como cardiólogos, tenemos que comunicarnos muy bien con los médicos de familia para ver qué pacientes necesitan tratamiento. El ictus no es una enfermedad del cardiólogo ni del neurólogo, es una enfermedad multidisciplinar».

Más

Un 75% de los Ictus son en personas mayores de 65 años.

Hoy compartimos una noticia de medicinatv.com sobre el porcentaje de casos de Ictus mayores de 65 años.

«Un estudio del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol ha analizado la mortalidad, el grado de dependencia, la supervivencia y los años potenciales de vida perdidos después de un episodio de ictus. Este estudio se ha impulsado desde la Unidad de Apoyo a la Investigación del IDIAP Jordi Gol en las Terres de l’Ebre.

Resultado de imagen de ictus cerebral

Se hizo un seguimiento de un total de 553 personas que sufrieron un primer episodio de ictus entre abril de 2006 y mayo de 2008, con una media de edad de 73 años, sobre una población de referencia de 130.649 personas, correspondiente a ocho áreas básicas de salud de las Terres de l’Ebre. En la fase inicial se hizo un estudio retrospectivo desde un año antes de sufrir el episodio hasta finalizar la primera fase de seguimiento el 31 de marzo de 2010. Aún hoy, se hace el seguimiento prospectivo y se ha ampliado con los nuevos episodios de ictus que han sufrido los participantes.

Se recogieron los datos a través de los registros de la consulta de atención primaria y de la búsqueda y localización de los pacientes en los registros hospitalarios generales y específicos del Código Ictus, entre otros. Se recogían tanto las variables clínicas, como la discapacidad residual y el estado vital de los pacientes incluidos en el estudio mediante el registro centralizado de defunciones y a partir de la información existente en los centros que intervienen en el proceso de atención a los pacientes con ictus (cuidadores a domicilio, centros de agudos y centros de convalecencia de larga duración). Todo este seguimiento de datos se cruzó con las diferentes variables analizadas en el estudio: incidencia, mortalidad, años potenciales de vida perdidos y supervivencia.

 

 

Los resultados

En el período de entre 75 años-84 años se concentra la frecuencia relativa más elevada de sufrir un ictus. El número de casos es similar entre hombres y mujeres en todos los grupos de edad, pero a partir del período de 75 años-84 años bajan los casos en los hombres mientras que en las mujeres se mantienen y se incrementan.

La hipertensión arterial no sólo representa el factor de riesgo cardiovascular más prevalente, sino que también es el que se asocia a mayor riesgo relativo (se multiplica por ocho) de sufrir un primer episodio de ictus, seguido por la fibrilación auricular (se multiplica por seis).

El código ictus se activó en el 32,5% de los casos, intra hospitalariamente en el 77,8%. La fibrinólisis (que es un tratamiento aplicable antes de 4h desde el inicio de los síntomas, con el objetivo de disolver el coágulo que ha ocasionado el problema, dado que el ictus es una obstrucción del riego sanguíneo en una zona del cerebro) se asocia a más supervivencia entre las mujeres (la incidencia de mortalidad en general fue 8,5/100 personas por año de seguimiento, en las mujeres fue de 4,2/100 casos por año de seguimiento, y en los hombres de 13,4/100 casos por año de seguimiento) y a un mejor pronóstico funcional (menos discapacidad residual).

Después del episodio de ictus, se observa un incremento significativo en la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular, especialmente: hipertensión arterial, fibrilación auricular y dislipemia.

En el primer año posterior al episodio, el 41,5% de los pacientes presentan algún grado de dependencia moderada; y hay una pérdida de independencia media del 27,3% en el valor de la escala de Barthel (la escala que valora la capacidad que tienen las personas para desarrollar autónomamente actividades de la vida diaria), que es más significativa entre las mujeres.

Un 26,6% de los pacientes murió durante el periodo de seguimiento (a lo largo de los 4 años), pero la probabilidad de morir fue superior en el primer año, donde se produjo el 59,2% de las muertes de todo el período de seguimiento.»

Más

Nanopartículas dulces para combatir el Ictus

Como informa argenpress.info, «Los compuestos que surgen de la unión de la glucosamina, un tipo de azúcar, con nanopartículas conocidas como fulerenos, populares por su forma de balón de fútbol, ayudan a reducir el daño celular y la inflamación que se producen tras un ictus o accidente cerebrovascular. Lo ha comprobado en ratones un equipo del Instituto Max Planck en Alemania, que también espera que se pueda utilizar en humanos. La mayoría de los infartos en el cerebro ocurren cuando los vasos sanguíneos que llegan a este órgano se obstruyen con coágulos o depósitos grasos que disminuyen el flujo de sangre hacia sus células. Es entonces cuando se produce el ataque isquémico del cerebro, una patología que conduce a la degeneración de las neuronas, puede resultar mortal y para la que no existen muchos fármacos que permitan tratarlo.

Ahora, científicos alemanes y suizos han comprobado que la combinación de dos sustancias ayuda a reducir la inflamación y el volumen cerebral afectado tras el accidente cerebrovascular. Se trata de la glucosamina, un aminoazúcar de uso común en el tratamiento de la artritis y la artrosis; y de ciertos derivados de los fulerenos, unas estructuras huecas y esféricas formadas por muchos átomos de carbono.

Hasta ahora se sabía que los fulerenos captan bien radicales químicos que los hacen actuar como agentes neuroprotectores, mientras que la glucosamina sirve para atenuar la inflamación.

Lo que han hecho los investigadores es enlazar químicamente los dos compuestos para producir lo que se conoce como ‘gliconanopartículas’. Después se las han administrado a ratas de laboratorio a las que se les había inducido el accidente cerebrovascular.

Los resultados, que publica la revista Experimental Neurology, concluyen que esa combinación de los derivados de los fulerenos y la glucosamina reduce el daño celular y la inflamación tras el infarto cerebral, según revelaron las imágenes por resonancia magnética de los cerebros de los animales y la mejoría de sus síntomas neurológicos.

“Lo que confirma nuestro estudio es que es posible combinar fulerenos y azúcares para sumar sus efectos protectores, y obtener así nuevos materiales que ayuden a prevenir y tratar los infartos cerebrales”, señala Guillermo Orts-Gil, investigador español del Instituto Max-Planck de Coloides e Interfases (Alemania) y coautor del trabajo.

“Aunque de momento es un estudio con roedores, los resultados presentan a estas gliconanopartículas como materiales potencialmente eficaces para tratar infartos cerebrales también en humanos. Sin embargo hay que ser cautelosos, ya que lo que funciona con ratones de laboratorio, no necesariamente va a hacerlo con personas”, añade el científico.

Este trabajo es continuación de otro anterior, publicado el año pasado en la revista Nano Letters, donde los investigadores también confirmaron que una proteína llamada E-selectina, asociada a la cascada de acontecimientos que se suceden en un infarto cerebral, se distribuye por todo el cerebro, y no solamente en la zona donde se origina el infarto, como se pensaba hasta ahora.

Más

La edad media del Ictus está bajando

Como nos informa eladelantado.com, los expertos lanzan la alarma por la bajada de edad en la aparición del Ictus en España. Esta afirmación ha llegado en el II foro nacional de neurorehabilitación. «Un equipo de sanitarios segovianos ha promovido la reunión multidisciplinar II Foro Nacional de Neurorehabilitación que reúne a más de 50 especialistas de la materia durante tres días en el edificio Vicam de Palazuelos de Eresma. Los participantes centran este año su trabajo en los protocolos de asistencia de los accidentes cerebrovasculares, como por ejemplo el Código Ictus, y en el proceso a seguir para ofrecer una rehabilitación completa de los pacientes.
En la primera jornada del encuentro que se desarrolla los días 6, 7 y 8 de marzo, los ponentes evidenciaron que los casos de ictus están aumentando en la población joven. “La presencia de ictus cada vez es más temprana; hay un descenso de edad”, dice la portavoz de la organización del seminario, Teresa Ortiz, para explicar acto seguido que si hace diez años la mayoría de casos correspondían a personas con 65 o más años, “ahora es más fácil encontrar pacientes con 40 años.

Estudio Iberictus

Cada año se producen en España unos 100.000 casos de accidentes cerebrovasculares, lo que supone 187 por cada 100.000 habitantes, según evidencia el informe ‘Iberictus’, que realizó el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SociedadEspañola de Neurología (SEN). Este trabajo epidemiológico nacional, que se realizó durante siete años recogió de manera simultánea los casos de ictus atendidos en los centros sanitarios de Lugo, Segovia, Toledo, Almería y Palma de Mallorca. El Complejo Asistencial de Segovia atiende al año, en las urgencias y sus consultas, a unas 330 personas con enfermedades cerebrovasculares y en torno a 270 casos de ictus.
El II Foro Nacional de Neurorehabilitación participan médicos de rehabilitación, neurólogos, psicólogos, neuropsicólogos, enfermeras, auxiliares, terapeutas, fisioterapeutas, logopedas y trabajadores sociales. La principal peculiaridad de esta reunión es que están presentes los diferentes profesionales que intervienen en el tratamiento del accidente cerebro-vascular y de sus secuelas. “Creemos mucho en la labor de equipo porque es la única forma de garantizar una atención rápida y adecuada para reducir las secuelas del ictus”, asegura Teresa Ortiz destacando que la atención que se presta en las primeras horas y semanas es fundamental para la recuperación del afectado por un ictus o un derrame cerebral. De ahí que la principal reivindicación de los implicados es la creación de unidades de rehabilitación neurológica integral y su principal queja la carencia de equipos completos en la mayoría de hospitales españoles. Precisamente, impulsar la apertura de estas unidades o centros de asistencia integral para personas con enfermedades neurológicas fue lo que motivó la organización en 2013 del primer Foro Nacional de Neurorehabilitación. En estos dos años en lugar de conseguir avances ha habido retrocesos. Según Teresa Ortiz los recortes económicos derivados de la crisis están obstaculizando las posibilidades de completar los equipos e incluso en algunos centros se está perdiendo personal especializado. “Son paciente que requieren mucho personal y se está quitando”. Una de las carencias del Hospital General de Segovia en esta materia es la falta de logopedas, aunque tienen un papel fundamental en la recuperación del habla pero también para abordar la disfasia, la dificultad para tragar. Los organizadores del encuentro sostienen que la falta de coordinación de los profesionales de diferentes disciplinas hace que los pacientes que requieren rehabilitación neuronal estén desatendidos y el 90% busque asistencia fuera de Segovia.

Más

7.300 casos de afasia post-ictus en Andalucía cada año

Como nos adelanta laopiniondemalaga.es

«El ictus es la causa más frecuente de la afasia y recientemente se ha estimado que en la comunidad ocurren más de 7.300 casos nuevos de afasia post-ictus al año. Este tipo de dolencia se asocia a una elevada movilidad, mortalidad y gasto sanitario y sólo un 20% se recupera espontáneamente.

El Día Europeo de la Logopedia se dedica, este año, a la afasia. Bajo el lema «De repente sin palabras», este viernes el Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía (Coloan) festejará el día de todos los logopedas con la exposición de mesas informativas en los vestíbulos de los principales hospitales de la autonomía entre las nueve de la mañana y las dos de la tarde. En la capital de la Costa del Sol estos hospitales serán: Carlos Haya, el Clínico, el Materno Infantil, Civil y el Marítimo.

La decana del Colegio de Logopedas, Carmina Martín Garrido, destacó, en este sentido, que esta clase de iniciativas sirven «para concienciar a la población sobre la gravedad de los trastornos de comunicación y la importancia que tiene la logopedia en la rehabilitación de los mismos».

La rehabilitación logopédica de la afasia, según explicó la decana de Coloan, dependerá de distintos factores como el tipo de afasia de que se trate, de si tiene trastornos asociados, o de la edad del afectado. «En la rehabilitación del afásico, lo que se pretende no es lograr nuevos conocimientos, sino hacer resurgir los procesos bloqueados», dice.

Más

Terapeutas ocupacionales a domicilio para un Ictus en Madrid

Terapeutas ocupacionales a domicilio para un Ictus

Si busca un equipo de Terapeutas Ocupacionales para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el bobath miembro superior con el Coordinador del equipo multidisciplinar del Gabinete Senda(logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de tratamientoictus Con 10 años de experiencia en la rehabilitación del Ictus. Terapeutas ocupacionales a domicilio para un Ictus

Nuestro equipo de terapeutas ocupacionales a domicilio para un Ictus trabajan de forma coordinada con el resto de profesionales que intervienen en el caso para conseguir una mejoría integral.

Después de una evaluación inicial, se trabajará sobre las sobre las actividades de la Vida diaria

¿Qué son las AVD (Actividades de la vida diaria)?

Son aquellas actividades que engloban las capacidades de autocuidado más elementales y necesarias, que el ser humano realiza de forma cotidiana

Higiene personal

Ducha Vestido Alimentación

Control de esfínteres

Uso del inodoro

Movilidad funcional

La plasticidad cerebral, definida como la capacidad del cerebro de sobreponerse a una lesión y usar vías laterales para intentar paliar el daño cerebral realizado, es la base conceptual de nuestro tratamiento. Terapeutas ocupacionales a domicilio para un Ictus

LLAME AL 654520362 PARA SOLICITAR UN TERAPEUTA OCUPACIONAL QUE LLEVE LA REHABILITACIÓN DOMICILIARIA DESPUÉS DE UN ICTUS

Más

Logopedia neurológica a domicilio en Madrid

Logopedia neurológica a domicilio en Madrid:

Si busca un equipo de logopedas para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar del Gabinete Senda (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de tratamientoictus Con 10 años de experiencia en la rehabilitación del Ictus. Logopedia neurológica a domicilio en Madrid

Después de sufrir un Ictus o daño cerebral adquirido, puede haber trastornos en la comunicación y la deglución: afasia, disartria, disfagia, problemas de lectoescritura…El logopeda es el profesional encargado de rehabilitar estas funciones. Puede buscar Logopedia neurológica a domicilio en Madrid

AFASIA:

“es una alteración del lenguaje oral (comprensión o expresión), o escrito (lectura y o escritura) consecuencia de una lesión cerebral que mantiene las funciones cognitivas relativamente intactas.

Los ictus son la primera causa de afasia. Un 33% de elloslas personas que han sufrido un Ictus la sufren.
Cualquier paciente que presente dificultades en la comunicación debe ser evaluado, identificándose su patología por el logopeda que forma parte del equipo de rehabilitación (RHB) y creando metas factibles y supervisión de sus progresos. Los familiares deben estar informados de las técnicas de comunicación y estimularle.

La primera actuación debe ser la demostración de que nos encontramos ante una afasia o que pueden existir una serie de alteraciones funcionales asociadas que pueden simularla, tales como confusión, disartria, apraxia del habla, alteraciones intelectuales, auditivas o del aparato bucofaríngeo.” Fuente Neurowikia

DISFAGIA:

“El trastorno más común después de un ictus es el retraso en el inicio del reflejo deglutorio, seguido en frecuencia por la disminución de la peristalsis faríngea y la alteración en el control lingual. Aunque generalmente se ha considerado que la presencia de disfagia tras un ictus indica una localización de la lesión en el tronco del encéfalo (ya que el centro de la deglución se encuentra en su sustancia reticular), se ha documentado que la disfagia puede ser secundaria tanto a lesiones troncoencefálicas como hemisféricas (más frecuente en las lesiones subcorticales que en las corticales). En el infarto de tronco, la fase faríngea de la deglución es la más afectada. Alrededor del 50% de los pacientes con lesiones en el territorio de la arteria cerebelosa posteroinferior, con el consiguiente infarto bulbar lateral (síndrome de Wallenberg) desarrollan disfagia, con alteración bilateral de los centros de la deglución, lo que sugiere que éstos funcionan como un centro integrado. El infarto en el territorio de la arteria cerebelosa anteroinferior también puede ocasionar disfagia”

La plasticidad cerebral, definida como la capacidad del cerebro de sobreponerse a una lesión y usar vías laterales para intentar paliar el daño cerebral realizado, es la base conceptual de nuestro tratamiento. Logopedia neurológica a domicilio en Madrid

LLAME AL 654520362 PARA SOLICITAR UN LOGOPEDA QUE LLEVE LA REHABILITACIÓN DOMICILIARIA DESPUÉS DE UN ICTUS

Más