Noticias

A través de esta sección os actualizaremos las novedades sobre el Tratamiento del Ictus y las actividades que vamos planificando en esta Web.

Un 80% de los Ictus se pueden prevenir controlando los factores de riesgo

Como informa Lavanguardia «Un 80 % de los ictus podrían evitarse controlando los factores de riesgo, según han explicado hoy los organizadores de la jornada «La prevención del ictus en la fibrilación auricular», un encuentro científico que se celebrará mañana en Barcelona organizado por el European Brain Council (EBC).

En la jornada, que se celebrará en el Hospital Vall d’Hebron organizada en el marco del Año del Cerebro del EBC, participarán medio centenar de neurólogos, cardiólogos, hematólogos, médicos de familia y representantes de las familias afectadas y de la administración.

«La mayor parte de los casos de ictus se puede evitar», ha afirmado el doctor Jaime Gállego, jefe de Servicio de Neurología y de la Unidad de Ictus del Complejo Hospitalario de Navarra, y coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Gállego ha asegurado que «si se controlaran los factores de riesgo, se podría evitar hasta el 80 % de los casos», y ha remarcado que «aunque la mayoría de pacientes están recibiendo tratamiento, el objetivo sólo se alcanza en uno de cada cuatro».

Según el especialista, uno de los principales factores de riesgo es la fibrilación auricular, una dolencia cardíaca que multiplica por cinco el riesgo de sufrir un ictus.

«En, aproximadamente, el 25-30 % de los ictus isquémicos no se identifica ninguna causa, a pesar de los estudios complementarios realizados. Sin embargo, en más de una cuarta parte de estos pacientes se esconde una fibrilación auricular», ha señalado Gállego.

El doctor Ángel Moya, jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Vall d’Hebron y presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología, ha explicado que muchos ictus se podrían prevenir «con una detección precoz de la fibrilación auricular y aplicando los tratamientos anticoagulantes a todos los pacientes que tengan indicación».

Moya ha opinado que la importancia de la prevención radica en que el ictus «es una enfermedad catastrófica, con consecuencias personales devastadoras y económicamente importantes».

«Como cardiólogos, tenemos que comunicarnos muy bien con los médicos de familia para ver qué pacientes necesitan tratamiento. El ictus no es una enfermedad del cardiólogo ni del neurólogo, es una enfermedad multidisciplinar».

Más

Un 75% de los Ictus son en personas mayores de 65 años.

Hoy compartimos una noticia de medicinatv.com sobre el porcentaje de casos de Ictus mayores de 65 años.

«Un estudio del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol ha analizado la mortalidad, el grado de dependencia, la supervivencia y los años potenciales de vida perdidos después de un episodio de ictus. Este estudio se ha impulsado desde la Unidad de Apoyo a la Investigación del IDIAP Jordi Gol en las Terres de l’Ebre.

Resultado de imagen de ictus cerebral

Se hizo un seguimiento de un total de 553 personas que sufrieron un primer episodio de ictus entre abril de 2006 y mayo de 2008, con una media de edad de 73 años, sobre una población de referencia de 130.649 personas, correspondiente a ocho áreas básicas de salud de las Terres de l’Ebre. En la fase inicial se hizo un estudio retrospectivo desde un año antes de sufrir el episodio hasta finalizar la primera fase de seguimiento el 31 de marzo de 2010. Aún hoy, se hace el seguimiento prospectivo y se ha ampliado con los nuevos episodios de ictus que han sufrido los participantes.

Se recogieron los datos a través de los registros de la consulta de atención primaria y de la búsqueda y localización de los pacientes en los registros hospitalarios generales y específicos del Código Ictus, entre otros. Se recogían tanto las variables clínicas, como la discapacidad residual y el estado vital de los pacientes incluidos en el estudio mediante el registro centralizado de defunciones y a partir de la información existente en los centros que intervienen en el proceso de atención a los pacientes con ictus (cuidadores a domicilio, centros de agudos y centros de convalecencia de larga duración). Todo este seguimiento de datos se cruzó con las diferentes variables analizadas en el estudio: incidencia, mortalidad, años potenciales de vida perdidos y supervivencia.

 

 

Los resultados

En el período de entre 75 años-84 años se concentra la frecuencia relativa más elevada de sufrir un ictus. El número de casos es similar entre hombres y mujeres en todos los grupos de edad, pero a partir del período de 75 años-84 años bajan los casos en los hombres mientras que en las mujeres se mantienen y se incrementan.

La hipertensión arterial no sólo representa el factor de riesgo cardiovascular más prevalente, sino que también es el que se asocia a mayor riesgo relativo (se multiplica por ocho) de sufrir un primer episodio de ictus, seguido por la fibrilación auricular (se multiplica por seis).

El código ictus se activó en el 32,5% de los casos, intra hospitalariamente en el 77,8%. La fibrinólisis (que es un tratamiento aplicable antes de 4h desde el inicio de los síntomas, con el objetivo de disolver el coágulo que ha ocasionado el problema, dado que el ictus es una obstrucción del riego sanguíneo en una zona del cerebro) se asocia a más supervivencia entre las mujeres (la incidencia de mortalidad en general fue 8,5/100 personas por año de seguimiento, en las mujeres fue de 4,2/100 casos por año de seguimiento, y en los hombres de 13,4/100 casos por año de seguimiento) y a un mejor pronóstico funcional (menos discapacidad residual).

Después del episodio de ictus, se observa un incremento significativo en la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular, especialmente: hipertensión arterial, fibrilación auricular y dislipemia.

En el primer año posterior al episodio, el 41,5% de los pacientes presentan algún grado de dependencia moderada; y hay una pérdida de independencia media del 27,3% en el valor de la escala de Barthel (la escala que valora la capacidad que tienen las personas para desarrollar autónomamente actividades de la vida diaria), que es más significativa entre las mujeres.

Un 26,6% de los pacientes murió durante el periodo de seguimiento (a lo largo de los 4 años), pero la probabilidad de morir fue superior en el primer año, donde se produjo el 59,2% de las muertes de todo el período de seguimiento.»

Más

Nanopartículas dulces para combatir el Ictus

Como informa argenpress.info, «Los compuestos que surgen de la unión de la glucosamina, un tipo de azúcar, con nanopartículas conocidas como fulerenos, populares por su forma de balón de fútbol, ayudan a reducir el daño celular y la inflamación que se producen tras un ictus o accidente cerebrovascular. Lo ha comprobado en ratones un equipo del Instituto Max Planck en Alemania, que también espera que se pueda utilizar en humanos. La mayoría de los infartos en el cerebro ocurren cuando los vasos sanguíneos que llegan a este órgano se obstruyen con coágulos o depósitos grasos que disminuyen el flujo de sangre hacia sus células. Es entonces cuando se produce el ataque isquémico del cerebro, una patología que conduce a la degeneración de las neuronas, puede resultar mortal y para la que no existen muchos fármacos que permitan tratarlo.

Ahora, científicos alemanes y suizos han comprobado que la combinación de dos sustancias ayuda a reducir la inflamación y el volumen cerebral afectado tras el accidente cerebrovascular. Se trata de la glucosamina, un aminoazúcar de uso común en el tratamiento de la artritis y la artrosis; y de ciertos derivados de los fulerenos, unas estructuras huecas y esféricas formadas por muchos átomos de carbono.

Hasta ahora se sabía que los fulerenos captan bien radicales químicos que los hacen actuar como agentes neuroprotectores, mientras que la glucosamina sirve para atenuar la inflamación.

Lo que han hecho los investigadores es enlazar químicamente los dos compuestos para producir lo que se conoce como ‘gliconanopartículas’. Después se las han administrado a ratas de laboratorio a las que se les había inducido el accidente cerebrovascular.

Los resultados, que publica la revista Experimental Neurology, concluyen que esa combinación de los derivados de los fulerenos y la glucosamina reduce el daño celular y la inflamación tras el infarto cerebral, según revelaron las imágenes por resonancia magnética de los cerebros de los animales y la mejoría de sus síntomas neurológicos.

“Lo que confirma nuestro estudio es que es posible combinar fulerenos y azúcares para sumar sus efectos protectores, y obtener así nuevos materiales que ayuden a prevenir y tratar los infartos cerebrales”, señala Guillermo Orts-Gil, investigador español del Instituto Max-Planck de Coloides e Interfases (Alemania) y coautor del trabajo.

“Aunque de momento es un estudio con roedores, los resultados presentan a estas gliconanopartículas como materiales potencialmente eficaces para tratar infartos cerebrales también en humanos. Sin embargo hay que ser cautelosos, ya que lo que funciona con ratones de laboratorio, no necesariamente va a hacerlo con personas”, añade el científico.

Este trabajo es continuación de otro anterior, publicado el año pasado en la revista Nano Letters, donde los investigadores también confirmaron que una proteína llamada E-selectina, asociada a la cascada de acontecimientos que se suceden en un infarto cerebral, se distribuye por todo el cerebro, y no solamente en la zona donde se origina el infarto, como se pensaba hasta ahora.

Más

Fundación Alberto Contador financiará un estudio sobre el Ictus

Como nos adelanta teinteresa.com la Fundación Alberto Contador financiará un proyecto de investigación sobre el Ictus en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

«La Fundación Alberto Contador ha llegado a un acuerdo con la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal para financiar un proyecto para investigar el ictus.
Así lo informó la fundación en un comunicado en el que indica que el proyecto, dinominado ‘Incidencia del ictus en personas jóvenes atendidas en una Unidad de Ictus’ está dirigido por el doctor Jaime Masjuan, Jefe del Servicio de Neurología con la colaboración del neurólogo Javier González del mismo servicio.


Esta investigación tiene como objetivos analizar el perfil de riesgo vascular en pacientes con ictus menores de 56 años ingresados en la Unidad de Ictus del Ramón y Cajal, teniendo en cuenta sus causas; analizar la atención urgente recibida por estos pacientes y divulgar los resultados del estudio a la población general para concienciar de la importancia de esta efermedad entre las personas jóvenes.
El proyecto, que está dotado en una cuantía económica de 4.500 euros, profundizará en los pacientes que ingresaron con ictus durante el año 2014 en el Servicio de Neurología del hospital que tenían menos de 56 años cuando les ocurrió, así como intentar conocer las posibles causas.
Tal y como aseguró la fundación, esta investigación nace por el “alarmante” incremento que esta enfermedad está teniendo en personas jóvenes, teniendo en cuenta los factores de riesgo que le caracterizan como la hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, enfermedades cardiacas, tabaquismo, consumo perjudicial de alcohol, sobrepeso y estres, entre otros.
El doctor Masjuan señaló que “es rara la semana que no tengamos que atender al menos a 2 pacientes jóvenes”.
“Es una enfermedad cruel por su forma de aparición repentina que da poco tiempo de respuesta y por las secuelas que puede dejar. Es por ello que hemos decidido intentar hacer esta investigación en colaboración con esta fundación que tanto nos está ayudando en la difusión de esta enfermedad” apuntó Masjuan.
120.000 ICTUS AL AÑO


Según datos de la Sociedad Española de Neurología, cada año ocurren 120.000 ictus en España y unos 12.000 en la Comunidad de Madrid. Los ictus constituyen la primera causa de mortalidad en la mujer española y la segunda causa global.
Asimismo, son la segunda causa de demencia tras la enfermedad de Alzheimer y son la primera causa de dependencia en el adulto. Sus costes sociosanitarios son muy elevados, estimándose que cada ictus puede suponer unos 30.000 euros durante el primer año.
Estos costes, según la Fundación Alberto Contador, se incrementan cuando los afectados son personas en edad laboral.
«Una mínima secuela como puede ser dificultad para escribir, leer, manejar un ordenador o manejar una herramienta hace que se vea obligado a dejar o tener que cambiar de puesto laboral» explicó la asociación.
Por ello, el doctor Masjuan incidió en “la importancia acerca de que la población general sepa reconocer los síntomas de un ictus en sus primeros momentos”.

Más

Un 20% de las afasias se recupera de forma espontánea

Como encontramos en consalud.es sólo un 20% de las afasias se recuperan de forma espontánea.

«Las alteraciones de la comunicación producidas por daño neurológico adquirido es el tema en el que se ha centrado la celebración del Día Europeo de la Logopedia. Y es que una lesión súbita en el cerebro produce diversas secuelas de carácter físico, psíquico y sensorial que, a su vez, desarrollan anomalías en el paciente.

Entre las causas más comunes estarían los accidentes cerebrovasculares (ACV), que producen una lesión focalizada y unos síntomas específicos en función de la región de la arteria cerebral afectada. También puede producirse una lesión focalizada y unos síntomas específicos según la región de la arteria cerebral afectada.

En este sentido, la afasia es un síntoma de una lesión que afecta a las redes responsables del lenguaje en el cerebro, lo que afecta en consecuencia a la capacidad de la persona para producir y para comprender el lenguaje, tanto oral como escrito. El ictus es la causa más frecuente de este trastorno. Este tipo de dolencia se asocia a una elevada mortalidad y gasto sanitario y sólo un 20% de los afectados se recupera espontáneamente.»

 

Más

Mujeres con diabetes tienen un 30% más de riesgo que los hombres de sufrir un Ictus

Hoy compartimos una noticia de Queesmadrid.es en la que detallan el riesgo añadido de sufrir un Ictus si tiene Diabetes Mellitus. Este riesgo aumenta considerablemente en las mujeres

«Las mujeres con diabetes tienen un 30 por ciento más de riesgo de sufrir un ictus que los hombres que padecen esta patología, según ha alertado este viernes el secretario de la Sociedad Española de Diabetes, Fernando Gómez Peralta, con motivo de la celebración del encuentro ‘Centrados en la Mujer con Diabetes’, organizado por Novartis.

 

Este riesgo, tal y como ha asegurado, se produce a pesar de que reciban el mismo tratamiento. Además, diferentes estudios han mostrado que las mujeres diabéticas que han sufrido un ataque cardiaco tienen las tasas de supervivencia más bajas y una menor calidad de vida que los hombres con idénticos problemas.

Asimismo, en el caso de las jóvenes con diabetes tipo I, la mortalidad general por esta enfermedad es de un 37 por ciento más que la que pueden sufrir los del sexo opuesto. También, una investigación realiza en España desveló que las hipoglucemias, tanto en el tipo I como el tipo II, eran más frecuentes y más graves en la población femenina que en la masculina.

Si se analiza la incidencia por edades, la médico del servicio de Endocrinología del Hospital de Getafe (Madrid), Susana Monereo, ha informado de que en las jóvenes suele aparecer junto a la obesidad, lo que hace que lleven peor la enfermedad debido a que lo aceptan mal y tienen un estado de ánimo más bajo.

En las adultas más jóvenes, la principal diferencia con respecto a los hombres radica en el embarazo. Se trata, en este caso, de la diabetes gestacional que, tal y como ha explicado la doctora, puede generar obesidad, fetos macrosómicos o malformaciones, entre otros riesgos. Además, en esta etapa de la vida la resistencia a la insulina inicial favorece la aparición de ovarios poliquísticos, lo que conlleva a problemas de ovulación y dificultad para quedarse embarazadas.

Ya en la edad adulta, la diabetes puede provocar en las mujeres hipertensión arterial y dislipemia, es decir, alteración en los niveles de lípidos en sangre. Finalmente, en lo referente a la mujer anciana, y más allá de las limitaciones de movilidad derivadas de la obesidad, puede provocar problemas visuales, renales, casos de ictus y un agrandamiento del abdomen, «superior incluso» al de los hombres.

«La diabetes sigue siendo más frecuente en los varones, ya que aproximadamente un 70 por ciento de los casos se producen en ellos. Sin embargo, a partir de los 45 años esta tendencia empieza a invertirse y, en los mayores de 75 años tanto la diabetes como otros factores de riesgo cardiovascular son más prevalentes en las mujeres», ha recalcado Gómez Peralta.

De hecho, según datos de la SED, la enfermedad afecta al 13,3 por ciento de las mujeres entre 60 y 74 años, mientras que en este mismo tramo de edad la padecen el 11,8 por ciento de los hombres.

LAS MUJER ESTÁ «INFRATRATADA»

Las causas por las que se producen estas diferencias entre las mujeres y los hombres son todavía desconocidas, aunque Monereo ha comentado que, si bien no existen datos que lo expliquen, hay estudios que demuestran que, en comparación con los varones, las mujeres están infratratadas de esta patología.

 

Y es que, aunque ellas acuden más a las consultas médicas, suelen «anteponer» las necesidades de su familia a las suyas propias, lo que provoca, entre otros aspectos, que el control de sus niveles de glucosa sea «peor» que el de los hombres.

Con el fin de conocer estos motivos, la coordinadora de la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (redGDPS), Sara Artola, ha informado de que su organización está llevando a cabo el estudio ‘Las actitudes y diferencias en la atención a la mujer con diabetes’ (‘Ladydiab’), con el objetivo de explorar las barreras, conocimientos, actitudes y comportamientos en el manejo de la diabetes en pacientes con base a las diferencias de género.

En la investigación, que se realiza con la colaboración de Novartis, participarán 1.500 profesionales sanitarios y aproximadamente 140 pacientes. «Queremos conocer, entre otros aspectos, la percepción que tienen los pacientes sobre cuál es la actitud de los médicos a la hora de establecer un tratamiento, y los motivos por los que no cumplen lo que el profesional sanitario le prescribe», ha puntualizado.

Finalmente, los expertos han destacado la necesidad de prevenir la diabetes entre las mujeres y, para ello, han abogado por la creación de estrategias de «despistaje» de la enfermedad y de prevención en las etapas más precoces de la vida.

«La recomendación general es realizar una alimentación equilibrada y cardiosaludable, en la que la dieta mediterránea es un buen modelo a seguir, así como realizar ejercicio físico aeróbico tres días a la semana, complementados con ejercicio de resistencia que incluyan la mayoría de los grupos musculares. De esta forma, se puede incidir en la mejora del control glucémico y del riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo II», ha zanjado Artola.»

Más

Día europeo de la logopedia: «De repente sin palabras» AFASIA

Con motivo del día europeo de la logopedia, han promovido el lema ‘De repente sin palabras’, para centrar el tema del día: la afasia

Resultado de imagen de de repente sin palabras

Como nos adelantan diariosur.com «Desde este colectivo profesional han aprovechado para reivindicar su importancia en el ámbito sanitario, educativo, social y judicial, ya que consideran que el trabajo del logopeda es una labor aún desconocida por muchos ciudadanos. El acto ha sido inaugurado por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y ha contado con la presencia de Daniel Pérez, delegado de Salud; Julián Almarez, el decano de la Facultad de Psicología, y el delegado de la Diputación de Málaga, Juan Jesús Fuertes.

La decana del Colegio de Logopedas de Andalucía, Carmina Martín Garrido, ha manifestado que la sanidad pública andaluza presenta una importante carencia de profesionales de la logopedia. “En Málaga contamos con un logopeda en el clínico Sanatorio Marítimo de Torremolinos y otro en el Carlos Haya aunque este último sólo trabaja a tiempo parcial, su jornada ha sido reducida al 75% por los recortes en sanidad” comenta Garrido. Según cuenta, en Andalucía existe un concierto por el que se presta asistencia a pacientes que requieren ayuda para mejorar la comunicación, pero lamenta que la atención no sea adecuada. “La Junta ofrece este servicio para ahorrar mucho dinero cuando el de Málaga realmente es de denuncia y de horror”.

Para mostrar precisamente la importancia de su labor, a lo largo de la mañana se han ofrecido distintas mesas redondas centradas en la Asfasia, la discapacidad en el habla causada por daños cerebrales.

No obstante, su trabajo de rehabilitación se centra en distintos campos: las alteraciones de articulación, trastornos de fluidez verbal, retraso del habla, trastornos del lenguaje oral y escrito, disfonías, laringectomías, trastorno por déficit de atención y numerosas patologías del aparato fonador o enfermedades degenerativas.

En Andalucía ocurren más de 7.300 casos nuevos de afasia post-ictus al año. La afasia es un trastorno del lenguaje secundario a un daño cerebral adquirido que afecta a las áreas del lenguaje y puede acarrear dificultades de expresión, comprensión del lenguaje, dificultades en la lectura, escritura y/o cálculo, según ha detallado la decana del Colegio de Logopedas de Andalucía, Carmina Martín Garrido.

El ictus es la causa más frecuente de este trastorno y recientemente se ha estimado que en Andalucía ocurren más de 7.300 casos nuevos de afasia post-ictus al año. Este tipo de dolencia se asocia a una elevada morbilidad, mortilidad y gasto sanitario y sólo un 20 por ciento de los afectados se recupera espontáneamente.

 

Más

Script, un brazo robótico

Computerhoy nos comparte una nueva noticia sobre los avances de robótica para la neurorehabilitación tras un daño cerebral adquirido.

Script, un brazo robótico que se está iniciando para el miembro superior con daño cerebral.

SCRIPT, el brazo robótico que ayuda en la rehabilitación tras sufrir un infarto o un ictus.

«En muchos casos, se puede recuperar total o parcialmente el movimiento con un proceso de rehabilitación que suele ser duro, largo y aburrido. Por eso los médicos buscan nuevas técnicas para hacer más llevadera la terapia a los pacientes. Una de las más innovadoras es el Proyecto SCRIPT, llevado a cabo en la Universidad de Hertfordshire en el Reino Unido, y financiado por la Unión Europea.

Tras tres largos años de trabajo, SCRIPT ha desarrollado un brazo robótico pensado para que los pacientes que han sufrido un ictus y deben realizar rehabilitación en los brazos, puedan llevar a cabo parte del tratamiento desde casa.

El gadget dispone de una serie de sensores que detectan el movimiento de los músculos de la mano y el brazo. Los ejercicios de rehabilitación se llevan a cabo mediante videojuegosque exigen abrir y cerrar la mano, moverla a izquierda y derecha o usar diferentes dedos.

Los movimientos de los músculos y dedos se envían de forma remota al médico que sigue la rehabilitación. Con los datos obtenidos puede saber los ejercicios que ha hecho el paciente, el tiempo dedicado, y los progresos, alterando los juegos para ajustar aún más el proceso de rehabilitación. Todo ello sin que el paciente tenga que acudir a la consulta, o a un centro médico de rehabilitación.

Está demostrado que las terapias repetitivas son más llevaderas si se llevan a cabo con juegos, por eso están comenzando a aplicarse en todo tipo de campos.»

En su página web encontráis vario vídeos sobre su uso

Más

La edad media del Ictus está bajando

Como nos informa eladelantado.com, los expertos lanzan la alarma por la bajada de edad en la aparición del Ictus en España. Esta afirmación ha llegado en el II foro nacional de neurorehabilitación. «Un equipo de sanitarios segovianos ha promovido la reunión multidisciplinar II Foro Nacional de Neurorehabilitación que reúne a más de 50 especialistas de la materia durante tres días en el edificio Vicam de Palazuelos de Eresma. Los participantes centran este año su trabajo en los protocolos de asistencia de los accidentes cerebrovasculares, como por ejemplo el Código Ictus, y en el proceso a seguir para ofrecer una rehabilitación completa de los pacientes.
En la primera jornada del encuentro que se desarrolla los días 6, 7 y 8 de marzo, los ponentes evidenciaron que los casos de ictus están aumentando en la población joven. “La presencia de ictus cada vez es más temprana; hay un descenso de edad”, dice la portavoz de la organización del seminario, Teresa Ortiz, para explicar acto seguido que si hace diez años la mayoría de casos correspondían a personas con 65 o más años, “ahora es más fácil encontrar pacientes con 40 años.

Estudio Iberictus

Cada año se producen en España unos 100.000 casos de accidentes cerebrovasculares, lo que supone 187 por cada 100.000 habitantes, según evidencia el informe ‘Iberictus’, que realizó el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SociedadEspañola de Neurología (SEN). Este trabajo epidemiológico nacional, que se realizó durante siete años recogió de manera simultánea los casos de ictus atendidos en los centros sanitarios de Lugo, Segovia, Toledo, Almería y Palma de Mallorca. El Complejo Asistencial de Segovia atiende al año, en las urgencias y sus consultas, a unas 330 personas con enfermedades cerebrovasculares y en torno a 270 casos de ictus.
El II Foro Nacional de Neurorehabilitación participan médicos de rehabilitación, neurólogos, psicólogos, neuropsicólogos, enfermeras, auxiliares, terapeutas, fisioterapeutas, logopedas y trabajadores sociales. La principal peculiaridad de esta reunión es que están presentes los diferentes profesionales que intervienen en el tratamiento del accidente cerebro-vascular y de sus secuelas. “Creemos mucho en la labor de equipo porque es la única forma de garantizar una atención rápida y adecuada para reducir las secuelas del ictus”, asegura Teresa Ortiz destacando que la atención que se presta en las primeras horas y semanas es fundamental para la recuperación del afectado por un ictus o un derrame cerebral. De ahí que la principal reivindicación de los implicados es la creación de unidades de rehabilitación neurológica integral y su principal queja la carencia de equipos completos en la mayoría de hospitales españoles. Precisamente, impulsar la apertura de estas unidades o centros de asistencia integral para personas con enfermedades neurológicas fue lo que motivó la organización en 2013 del primer Foro Nacional de Neurorehabilitación. En estos dos años en lugar de conseguir avances ha habido retrocesos. Según Teresa Ortiz los recortes económicos derivados de la crisis están obstaculizando las posibilidades de completar los equipos e incluso en algunos centros se está perdiendo personal especializado. “Son paciente que requieren mucho personal y se está quitando”. Una de las carencias del Hospital General de Segovia en esta materia es la falta de logopedas, aunque tienen un papel fundamental en la recuperación del habla pero también para abordar la disfasia, la dificultad para tragar. Los organizadores del encuentro sostienen que la falta de coordinación de los profesionales de diferentes disciplinas hace que los pacientes que requieren rehabilitación neuronal estén desatendidos y el 90% busque asistencia fuera de Segovia.

Más

7.300 casos de afasia post-ictus en Andalucía cada año

Como nos adelanta laopiniondemalaga.es

«El ictus es la causa más frecuente de la afasia y recientemente se ha estimado que en la comunidad ocurren más de 7.300 casos nuevos de afasia post-ictus al año. Este tipo de dolencia se asocia a una elevada movilidad, mortalidad y gasto sanitario y sólo un 20% se recupera espontáneamente.

El Día Europeo de la Logopedia se dedica, este año, a la afasia. Bajo el lema «De repente sin palabras», este viernes el Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía (Coloan) festejará el día de todos los logopedas con la exposición de mesas informativas en los vestíbulos de los principales hospitales de la autonomía entre las nueve de la mañana y las dos de la tarde. En la capital de la Costa del Sol estos hospitales serán: Carlos Haya, el Clínico, el Materno Infantil, Civil y el Marítimo.

La decana del Colegio de Logopedas, Carmina Martín Garrido, destacó, en este sentido, que esta clase de iniciativas sirven «para concienciar a la población sobre la gravedad de los trastornos de comunicación y la importancia que tiene la logopedia en la rehabilitación de los mismos».

La rehabilitación logopédica de la afasia, según explicó la decana de Coloan, dependerá de distintos factores como el tipo de afasia de que se trate, de si tiene trastornos asociados, o de la edad del afectado. «En la rehabilitación del afásico, lo que se pretende no es lograr nuevos conocimientos, sino hacer resurgir los procesos bloqueados», dice.

Más

Por fin Código Ictus en Guadalajara

El código Ictus se instaura en Guadalajara definitivamente.

Como nos avanza revistamedica.com, «El gerente del Área Integrada de Guadalajara, Francisco Merino, ha destacado la importancia de la puesta en marcha del Equipo de Código Ictus en esta provincia, que servirá para atender esta dolencia que provoca un trastorno brusco de la circulación cerebral, que altera la función de una determinada región del cerebro.

Merino ha explicado que este protocolo traslada prioritariamente y en un tiempo máximo establecido al paciente a centros hospitalarios de referencia, preparados para actuar sobre su causa, sea cual sea la ubicación del paciente dentro de la región y su medio de contacto con el Servicio de Salud.

Este nuevo Equipo de Ictus del Área empezó a funcionar este domingo, y tal y como apunta el gerente del Área viene a completar la red de Código Ictus que cuenta con dos unidades, en Albacete y Toledo, y cuatro Equipos en Ciudad Real, Mancha Centro, Cuenca, y ahora Guadalajara.

La puesta en marcha de este recurso coincide con la instauración de una nueva guardia de Neurología en el Hospital Universitario de Guadalajara. El gerente del Área ha explicado que alrededor de una tercera parte de los casos que llegan a Urgencias están relacionados con Neurología, y de ellos, el 10 por ciento son pacientes que han sufrido un ictus, lo que se traduce en cerca de 70 pacientes al año.

El Código Ictus es un procedimiento asistencial coordinado y que implica a todos los servicios sanitarios del Sescam. Permite detectar y atender precozmente a los pacientes que pudieran estar sufriendo un ictus cerebral. En la actualidad, gracias a la coordinación entre Atención Primaria, los hospitales y la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, la cobertura regional es del cien por cien. Desde la instauración del Código Ictus en 2009 en la región se ha activado en más de 1.500 ocasiones. En el año 2014 hubo 274 activaciones, manteniendo un ritmo estable anual.»

Más

Neurogénesis cerebral

Encontramos esta semana en el blog Cosas del cerebro de Pilar Quijada, un interesante artículo sobre el uso y funcionamiento de la neurogénesis.

«En la década de los 60 del siglo pasado cuando Joseph Altman observó que se producían nuevas neuronas en zonas concretas del cerebro de ratas adultas, descartando que este proceso desapareciera tras el nacimiento como entonces se creía. Pero su descubrimiento fue ignoradoporque iba en contra de la corriente imperante entonces en neurociencia.

un artículo de opinión publicado en la revista “Trends in Cognitive Sciences”, de Maya Opendak y Elizabeth Gould, de la Universidad de Princeton, que repasan los factores ambientales que influyen en el nacimiento de nuevas neuronas.

Las autoras discuten cómo el nacimiento de esas neuronas puede ayudara los animales y los seres humanos a adaptarse a su entorno en un mundo complejo y cambiante. Lo que sí se sabe es que las experiencias estresantes y la falta de sueño, reducen el número de nuevas neuronasen el hipocampo. Por el contrario, el ejercicio físico, las experiencias novedosas y gratificantes tienden a aumentar la producción.

Paralelamente, la tasa de nacimiento de nuevas neuronas en la edad adulta puede tener importantes consecuencias conductuales y cognitivas. La supresión de la neurogénesis inducida por el estrés se ha asociado con un rendimiento deficitario en tareas cognitivas dependiente del hipocampo, como el aprendizaje espacial y la memoria.

Gould y sus colaboradores han propuesto recientemente que la disminución de la neurogénesis inducida por el estrés puede tener también una función adaptativa al mejorar las posibilidades de supervivencia mediante el aumento de la ansiedad y la inhibición de la exploración, para priorizar la seguridad y el comportamiento de evitación, a expensas de un rendimiento óptimo en las tareas cognitivas. Por otro lado, los aumentos de la neurogénesis inducidos por la recompensa puede reducir la ansiedad y facilitar la exploración y el aprendizaje, que conduce a un mayor éxito reproductivo.

Sin embargo, cuando las experiencias aversivas superan en número a los gratificantes, tanto en cantidad como en intensidad, el sistema puede llegar a un punto de ruptura y producir un resultado de mala adaptación. Por ejemplo, el estrés repetido produce una reducción en el nacimiento de nuevas neuronas y, en última instancia, la aparición de una mayor ansiedad y síntomas depresivos.

Y es que la neurogénesis es un elemento fundamental del sistema hipocampal para ejercer sus funciones, incluyendo aprendizaje y memoria, ansiedad, y regulación del estrés, así como la última en descubrirse, denominada separación de patrones, que nos permite distinguir dos recuerdos muy parecidos, explica José Luis Trejo, que dirige el Grupo de Neurogénesis del Individuo Adulto en el Instituto Cajal del CSIC en Madrid.»

Esta neurogénesis, es una parte importante para entender la neurorehabilitación del paciente con daño cerebral adquirido. Cuando el sistema nervioso central ha sido dañado por una patología (Ictus, acv, Esclerosis múltiple…) tenemos que conseguir estimular al sistema nervioso para que se produzca una mayor neurogénesis.

Más

Exoesqueleto para ayudar a caminar

En las noticias en vídeo del diario ABC, encontramos este vídeo realizado por Asepeyo sobre un exoesqueleto en el servicio de rehabilitación para ayudar en la rehabilitación de la marcha de una persona con paraplejia.

http://www.abc.es/videos-abcsalud/20150220/exoesqueleto-volver-caminar-4072270253001.html

Por ahora, estos prototipos son de un coste muy elevado, pero con la velocidad de los avances tecnológicos esperamos que sean cada vez más accesibles a las personas con discapacidad en la marcha.

Más

Auscultación con Guy Postiaux

Dentro del marco del curso de experto en Fisioterapia Respiratoria de la escuela de fisioterapia de La Once, con título propio de la Universidad Autónoma, se encuentra un seminario de fin de semana con Guy Postiaux, uno de los padres de la fisioterapia respiratoria moderna.

El belga, ya jubilado, pero con numerosas intervenciones docentes y de investigación, ofrece un destacado curso de cómo realizar la auscultación pulmonar, bases de mecánica respiratoria, fisiología respiratoria y tratamiento del bebé. Le acompaña el Dr. Jordi Vilaró, fisioterapeuta encargado del área de la Separ de fisioterapia respiratoria y gran impulsor de las técnicas respiratorias modernas.

Fuente: postiaux.com

Guy Postiaux. Fuente: postiaux.com

 

Laennec con su fonendoscopio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es de vital importancia conocer la historia de la auscultación desde Laennec, inventor del fonendoscopio, hasta la actualidad con el fonendoscopio electrónico. Actualmente hay una exposición en de la historia del fonendoscopio en la Real Academia de Medicina en Madrid

Más

Trombectomía: una técnica esperanzadora

Como nos adelantan desde Diario de Mallorca, la trombectomía es una técnica que se usa para «desatascar el cerebro» con buen resultado en los pacientes de Ictus.

La unidad de Son Espases de Ictus: «Como si de un atasco coronario se tratara, a través de un catéter se accede hasta la arteria obstruida en el cerebro y se rompe y se disuelve el cóagulo. Luego se hace llegar una pequeña malla metálica que «engloba» el trombo causante de la obstrucción y lo retira aspirándolo a través del propio catéter.

Esta técnica de neurorradiología intervencionista permite recanalizar la circulación sanguínea en la zona del cerebro afectada por el trombo en más de un 80% de los casos, mejorando de esta manera los porcentajes de éxito que se consiguen con la dosificación, por vía venosa, de fármacos fibrinolíticos para deshacer estos coágulos, que concluyen con éxito en una de cada dos intervenciones.

La neuróloga Carmen Jiménez, de la unidad de ictus de Son Espases, señaló que esta nueva técnica que consigue extraer el coágulo causante de la obstrucción a través del vaso sanguíneo permitirá que el paciente que ha sufrido el infarto cerebral sufra una lesión menor en esa zona tan sensible. «Reducirá tanto la discapacidad que normalmente sufren este tipo de pacientes como su probabilidad de morir a consecuencia de esta patología. También permite una recuperación más rápida de las funciones perdidas»

 

 

Más

Nuestra visita al Salón mi empresa 2015

El 17 de Febrero de 2015 parte del equipo fundador tratamientoictus.com asistimos al Salón Mi Empresa 2015 para emprendedores y autónomos.

Nuestro interés principal era conocer más estrategias que nos permitieran una divulgación mayor de los contenidos sanitarios de nuestras webs. Además de esta web y de otras no sanitarias, llevamos las siguientes:

Para nosotros es muy importante conocer los cauces para llegar al mayor número de gente unos conocimientos básicos de algunos temas de la salud como es la prevención y la actuación ante un Ictus. Por esto, nos hemos empapado de conceptos bastante ajenos a nuestro campo como SEO, SEM, Benchbanking, Lean startups y algunos más que no podría repetir.

Ha sido muy interesante estar un día dentro de un mundo de negocios y de empresarios de la tecnología. Las conferencias me han abierto los ojos sobre cómo lograr mis objetivos de una manera más amplia. A veces, la visión de un sanitario que se dedica a la atención clínica no es capaz de alejarse unos metros para ver la globalidad del problema.

Esperamos poner en práctica lo aprendido para que se nos conozca hasta en el último pueblo de España

Más

Neuronas espejo Vs homúnculo de Penfield

Organización motora del córtex cerebral y el papel del sistema de las neuronas espejo. Repercusiones clínicas para la rehabilitación

Revista Medicina clínica Vol. 144. Núm. 05. Marzo 2015

Laia Sallés ab, , Xavier Gironès a, José Vicente Lafuente cd

a Departamento de Fisioterapia, Universitat Internacional de Catalunya (UIC), Sant Cugat del Vallès, Barcelona, España
b Departamento de Fisioterapia, Fundació Universitària del Bages (UAB), Barcelona, España
c LaNCE, Departamento de Neurociencias, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Leioa, Vizcaya, España
d Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Chile, Santiago de Chile, Chile

Resumen

«Las características básicas del homúnculo de Penfield (somatotopía y representación única) han sido cuestionadas. La existencia de una organización anatomofuncional definida en la corteza cerebral entre segmentos de una misma región es controvertida. La presencia en el área motora primaria y en el lóbulo parietal de múltiples representaciones motoras interconectadas por circuitos parietofrontales y profusamente solapadas configuran una organización compleja. Todo ello sustenta la recuperación funcional después de un daño cerebral. En la organización del movimiento se puede incidir a través de la comprensión de las acciones y de las intenciones de los otros, lo que está mediado por la activación de los sistemas de neuronas espejo. El uso de funciones cognitivas (observación, imagen de la acción e imitación) desde la fase aguda del tratamiento permite la activación de las representaciones motoras sin necesidad de ejecutar la acción, y tiene un papel importante en el aprendizaje de patrones motores.»

Hoy compartimos este reciente estudio sobre la organización motora del cortex cerebral y las neuronas espejo en el tratamiento después de un daño cerebral. Pone en entredicho el homúnculo de Penfield como representación única de cada parte del cuerpo

 

 

Más

Vídeo sobre la disfagia. Hosp. Aita Menni

Vídeo de consejos para abordar la disfagia orofaríngea realizado por el Hospital Aita Menni.

La disfagia es una secuela común a una gran variedad de enfermedades entre las que se pueden incluir ACVS, TCE y múltiples enfermedades neurodegenerativas. Podemos sospechar de dificultades en la deglución cuando existe:

– Tos y atragantamiento por la aspiración de alimentos
– Reflujo nasal debido a un mal funcionamiento del velo del paladar
– Dolor al tragar debido a la inflamación del tracto del esófago
– Babeo por dificultades en el cierre de labios
– Cambios en la voz después de la ingesta

 

DISFAGIA: “El trastorno más común después de un ictus es el retraso en el inicio del reflejo deglutorio, seguido en frecuencia por la disminución de la peristalsis faríngea y la alteración en el control lingual. Aunque generalmente se ha considerado que la presencia de disfagia tras un ictus indica una localización de la lesión en el tronco del encéfalo (ya que el centro de la deglución se encuentra en su sustancia reticular), se ha documentado que la disfagia puede ser secundaria tanto a lesiones troncoencefálicas como hemisféricas (más frecuente en las lesiones subcorticales que en las corticales). En el infarto de tronco, la fase faríngea de la deglución es la más afectada. Alrededor del 50% de los pacientes con lesiones en el territorio de la arteria cerebelosa posteroinferior, con el consiguiente infarto bulbar lateral (síndrome de Wallenberg) desarrollan disfagia, con alteración bilateral de los centros de la deglución, lo que sugiere que éstos funcionan como un centro integrado. El infarto en el territorio de la arteria cerebelosa anteroinferior también puede ocasionar disfagia”

Más

Terapeutas ocupacionales a domicilio para un Ictus en Madrid

Terapeutas ocupacionales a domicilio para un Ictus

Si busca un equipo de Terapeutas Ocupacionales para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el bobath miembro superior con el Coordinador del equipo multidisciplinar del Gabinete Senda(logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de tratamientoictus Con 10 años de experiencia en la rehabilitación del Ictus. Terapeutas ocupacionales a domicilio para un Ictus

Nuestro equipo de terapeutas ocupacionales a domicilio para un Ictus trabajan de forma coordinada con el resto de profesionales que intervienen en el caso para conseguir una mejoría integral.

Después de una evaluación inicial, se trabajará sobre las sobre las actividades de la Vida diaria

¿Qué son las AVD (Actividades de la vida diaria)?

Son aquellas actividades que engloban las capacidades de autocuidado más elementales y necesarias, que el ser humano realiza de forma cotidiana

Higiene personal

Ducha Vestido Alimentación

Control de esfínteres

Uso del inodoro

Movilidad funcional

La plasticidad cerebral, definida como la capacidad del cerebro de sobreponerse a una lesión y usar vías laterales para intentar paliar el daño cerebral realizado, es la base conceptual de nuestro tratamiento. Terapeutas ocupacionales a domicilio para un Ictus

LLAME AL 654520362 PARA SOLICITAR UN TERAPEUTA OCUPACIONAL QUE LLEVE LA REHABILITACIÓN DOMICILIARIA DESPUÉS DE UN ICTUS

Más