Noticias

A través de esta sección os actualizaremos las novedades sobre el Tratamiento del Ictus y las actividades que vamos planificando en esta Web.

Clasificación de Mallampati para apnea del sueño

Clasificación de Mallampati para apnea del sueño

Hoy comparto una clasificación que se puede encontrar dentro de la evaluación física para la apnea del sueño. Se trata de la clasificación de Mallampati.

Con una imagen vais a entender más fácil de qué se trata.

Resultado de imagen de mallampati

Cuando un paciente tiene síntomas de sufrir el síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS), dentro de la exploración física hay que evaluar la zona del paladar blando, úvula y lengua. Se pide al paciente que abra la boca y según lo que observamos colocamos un grado:

Clase I: Puede verse paladar blando, fauces, úvula y pilares amigdalares

Clase II: Puede verse paladar blando, fauces y úvula parcialmente. La úvula contacta con la  base de la lengua

Clase III: Puede verse paladar blando y base de úvula.

Clase IV: Puede verse únicamente paladar duro y el resto queda fuera de visión.

Es una clasificación que originariamente se usa para la predicción de intubación.

Más

Beneficios del ejercicio físico vigoroso

Beneficios del ejercicio físico vigoroso

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Muchas veces oímos en tertulias televisivas que el ejercicio físico debe ser moderado. Hay argumento pro y contra el ejercicio vigoroso. Hoy compartimos un artículo del diario ABC.es en colaboración con la clínica Universidad de Navarra.

Resultado de imagen de ejercicio vigoroso

Tomado de https://todoejercicios.net/cuanto-debe-ejercitar-el-adulto-promedio-todos-los-dias/

«El ejercicio vigoroso previene en mayor medida el síndrome metabólico (un conjunto de enfermedades que aumentan el riesgo cardiovascular) que el ejercicio moderado o leve. Más concretamente, el síndrome metabólico (SM) es un conjunto de enfermedades que aumentan el riesgo cardiovascular, como niveles altos de glucosa, tensión arterial, triglicéridos en niveles elevados, HDL bajo (también llamado colesterol bueno) u obesidad abdominal. Por lo tanto “en estos casos, las personas que sufren SM tienen más probabilidad de sufrir una cardiopatía, un accidente cerebrovascular (ictus), diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal y problemas de circulación”, asegura el Dr. Alejandro Fernández Montero, especialista en Medicina del Trabajo de la Clínica Universidad de Navarra.

Así, un grupo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra y de la Universidad -integrantes del CIBEROBN Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, del Instituto Carlos III y de IdiSNa- ha demostrado que el ejercicio físico intenso, en personas sanas (con una valoración médica), previene en mayor medida el síndrome metabólico que el ejercicio moderado o leve.

El estudio se ha realizado a través del Proyecto SUN, dirigido por el catedrático de la Universidad de Navarra Miguel Ángel Martínez, en más de 10.000 personas que no sufrían síndrome metabólico al inicio de la investigación. El seguimiento de las personas participantes se ha realizado durante una media de seis años. Los resultados han sido publicados en la revista científica American Journal of Preventive Medicine.

Se trata del primer estudio que relaciona la intensidad del ejercicio físico en relación con el síndrome metabólico, teniendo en cuenta los estilos de vida y factores dietéticos. “Esto quiere decir que hemos incluido otros factores como la dieta mediterránea, consumo de fast food, horas delante del televisor, tiempo de ejercicio físico, etc…, porque podría ocurrir que los que hacen ejercicio intenso cuidasen más su alimentación y realizasen estilos de vida más saludables y entonces no sabríamos si lo que previene es este tipo de ejercicio o los hábitos alimenticios y de vida”, explica. “Así, teniendo en cuenta estos factores, hemos comprobado que el ejercicio físico vigoroso previene en mayor medida el síndrome metabólico que la práctica deportiva leve o moderada”, añade.»

PODEMOS LEER MÄS EN LA WEB DE ORIGEN

Más

Potenciar la plasticidad cerebral para rehabilitar un ICTUS

Potenciar la plasticidad cerebral para rehabilitar un ICTUS

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir una noticia del diario ABC.ES sobre la plasticidad neuronal.

Resultado de imagen de neuronal plasticity

Tomado de https://www.cognifit.com/brain-plasticity-and-cognition

«Cada año, en torno a 120.000 personas en nuestro país –y más de 17 millones en todo el mundo– padecen un ictus o accidente cerebrovascular. Un episodio que, además de asociarse a una gran mortalidad, se corresponde con una de las primeras causas de discapacidad global. De hecho, la gran mayoría de los 300.000 españoles que han sobrevivido a un ictus presenta algún tipo de discapacidad residual y, por tanto, se ven abocados a seguir tratamientos de rehabilitación. En ocasiones durante periodos muy largos, cuando no de por vida. Sin embargo, es posible que investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (EE.UU.) hayan encontrado la manera de lograr una manera más rápida y eficaz de revertir estas secuelas. ¿Cómo? Pues ‘desactivando’ durante un tiempo las áreas cerebrales próximas a la dañada por el ictus para que asuman sus funciones.

Como explica Jin-Moo Lee, director de esta investigación publicada en la revista «Science Translational Medicine», «tenemos que replantearnos cómo llevamos a cabo la rehabilitación en el ictus. Por lo general, esta rehabilitación se centra en entrenar a los pacientes para tratar de compensar la discapacidad causada por el ictus. Pero se trata de una estrategia que tiene una efectividad limitada. Nuestros resultados sugieren que podríamos estimular la recuperación al ‘desactivar’ temporalmente una región del cerebro y, así, hacer que esta región adquiriera una mayor plasticidad. Y una manera de hacerlo sería inmovilizando una extremidad sana».

Reposar para ‘recablear’» para leer más os recomiendo entrar en el artículo original

Más

Beca Separ-Alat de corta duración

BECA SEPAR-ALAT

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy voy a hablar de la Beca Separ-Alat de corta duración, una iniciativa conjunta de las sociedades española y latinoamericana de neumología para conseguir la mejora de los jóvenes investigadores con proyección.

Resultado de imagen de alatorax
 Su objetivo es ayudar al desarrollo curricular de profesionales jóvenes con proyección futura en su país de origen y favorecer el intercambio de información científica entre distintos países.
Los candidatos deben tener una edad máxima de 40 años cumplidos en el año de la convocatoria y el proyecto debe contemplar la posible aplicación de los conocimientos adquiridos al retornar a su país de origen. El centro receptor del candidato-becario deberá dedicarse prioritariamente al cuidado y atención médicos y/o quirúrgicos de pacientes respiratorios.

Características de la beca:

Beca Iberoamericana SEPAR-ALAT DE CORTA DURACIÓN. Duración 3 meses por
candidato (2 candidatos por año) destinada a profesionales (neumólogos, cirujanos
torácicos, fisiopatólogos, enfermeros, fisioterapeutas) que hayan completado su
formación en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias y que
tengan interés en ampliar su formación clínica, investigadora, educativa u organizativa
en el marco de estas enfermedades en centros de España o Latinoamérica, fuera de su
país de residencia.
El objetivo de la beca es ayudar en el desarrollo curricular de profesionales jóvenes con
proyección futura en su país de origen y favorecer el intercambio de información
científica entre distintos países. Para ello, los candidatos deberán tener una edad
máxima de 40 años cumplidos en el año de la convocatoria y el proyecto debe
contemplar la posible aplicación de los conocimientos adquiridos al retornar a su país
de origen.
El centro receptor (hospital, centro de investigación, institución sanitaria o similar) del
candidato-becario deberá dedicarse prioritariamente al cuidado y atención médicos y/o
quirúrgicos de pacientes respiratorios.
Requisitos. Para optar a la Beca SEPAR –ALAT DE CORTA DURACIÓN el solicitante debe:
a) Disponer de un puesto de trabajo estable. b) Presentar un proyecto de trabajo valorado positivamente por el Comité Evaluador.
c) Disponer de financiación independiente para llevar a cabo el proyecto, si es
necesario, ya que las becas van destinadas tan sólo a cubrir los gastos de
desplazamiento y estancia. Los gastos derivados del desarrollo del proyecto deben
financiarse a partir de otras fuentes independientes a ésta.
d) Ser aceptado por el responsable del centro en el que llevará a cabo la estancia
que, además, certificará la viabilidad del proyecto en los plazos establecidos. Este
centro debe estar ubicado siempre fuera de su país de residencia.
e) Comprometerse, mediante documento firmado, a cumplir estrictamente la presente
normativa y a efectuar el proyecto en las condiciones y plazos previstos.
f) Ser socio activo de SEPAR y/o ALAT
El coordinador de fisioterapia del Gabinete Senda, miembro activo de SEPAR, ha presentado un proyecto a esta beca.
Más

¿Qué es el Powerbreathe?

¿Qué es el Powerbreathe?

Hola lectores de Tratamientoictus.com Hoy vamos a hablar del entrenamiento de la musculatura respiratoria, y para ello usaremos un dispositivo que está muy accesible en el mercado, el POWERBREATHE.

Resultado de imagen de powerbreathe

Como podemos leer en la web Powerbreathe.es : «POWERbreathe® es el resultado de 10 años de investigaciones dirigidas a la mejora de la capacidad y mecánica respiratoria.

 De fácil utilización, puede ser usado por personas de todas las edades y condiciones físicas, con el objetivo de mejorar la respiración.

 Tal y como se ha demostrado en laboratorio, la realización de 30 respiraciones dos veces al día a través del POWERbreathe® es suficiente para dinamizar, reforzar y potenciar la musculatura inspiratoria. Tras unos días de utilización ya es posible objetivar los beneficios que trae consigo el POWERbreathe® y al cabo de 4 semanas, la capacidad pulmonar habrá aumentado lo que permitirá disfrutar de un estilo de vida más activo, e incluso mejorar el rendimiento físico.

 El POWERbreathe® reforzará su diafragma y mejorará su respiración cotidiana; le ayudará también a afrontar mejor las situaciones de estrés.

 POWERbreathe es el aparato de entrenamiento de la musculatura inspiratoria oficial del Ironman y del Irongirl, y fruto de esa sponsorización surgen las series Ironman y Irongirl de POWERbreathe.»

A nivel personal lo he usado para entrenamiento de paciente pre y postquirúrgico, oncológico y deporte. Es un aparato que te ofrece una resistencia a la entrada del aire y demanda más fuerza de los músculos inspiratorios. Se puede graduar en una escala del 1 al 10 y hay diversas modalidades de aparatos. Nosotros trabajamos con la casa BIOCORP, donde puede comprar cualquiera de los aparatos y están formados en el fundamento y uso del entrenamiento de la musculatura respiratoria para diferentes tipos de pacientes.

En el siguiente vídeo podéis ver cómo se usa. La rutina recomendada son 30 respiraciones máximas dos veces al día durante 4-6 semanas de entrenamiento.

Más

¿Qué es un foot-up?

¿Qué es un foot-up?

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de una ayuda ortésica para muchas de las personas que tienen una patología neurológica. Se trata del Foot-up.

Órtesis de tobillo y pie Foot-Up® ÖssurComo se puede observar en la fotografía, el Foot-up es un antiequino muy sencillo de usar. Se trata de una cincha en el extremo distal de la tibia, ajustable con velcro del que sale una tira que se engancha a los cordones del zapato. Esto consigue que el pie no vaya a la flexión plantar que causa el pie equino.

 

¿Qué es el pie equino?

Por un déficit neurológico o traumatológico en la musculatura que flexiona dorsalmente (lleva el pie hacia arriba), el pie claudica y cae en flexión plantar. Esto causa una gran dificultad en la marcha, tropiezos y caídas.

Existen otras alternativas como la férula rancho de los amigos que podéis leer en esta entrada reciente

Podéis comprar un Foot-up en amazon en la siguiente dirección:

 

 

Más

Escala neurológica canadiense

Escala neurológica canadiense

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la escala neurológica canadiense.

Imagen relacionada

Tomado de http://medicinainternaenalgoritmos.blogspot.com.es/p/accidentecerebrovascular.html

Esta escala se usa en las consultas de neurología y unidades de Ictus para evaluar el estado neurológico del paciente. Tiene diferentes items que iremos marcando para llegar a una puntuación total. La escala la realiza el servicio de Enfermería cada 4 horas las primeras 48 horas, y cada 8 horas el tercer día y cada 24 horas hasta que recibe el alta.

Como podemos leer en consultadeneurologia.com 

 

Producto disponible en Amazon.es

Instrucciones Escala Canadiense

  1. Nivel de conciencia: alerta o somnoliento
  2. Orientación:

Orientado: el paciente está orientado en espacio (ciudad y hospital) y en el tiempo (mes y año)

En los tres primeros días del mes se admite el mes anterior.

Desorientado: si el enfermo no puede responder alas preguntas anteriores, por desconocimiento o por alteración del lenguaje.

 Lenguaje           

Comprensión: el paciente debe obedecer las tres órdenes siguientes:

“Cierre los ojos”

“Señale el techo”

“¿Se hunde una piedra en el agua?”

Si el paciente obedece a las 3 órdenes continuar con  la expresión.

Si el paciente obedece 2 o menos órdenes, se anotará la puntuación de Déficit de comprensión y se procederá directamente a examinar la función motora.

Expresión: Objetos necesarios: bolígrafo, llave, reloj.

  1. Pedir al paciente que nombre cada objeto (asegurarse de que lo ve)

Si nombra 2 o menos, se anotará la puntuación de Déficit de expresión.

Si nombra correctamente los 3 objetos se pasa al punto 2.

  1. Preguntar al paciente

¿Qué se hace con un bolígrafo?

¿Qué se hace con una llave?

¿Qué se hace con un reloj?

Si responde correctamente a las 3 preguntas, se anotará la puntuación “Habla normal”.

Si responde 2 o menos se puntuará como “Déficit de expresión”.

4. Funciones motoras

            Si no existen problemas de comprensión

  1. Cara: invitar al enfermo a mostrar los dientes.

No paresia: no existe asimetría de las comisuras bucales.

Paresia: asimetría facial.

2.    Extremidad superior (proximal)

Debe valorarse, si es posible, en sedestación: invitar a abducir los brazos a 90º.

Si el paciente está tumbado en la cama: elevar los brazos entre 45º  y  90º.

Se examinarán ambas extremidades al mismo tiempo, aplicando resistencia en la mitad del brazo

3.    Extremidad superior (distal)

Se evaluará sentado o tumbado con los brazos elevados, indicando al enfermo que cierre los puños y extienda las muñecas.

Si la extensión es simétrica, se procederá a examinar la fuerza muscular aplicando resistencia separadamente en ambas muñecas, mientras se estabiliza firmemente el brazo del paciente.

4.   Extremidad inferior:

El paciente debe estar tendido en la cama. La puntuación debe ser la correspondiente al déficit más acusado de las maniobras a) o b).

a)    con las rodillas a 90º indicar al paciente que flexione el muslo sobre el abdomen.

b)    Ordenar al paciente que flexione el pie y los dedos dorsalmente

En ambos casos debe aplicarse resistencia alternativamente en el muslo y en el pie, para evaluar el déficit motor, si el movimiento se completa en toda su amplitud.

Graduación del déficit motor:

No paresia: no se detecta déficit motor.

Paresia moderada: movimiento anormal contra gravedad, pero no logra vencer la resistencia del examinador, sea parcial o total.

Paresia significativa: el movimiento no logra vencer la acción de la gravedad (movimiento parcial).

Paresia total: ausencia de movimiento, o solo contracción muscular sin desplazamiento.

            Si existen problemas de comprensión verbal:

  1. La capacidad del paciente para mantener una postura fija en las extremidades superiores o inferiores durante poco segundos (3-5”).

El observador colocará alternativamente las extremidades en la posición deseada.

Cara: invitar al paciente a efectuar nuestro movimiento facial.

Extremidades superiores: colocar los brazos extendidos a 90º delante del paciente.

Extremidades inferiores: flexión de las caderas con las rodillas flexionadas a 90º.

Si el paciente no coopera se procederá a :

  1. La comparación de la respuesta motora a estímulos nociceptivos ( presionar los lagos ungueales con un lápiz). La repuesta facial se evaluará mediante la presión del esternón.

Graduación del déficit motor:

Cara:

Mueca facial simétrica

Mueca facial asimétrica

Extremidades superiores:

Respuesta motora simétrica: el paciente puede mantener la postura fija igual en las dos extremidades superiores, o las retira de igual forma a estímulos dolorosos.

Respuesta motora asimétrica: el enfermo no puede mantener los brazos en una postura fija, observándose debilidad en uno de los lados, o bien existe una retirada desigual al dolor.

Extremidades inferiores: igual que lo expuesto en extremidades superiores.»

Estudios sobre la Escala neurológica canadiense

VALORACIÓN PRONÓSTICA CON ESCALAS NIHSS, GLASGOW Y CANADIENSE DEL ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR ISQUÉMICO. HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA 2014  PRESENTADA POR
PÉREZ FERNÁNDEZ, MAYNÉ ARIETNA.  TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA
LIMA – PERÚ
2015 Link 

Actualizaciones en las escalas de medida para la calidad de vida y funcionalidad del paciente con accidente cerebrovascular

  • Remedios López Liria [1] ; Francisco A. Vega Ramírez [1] ; César R. Rodríguez Martín [1] ; David Padilla Góngora [1] ; María del Carmen Martínez Cortés [1] ; Francisca Lucas Acién [1]
    1. [1] Universidad de Almería
  • Localización: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, ISSN 0214-9877, Vol. 1, Nº. 4, 2011págs. 57-64
Más

Caminar marcha atrás para mejorar el equilibrio y marcha en un ICTUS

Hoy compartimos un artículo muy llamativo sobre el entrenamiento de caminar hacia atrás para mejorar el equilibrio y la marcha del paciente después de un ICTUS. Os paso el abstract o resumen ya que es un artículo muy reciente del 2018 de la revista Neurologic Physical Therapy.

Imagen relacionada

A Backward Walking Training Program to Improve Balance and Mobility in Acute Stroke: A Pilot Randomized Controlled Trial

Rose, Dorian K. PT, PhD; DeMark, Lou PT, DPT, NCS; Fox, Emily J. PT, DPT, PhD, NCS; Clark, David J. ScD; Wludyka, Peter PhD

Journal of Neurologic Physical Therapy: January 2018 – Volume 42 – Issue 1 – p 12–21

Background and Purpose: Strategies to address gait and balance deficits early poststroke are minimal. The postural and motor control requirements of Backward Walking Training (BWT) may provide benefits to improve balance and walking speed in this population. This pilot study (1) determined the feasibility of administering BWT during inpatient rehabilitation and (2) compared the effectiveness of BWT to Standing Balance Training (SBT) on walking speed, balance, and balance-related efficacy in acute stroke.

Methods: Eighteen individuals 1-week poststroke were randomized to eight, 30-minute sessions of BWT or SBT in addition to scheduled therapy. Five-Meter Walk Test, 3-Meter Backward Walk Test, Activities-Specific Balance Confidence Scale, Berg Balance Scale, Sensory Organization Test, and Function Independence Measure—Mobility were assessed pre- and postintervention and at 3 months poststroke.

Results: Forward gait speed change (BWT: 0.75 m/s; SBT: 0.41 m/s), assessed by the 5-Meter Walk Test, and backward gait speed change (BWT: 0.53 m/s; SBT: 0.23 m/s), assessed by the 3-Meter Backward Walk Test, preintervention to 1-month retention were greater for BWT than for SBT (P < 0.05). Group difference effect size from preintervention to 1-month retention was large for Activities-Specific Balance Confidence Scale, moderate for Berg Balance Scale and Function Independence Measure—Mobility, and small for Sensory Organization Test.

Discussion and Conclusions: Individuals 1-week poststroke tolerated 30 min/d of additional therapy. At 1-month postintervention, BWT resulted in greater improvements in both forward and backward walking speed than SBT. Backward walking training is a feasible important addition to acute stroke rehabilitation. Future areas of inquiry should examine BWT as a preventative modality for future fall incidence.

Video Abstract available for more insights from the authors (see Video, Supplemental Digital Content 1, http://links.lww.com/JNPT/A193).

Ha sido un estudio con 18 personas divididas en dos grupos. Uno entrenaba la marcha atrás y el otro la marcha adelante. Siempre como complemento de otras terapias programadas. En conclusión la marcha atrás ha conseguido mejores beneficios en la velocidad de marcha y marcha atrás. El estudio considera que es un aporte importante para la rehabilitación neurológica de estos pacientes.

 

Más

Nuevas técnicas para la tratar afasia en la Universidad de Málaga

Nuevas técnicas para la tratar afasia en la Universidad de Málaga

Hola lectores de Tratamientoictus.com.  Hoy vamos a compartir una noticia de malagahoy.es sobre Nuevas técnicas para la tratar afasia en la Universidad de Málaga.

Resultado de imagen de afasia

En el Parque de las Ciencias de Granada científicos de la Universidad de Málaga exponen diferentes técnicas de tratamiento para las alteraciones del lenguaje. Como podemos leer en la web »

Científicos de la Universidad de Málaga presentan nuevas terapias para la recuperación del lenguaje desde ayer en el Parque de los Ciencias de Granada, donde los visitantes podrán entrar en un laboratorio para conocer los últimos avances en el tratamiento de la afasia, la alteración de la capacidad comunicativa por daño cerebral adquirido, sea por ictus, tumor u otra causa. También pueden ver en primera persona las partes del proceso de investigación desde el diagnóstico del paciente, el tipo de terapias aplicadas o las neuroimágenes comparativas entre un cerebro normal y uno dañado.

Según el Parque de las Ciencias, tras la presentación de esta nueva Ventana de la Ciencia, más de 300.000 personas padecen afasia en España, y para avanzar en su conocimiento el Parque de las Ciencias ha programado esta iniciativa divulgativa, que se podrá visitar hasta abril. Las puertas del laboratorio del grupo ‘Neurociencia cognitiva: afasia y trastornos relacionados’ se abren para contar, a través de una propuesta interactiva, los pasos que siguen en la investigación de esta alteración neurológica. Los visitantes deberán ponerse en la piel de las personas que sufren afasia cuando realicen las diferentes pruebas de evaluación que realizan los expertos para determinar el daño cerebral. Con ayuda de una pantalla interactiva, tendrán acceso a las imágenes en las que se han simulado diferentes lesiones del cerebro responsables de los distintos tipos de afasia y que afectan al habla espontánea, a la comprensión del lenguaje o a la capacidad de repetir conceptos dados. Se trata de «dar acceso a los usuarios a imágenes y datos que los investigadores manejan en el laboratorio y que difícilmente están al alcance de los no expertos», según señaló ayer una de los miembros del grupo de la Universidad de Málaga, María José Torres-Prioris.»

Os animamos a visitar la exposición.

 

 

Más

Fumar 1 cigarrillo al día también aumenta el riesgo de ICTUS

Fumar 1 cigarrillo al día también aumenta el riesgo de ICTUS

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy compartimos esta noticia de la BBC en la que tratan un importante estudio de la BMJ con una conclusión reveladora: Fumar 1 cigarrillo al día también aumenta el riesgo de ICTUS.

Resultado de imagen de cigarrillo tachado

Mucha gente cree que reduciendo el consumo de tabaco, reduce o casi elimina el riesgo cardiovascular del tabaco. Según los resultados de este estudio se equivocan. Si comparamos una persona que fuma 20 cigarrillos diarios con una que fuma 1 al día el riesgo sólo disminuye un 41% para el infarto de corazón y 46% para el ICTUS.

«However, they found that men who smoked one cigarette per day had 46% of the excess risk of heart disease and 41% for stroke compared with those who smoked 20 cigarettes per day.»

Esto no quiere decir que la reducción del consumo de tabaco no sea positiva. Es positiva en el sentido de menor toxicidad para el cuerpo y de una mejor posición a la hora de dejar definitivamente el tabaco.

RECOMENDAMOS DEJAR DE FUMAR DEFINITIVAMENTE.

Actualmente hay muchas estrategias impulsadas por la SEPAR (Sociedad española de pneumología) par dejar el tabaco. Aprovecha los recursos y pregunta a tu médico de cabecera y a tu enfermero.

Más

Libro: Respiratory Muscle Training: Theory and Practice. Alison McConnell

Libro: Respiratory Muscle Training: Theory and Practice. Alison McConnell

Hola lectores de Tratamientoictus.com En esta serie de bibliografía recomendada vamos a hablar del Libro: Respiratory Muscle Training: Theory and Practice. Alison McConnell, una joya sobre entrenamiento de la musculatura respiratoria.

Trata detalladamente:

  1. Anatomía y fisiología respiratoria.
  2. Fisiología del ejercicio y principios de entrenamiento.
  3. Músculos respiratorios.
  4. Beneficios del entrenamiento de músculos respiratorios.
  5. Métodos de entrenamiento respiratorio.
  6. Implementación del entrenamiento respiratorio.
  7. Entrenamiento funcional de musculatura respiratoria.

El prólogo está realizado por D. Rick Gosselink, uno de los fisioterapeutas con más reconocimiento a nivel mundial en el mundo de la neumología. Ponente y presidente de mesa en los Congresos de la ERS (European respiratory Society).

Es una obra muy recomendable para todos los profesionales sanitarios que trabajéis con pacientes respiratorios y neurológicos. Cuando un paciente está encamado o con menos movilidad de lo normal es posible que la musculatura respiratoria sufra un deterioro. Las presiones musculares máximas (Presión inspiratoria máxima y Presión espiratoria máxima) darán un valor más bajo que el esperado según las tablas de referencia. En estos casos está indicado el entrenamiento de la musculatura respiratoria. Podemos usar aparatos como el Powerbreathe o el IMT threshold.

Si estás pensando en el entrenamiento de la musculatura respiratoria en alguno de tus pacientes te recomiendo que adquieras esta obra que te servirá de aquí en adelante para todo el manejo respiratorio de tus pacientes. La parte de anatomía y fisiología es muy fácil de entender (lo único es que está en inglés). La parte de los ejercicios respiratorios está muy didáctica con numerosas fotos. Además de ejercicios propios con aparatos introduce ejercicios físicos en los que el paciente tiene el aparato en la boca resistiendo la entrada de aire. Esta modalidad entrará poco a poco en nuestro país ya que en el resto de Europ es una terapia normal, incluso en fisioterapia deportiva.

Si quieres adquirir el libro en amazon puedes encontrarlo aquí:

Más

Libro: Guía esencial de Metodología en Ventilación Mecánica no Invasiva. Antonio Esquinas

Libro: Guía esencial de Metodología en Ventilación Mecánica no Invasiva. Antonio Esquinas

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy voy a compartir con vosotros mis opiniones sobre el Libro: Guía esencial de Metodología en Ventilación Mecánica no Invasiva. Antonio Esquinas.

Resultado de imagen de Guía esencial de Metodología en Ventilación Mecánica no Invasiva. Antonio Esquinas

Conozco personalmente al Dr. Esquinas por el curso de experto en metodología de Ventilación mecánica no invasiva que imparte en Málaga. Es un autor con un gran número de publicaciones tanto en Editorial Panamericana como en Springer. Recomiendo su lectura si estás intentando entrar en el mundo de la Ventilación mecánica y el soporte respiratorio.

En este libro Guía esencial de Metodología en Ventilación Mecánica no Invasiva. de la Editorial Panamericana, hay numerosos capítulos que van desgranando el uso y la metodología de la VMNI en cada patología. Os paso el linkedin del autor.

Resultado de imagen de dr antonio esquinas

Dr. Antonio Esquinas

Empieza con una descripción de la fisiopatología de la Insuficienci respiratoria en VMNI. Pasa a describir las diferentes interfases que se encuentran en el mercado y el uso adecuado de  cada una de ellas. Posteriormente detalla los diferentes tipos de ventiladores que han existido y las indicaciones y contraindicaciones de cada uno, pasando por los factores pronósticos de éxito o fracaso. Después desgrana la aplicación de VMNI en muchas patologías.

Es una buena adquisición para introducirte en el apasionante mundo de la Ventilación mecánica no invasiva. Ya he escrito sobre otros libros que pueden ayudarte como el Handbook NONINVASIVE VENTILATION. Annita Simonds. ERS publications.

Poco a poco iré compartiendo con vosotros la diferentes publicaciones (libros y artículos) de diferentes temas interesantes para el mundo del ICTUS. Detallaré obras de ventilación mecánica, fisioterapia neurológica, fisioterapia respiratoria (air stacking, entrenamiento musculatura respiratoria, ejercicios de flujo, drenaje de secreciones, guías SEPAR y ERS), vendaje neuromuscular, BOBATH, VOJTA, Le Metayer. Si tenéis alguna propuesta no dudéis en mandarme un link sobre una obra que queráis que comparta.

Si estáis interesados en adquirir el libro, podéis comprarlo en Amazon desde aquí.

 

Más

Libro: Experiencias con el Concepto Bobath, fundamentos, tratamientos y casos. B. Paeth

Libro: Experiencias con el Concepto Bobath, fundamentos, tratamientos y casos. B. Paeth

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a recomendar un libro para todos los profesionales de la salud que se dedican a la neurorrehabilitación. Se trata del Libro: Experiencias con el Concepto Bobath, fundamentos, tratamientos y casos. B. Paeth.

Resultado de imagen de experiencias bobath paeth

En este libro podemos encontrar casos prácticos de neurorrehabilitación basados en el Concepto BOBATH, con fotografías e información detallada muy útil para complementar o planificar nuestros tratamientos. La autora es una tutora BOBATH con mucha experiencia clínica y docente.

En el primer capítulo deja muy claros los conceptos de Movimiento normal, Inervación recíproca, plasticidad neuronal… tan importantes para un conocimiento fisiopatológico de los problemas funcionales de nuestro paciente.

Después desgrana con diferentes casos clínicos las posibilidades de tratamiento con diferentes tipos de pacientes.

Si queréis podéis adquirir el libro en Amazon pinchando en esta imagen

Más

Mala atención frente a un ICTUS

Mala atención frente a un ICTUS

Resultado de imagen de hospital antequera

Hoy compartimos una triste noticia que ha publicado ELmundo.es   sobre una mala atención frente a un ICTUS en el Hospital de Antequera

Como podemos leer en este periódico: »

Un hombre de 44 años que sufrió un ictus y que permaneció cinco horas sin atención en la sala de espera del Hospital de Antequera ha fallecido este viernes en el Hospital Carlos Haya de Málaga, según ha indicado a Efe el letrado que representa a la familia, Francisco Damián Vázquez.

La familia ha autorizado la donación de órganos y solicitarán «una autopsia judicial, toda vez que existe un procedimiento penal en marcha para depurar las correspondientes responsabilidades».

El hombre fue trasladado al Hospital Carlos Haya de la capital debido a la gravedad del cuadro que presentaba y allí fue intervenido de urgencia e ingresó en la UCI, donde se mantuvo en una situación crítica, en coma inducido.

Los familiares han denunciado al Hospital de Antequera y en la denuncia, a la que ha tenido acceso Efe, se explica que el hombre se sintió indispuesto mientras estaba en su puesto de trabajo, por lo que acudió a una farmacia para tomarse la tensión y allí le aconsejaron que acudiera al hospital.

En la denuncia se mantiene que estuvo «más de cinco horas infartado por un ictus cerebral sin que nadie se hubiera dado cuenta, ni se le prestara ninguna atención médica o se controlara adecuadamente».

El hombre ingresó el 11 de enero de 2018 sobre las 12.00 horas y se quejaba de fuerte dolor de cabeza, desorientación y tensión alta, se explica en la denuncia presentada por Vázquez.

Los facultativos le hicieron varias pruebas, como analítica, electrocardiograma, tras lo cual le indicaron que permaneciera en la sala de espera de urgencias hasta tener los resultados.»

Desde Tratamientoictus.com pedimos al Estado encarecidamente que fomente e instaure el CÓDIGO ICTUS en todo el territorio nacional para que no vuelva a pasar esto.

 

 

Más

El ejercicio de alta intensidad podría ayudar a ralentizar la enfermedad de Parkinson

El ejercicio de alta intensidad podría ayudar a ralentizar la enfermedad de Parkinson

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir una noticia que han publicado en la web

de la revista Neurología. El ejercicio de alta intensidad podría ayudar a ralentizar la enfermedad de Parkinson.

El ejercicio de alta intensidad podría ayudar a ralentizar el Parkinson

Se basan en un artículo científico y destacan lo siguiente: «Las personas que padecen enfermedad de Parkinson (EP) en su etapa inicial podrían ralentizar la progresión de este trastorno neurodegenerativo mediante un régimen de ejercicio de alta intensidad.
Un nuevo estudio incluyó a 128 pacientes de 40-80 años (edad media: 64 ± años; 57% hombres) que estaban en la fase inicial de la EP y todavía no tomaban medicación antiparkinsoniana. De ellos, 43 pacientes realizaron sesiones de ejercicio de alta intensidad (frecuencia cardíaca máxima del 80-85%) y 45 realizaron sesiones de ejercicio de intensidad moderada (frecuencia cardíaca máxima del 60-65%) cuatro días a la semana durante seis meses. Un grupo control de 40 pacientes no realizó ejercicio alguno.

Resultado de imagen para neurologia com
Los resultados mostraron que el ejercicio intenso era seguro y que retrasó el empeoramiento de los síntomas de la EP, como la pérdida de control muscular, los temblores, la rigidez, la lentitud y los problemas de equilibrio, según la puntuación motora en la Unified Parkinson’s Disease Rating Scale.
Por contra, un nivel de ejercicio moderado, por debajo del umbral de frecuencia cardíaca descrito en el estudio, no fue efectivo para ralentizar la progresión de la enfermedad.
[JAMA Neurol 2017; Dec 11. [Epub ahead of print]]Schenkman M, Moore CG, Kohrt WM, Hall DA, Delitto A, Comella CL, et al.»

Más

Escala funcional de deglución de Fujishima o FILS

Escala funcional de deglución de Fujishima o FILS

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la Escala funcional de deglución de Fujishima o FILS

Resultado de imagen para escala disfagia

Siguiendo el artículo de la revista médica clínica Las Condes: Dr. José Luis Bacco R. (1), Fanny Araya C. (2), Esteban Flores G. (3), Natalia Peña J. (4) TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Y DEGLUCIÓN EN NIÑOS Y JÓVENES
PORTADORES DE PARÁLISIS CEREBRAL:
ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO
Feeding and Swallowing Disorders in Children and Young People with
Cerebral Palsy: Multidisciplinary Approach [REV. MED. CLIN. CONDES – 2014; 25(2) 330-342]

«El examen clínico de la alimentación y deglución apunta a los siguientes
aspectos:
1. Función oromotora: Análisis de la movilidad de los músculos orofaciales,
el tono de éstos, las praxias bucolinguales, la presencia de sialorrea
y los reflejos de protección (nauseoso y tusígeno).
2. Desarrollo de las fases deglutorias: Evaluación de velocidad, coordinación
y sincronía de cada fase, pruebas con diferentes texturas y auscultación
cervical.
3. Proceso de alimentación: Análisis del ambiente de las comidas y de
cómo el alimentador entrega el alimento al niño o, si es el caso, de cómo
éste se autoalimenta.»

 

Producto disponible en Amazon.es

 

Más

Escala de fuerza muscular modificada del MRC

Escala de fuerza muscular modificada del MRC

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy compartimos esta escala de fuerza muscular modificada del MRC. Fuente: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/mrc.pdf

Resultado de imagen para Escala de fuerza muscular modificada del MRC (Medical Research Council)

Escala de fuerza muscular modificada del MRC (Medical Research Council)

0 Ausente: parálisis total.
1 Mínima: contracción muscular visible sin movimiento
2 Escasa: movimiento eliminada la gravedad.
3 Regular: movimiento parcial sólo contra gravedad.
3+ Regular +: movimiento completo sólo contra gravedad.
4- Buena -: movimiento completo contra gravedad y resistencia mínima. Buena: movimiento
completo contra gravedad y resistencia moderada.
4+ Buena +: movimiento completo contra gravedad y fuerte resistencia.
5 Normal: movimiento completo contra resistencia total.

Fuente: Medical Research Council of the UK, Aids to the investigation of Peripheral Nerve
Injuries, Memorando No.45. London, Pendragon House 1976;6-7.

En el artículo T. Paternostro-Sluga et al. RELIABILITY AND VALIDITY OF THE MEDICAL RESEARCH
COUNCIL (MRC) SCALE AND A MODIFIED SCALE FOR testing muscle
strength in PATIENTS WITH RADIAL PALSY. J Rehabil Med 2008; 40: 665–671 estudia el uso de la escala en 21 pacientes con parálisis radial con la siguiente conclusión:  Medical Research Council and modified Medical Research Council scales are measurements with substantial inter-rater and intra-rater reliability in evaluating forearm muscles.

 

Producto disponible en Amazon.es

Más

Toxina botulínica

Toxina botulínica

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar sobre la toxina botulínica. Muchos habréis oido hablar del Bótox, como una terapia inyectada para quitar las arrugas en la cirugía plástica.

Resultado de imagen para toxina botulinica

¿Os acordáis de pequeños cuando tenías un corte con un metal? Corriendo a poner la antitetánica. Esta vacuna era contra la enfermedad denominada Tétanos. Es una patología que genera una contracción involuntaria de los músculos. Según Medlineplus.gov «Es una infección del sistema nervioso con un tipo de bacteria que es potencialmente mortal llamada Clostridium tetani (C tetani). » Podemos decir que la enfermedad contraria al tétanos es el botulismo. Según Medlineplus.gov

«Introducción

El botulismo es una enfermedad rara pero seria causada por una toxina (veneno) producida por una bacteria llamada Clostridium botulinum. Esta toxina se encuentra naturalmente en la tierra.

Existen varios tipos de botulismo. El botulismo transmitido por alimentos se produce al ingerir alimentos contaminados con la toxina. El botulismo de la herida ocurre cuando una herida se infecta con la bacteria; es más común en quienes abusan de heroína. El botulismo infantil ocurre cuando un bebé consume las esporas de la bacteria que se encuentran en la tierra o en la miel. Todos estos tipos de botulismo pueden ser mortales y se consideran urgencias médicas.

Los síntomas incluyen ver doble, vista borrosa, caída de los párpados, dificultad para hablar, dificultad para tragar, boca seca y debilidad muscular. El tratamiento puede incluir antitoxinas, terapia intensiva o cirugía de las heridas infectadas.

Síntomas

Los síntomas a menudo aparecen de 8 a 36 horas después de consumir los alimentos contaminados con la toxina. Con esta infección NO se presenta fiebre.

En los adultos, los síntomas pueden incluir:

  • Cólicos abdominales
  • Dificultad para respirar que puede llevar a una insuficiencia respiratoria
  • Dificultad al deglutir y al hablar
  • Visión doble
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Debilidad con parálisis (igual en ambos lados del cuerpo)»

Toxina botulínica:

Como podemos leer en el artículo chileno Álvaro Moyano V, Fernando Cubillos O, Paula Maldonado A, Eduardo San Martín.Toxina botulínica y su importancia en el campo de la rehabilitación. Rev Hosp Clín Univ Chile 2010; 21: 319 – 25 

«La toxina botulínica, en sus formas terapéuticas
A y B, ha demostrado ser útil en el manejo de variados
cuadros de relevancia en el campo de la rehabilitación,
siempre en el marco de un plan de
intervención multidisciplinaria.
Sus efectos se enmarcan en un perfil clínico seguro,
con mínimos efectos colaterales potencialmente
reversibles.
Los beneficios reportados con este recurso terapéutico
son ampliamente reconocidos tanto en la esfera
física (sintomatológica y funcional) como repercusiones
positivas en ámbitos psicológico y social.»

Usos de la toxina botulínica:

  • Espasticidad
  • Dolor neuropático
  • Síndrome miofascial
  • Vejiga neurógena
  • Dolor
  • Espasmo hemifacial
  • sialorrea
  • Blefaroespasmo
  • Distonías focales

 

Más

Fundación Síndrome de Down Madrid

Fundación Síndrome de Down Madrid

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir una web de la Fundación síndrome de Down Madrid.

La web downmadrid.org es la plataforma que tiene la Fundación Síndrome de Down de Madrid para darse a conocer y promover actividades con familias y personas con síndrome de Down.

«La finalidad de Down Madrid es la defensa del derecho a la vida y de la dignidad de las personas con síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales, así como la promoción y realización de todas aquellas actividades encaminadas a lograr su plena integración familiar, escolar, laboral y social con el fin de mejorar su calidad de vida, contando siempre con su participación activa y la de sus familias.»

Desde 1989, fecha en la que se creó la Asociación Síndrome de Down de Madrid han hecho multitud de actividades docentes, formativas, de ocio y deporte, arte y cultura, escuela de familias, trabajo social, centro de atención temprana, formación para el empleo, centro ocupacional…

Resultado de imagen para downmadrid

En la web de la Fundación síndrome de Down Madrid hay una sección sobre cómo ayudar. Os recomiendo entrar y echar una mano a la gran labor que realiza esta fundación.

Más

Escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38)

Escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38)

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos  compartir una Escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38).

Imagen relacionada

Nos vamos a basar en el artículo A.P. Soriano Guillén et al. Empleo de la escala de calidad de vida para el ictus. Rehabilitacion 2013;47:213-22 – DOI: 10.1016/j.rh.2013.06.001

«El objetivo de este trabajo es obtener información sobre
la afectación en la CVRS en los pacientes de ictus atendidos
en el Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) y Hospital
San Juan de Dios (HSJD) de Zaragoza.»

Material y métodos
«Ámbito del estudio: pacientes ingresados en la Unidad de
Ictus, Servicio de Neurología y, posteriormente, en la Unidad
de Rehabilitación Neurológica del HUMS y el HSJD de
Zaragoza, durante los anos ˜ 2011-2012.
Tipo de estudio: diseno˜ descriptivo transversal.
Definición de la población en el estudio: criterios de
inclusión: pacientes de 18 o más anos ˜ de edad que durante
el último ano˜ presentaron algún ictus, y que han permanecido
ingresados en las Unidades anteriores. Criterios de
exclusión: pacientes que presentaron alguna enfermedad no
relacionada con el ictus y que puede impactar en la CVRS.
Paciente u acompanante ˜ que no supiera leer y/o escribir.
Otras enfermedades que asocian un alto grado de discapacidad:
enfermedades terminales, retraso mental o psicosis,
ictus previo conocido o demencia previa conocida»

 

Producto disponible en Amazon.es

Más