Noticias

A través de esta sección os actualizaremos las novedades sobre el Tratamiento del Ictus y las actividades que vamos planificando en esta Web.

Disfagia en el Ictus

Disfagia en el Ictus

Hola lectores de Tratamientoictus.com Hoy voy a compartir con vosotros un artículo científico sobre la disfagia en el Ictus.

Resultado de imagen para disfagia

Dra. Amarilys Barbié Rubiera, Dra. Ligia M Marcos Plasencia, Lic. Yolanda Aguilera Martínez.Disfagia en paciente con enfermedad cerebrovascular. Actualización.

Dysphagia in patients with cerebrovascular disease. Update.

REVISION BIBLIOGRÁFICA Medisur 2009; 7(1)

Os pongo algunos puntos interesantes y os aconsejo leerlo entero en el siguiente link

«La disfagia afecta entre 22 y 65 % de los pacientes después de un accidente cerebrovascular (ACV) y puede persistir durante algunos meses. Su detección es una parte importante del tratamiento en la fase aguda del ictus, ya que constituye un marcador de mal pronóstico en términos de morbilidad y recuperación funcional.«

«La disfagia se observa en 24 a 45 % de pacientes con trastornos neurológicos en general, (4-6) pero en un estudio que se realizó con 105 pacientes con enfermedad cerebrovascular, se encontró un 13 % en pacientes con lesiones hemisféricas unilaterales, y hasta un 71 % en pacientes con lesiones bilaterales de tronco. (7,8) También se ha encontrado el 30 % de pacientes conscientes que tienen dificultad para deglutir en el primer día después del ACV, pero el porcentaje de disfagia en estos pacientes varía mucho, según el tamaño y la localización del infarto o hemorragia.»

«Clínica de la disfagia.
Las principales características clínicas asociadas con
disfagia en pacientes con ACV son: (28, 29)
• Alteración del reflejo nauseoso.
• Trastorno de la tos voluntaria.
• Disfonía.
• Cierre labial incompleto.
• Puntuaciones altas en la escala NIHSS. (30)
• Parálisis de nervios craneales.»

CONCLUSIONES
Uno de los elementos condicionantes de una buena
evolución clínica del enfermo con ACV es mantener un
buen estado nutricional y un adecuado equilibrio
metabólico. Una disfagia no diagnosticada y/o no bien
tratada puede arruinar en excelente tratamiento
neurológico del ictus. Si con el tratamiento de la disfagia
no se logra cubrir las necesidades del paciente, deben
valorarse otras alternativas para la alimentación asistida.
Dada la importancia de esta problemática, se impone la
necesidad de sistematizar el diagnóstico de disfagia en
salas de ictus, y en general, en pacientes con trastornos
neurológicos, con el objetivo de llegar a contar con un
protocolo de tratamiento oportuno y adecuado.

Más

Reuniones de invierno SEPAR Área fisioterapia respiratoria. 2018 SALAMANCA

Reuniones de invierno SEPAR Área fisioterapia respiratoria. 2018 SALAMANCA

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Comparto con vosotros esta información sobre las reuniones de invierno SEPAR, un gran evento para aprender de neumología y fisioterapia respiratoria con grandes ponentes y sesiones conjuntas. Talleres, pósters, propuestas de investigación, mesas redondas…

En este link http://www.reunionesdeinviernosepar.com/reunioninverno2018  podéis ver toda la información. Este año será en Salamanca el 2 y 3 de Febrero. Programa REUNIONES INVIERNO SEPAR 2018 SALAMANCA

El nuevo Coordinador del Área de Fisioterapia Respiratoria, Tomás Ríos Cortés y la  Secretaria del Área de Fisioterapia Respiratoria, Ana Lista Paz os invitan a asistir. Es importante que los miembros de SEPAR del Área de fisioterapia respiratoria podamos formar parte de las reuniones. Allí os esperamos. MIEMBROS DEL GRUPO GEFIR, EMPIEZA UNA NUEVA ANDADURA EN REUNIONES INVIERNO SEPAR 2018 SALAMANCA

Más

Artículo sobre la Rehabilitación neurológica tras un Ictus

Artículo sobre la Rehabilitación neurológica tras un Ictus

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy voy a compartir el inicio de un artículo que me ha parecido muy interesante sobre la neurorrehabilitación

tras un ICTUS.

Resultado de imagen para revista neurologia

Neurorrehabilitación tras el ictusNeuro-rehabilitation after stroke

«La enfermedad cerebrovascular o ictus es uno de los motivos más frecuentes de asistencia neurológica urgente, representa una de las primeras causas de muerte e invalidez en los adultos y supone un enorme coste tanto humano como económico. Un reciente estudio prospectivo ha establecido que la incidencia bruta de ictus en la población mayor de 18 años es de 174 casos/100.000 habitantes y año1, y se incrementa de forma progresiva con la edad2–6. Las tasas de prevalencia ajustadas por edad son del 7,3% para los varones, del 5,6% para las mujeres y del 6,4% al considerar ambos sexos6. El ictus representa en España la segunda causa de muerte tras la cardiopatía isquémica y es la primera causa de muerte por entidades específicas en la mujer7.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ictus representa la primera causa de discapacidad física en las personas adultas y la segunda de demencia8. En la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (INE 1999)9, se observó que en el 13% de las personas con dependencia, ésta está causada por la enfermedad cerebrovascular, y de aquéllas, un tercio presentaba un grado de dependencia moderada; el 50%, dependencia grave, y el 16%, dependencia absoluta.

Por otra parte, se estima que el ictus consume el 3-4% del gasto sanitario en los países desarrollados, y que más del 70% de los costes sanitarios directos durante el primer año se producen durante la hospitalización10–12. Teniendo en cuenta el progresivo envejecimiento de la población y que las tres cuartas partes de los ictus afectan a pacientes mayores de 65 años, es previsible un incremento de su incidencia en los próximos años8.

Los avances en el tratamiento del ictus tienen como ejes fundamentales la atención neurológica precoz, el ingreso en las unidades de ictus, la aplicación del tratamiento fibrinolítico en el infarto cerebral y el tratamiento rehabilitador13. De todos ellos, el tratamiento rehabilitador tiene una ventana terapéutica más amplia, se puede aplicar tanto en ictus isquémicos como hemorrágicos, mejora el pronóstico funcional incluso varios meses después de producido el ictus y reduce los costes asociados a la enfermedad.

Rehabilitación en el ictus

La rehabilitación es un proceso limitado en el tiempo, cuyo objetivo es prevenir complicaciones y reducir el déficit neurológico a fin de conseguir la máxima capacidad funcional posible para facilitar la autonomía personal y la reintegración familiar y sociolaboral. La rehabilitación ha de iniciarse de forma precoz y coordinada y mantenerse durante las diferentes fases de la atención sanitaria14.

Tras la fase aguda, la neurorrehabilitación representa la única oportunidad de mejora para los pacientes que presentan una discapacidad residual tras el ictus y, a diferencia de la fibrinólisis, se estima que podría aplicarse aproximadamente al 40% de todos los ictus (isquémicos y hemorrágicos)15. La neurorrehabilitación se ha definido como el conjunto de métodos que tiene por finalidad recuperar las funciones neurológicas perdidas o disminuidas como consecuencia de un daño cerebral o medular. En los pacientes que han sufrido un ictus, los métodos empleados en la neurorrehabilitación aprovechan la plasticidad cerebral para mejorar o normalizar los déficit neurológicos y funcionales.

En los últimos años la neurorrehabilitación ha emergido como una subespecialidad con un potencial de desarrollo extraordinario, importantes aplicaciones clínicas y prometedoras vías de investigación, en la que el neurólogo debe involucrarse16. El neurólogo, por sus conocimientos en neuroanatomía, fisiopatología, neurofarmacología y los procesos de plasticidad cerebral, está en una posición ideal para participar activamente en la neurorrehabilitación y colaborar en el desarrollo de técnicas nuevas y más efectivas para mejorar el control motor y las habilidades cognitivas tras el ictus. De hecho, ya existen en algunos países programas de formación en neurorrehabilitación a los que acceden los neurólogos con especial interés en esta área. De la misma forma que la especialización del neurólogo en técnicas endovasculares le permite participar de forma activa en aspectos muy concretos del tratamiento del paciente que ha sufrido un ictus, la formación en neurorrehabilitación le posibilitará intervenir también de forma activa en los procesos de la recuperación funcional.

Los pacientes con discapacidad por ictus han de tener acceso a un equipo multidisciplinario de rehabilitación que aborde la disfunción neurológica en conjunto, tratando de mejorar todas las áreas afectas. Este equipo puede estar integrado por médicos dedicados a la neurorrehabilitación, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, neuropsicólogos, ortopedas, personal de enfermería y trabajadores sociales.

Es esencial estimar los objetivos funcionales para cada paciente y programar las intervenciones adecuadas de tratamiento que sean relevantes y eficaces en coherencia con dichos objetivos14,17. El proceso de recuperación ha de reevaluarse periódicamente y, si es preciso, reajustarlo a la situación actual.

Fases y ámbitos de asistencia en la rehabilitación de personas con ictus

1.

Fase de hospitalización en fase aguda. La rehabilitación debe iniciarse de forma precoz e integrada en una asistencia organizada como la unidad de ictus. En la fase aguda, se ha de planificar la derivación más adecuada para cada paciente de cara al alta hospitalaria: servicios específicos de rehabilitación hospitalaria, servicios de rehabilitación ambulatoria, atención a domicilio y centros de media o larga estancia. Una vez que el paciente está médicamente estable, debe iniciarse el plan de rehabilitación multidisciplinaria y por objetivos14,18.

2.

Ámbitos de rehabilitación en fase subaguda18,19. En esta fase, dependiendo de la situación clínica y/o social del paciente, el proceso de rehabilitación puede llevarse a cabo de las siguientes maneras:

Rehabilitación hospitalaria. Para individuos con discapacidad moderada o grave en dos o más áreas funcionales, que precisan cuidados de enfermería y que tienen unas condiciones médicas y cognitivas que les permiten participar en terapias de alta intensidad con el objetivo de superar la discapacidad y retornar a su medio habitual.

Rehabilitación ambulatoria. Pacientes sin déficit cognitivos importantes, con discapacidades leves o moderadas en una o dos áreas funcionales, con adecuado apoyo sociofamiliar y posibilidad de desplazamiento al servicio de rehabilitación.

Atención domiciliaria. Indicada para individuos con discapacidad moderada-grave y apoyo sociofamiliar suficiente para poder estar en casa, con dificultades de desplazamiento al servicio de rehabilitación.

Centro o residencia de media o larga estancia. Individuos en situación de discapacidad en actividades básicas, incapaces de tolerar tratamientos intensos y sin apoyo sociofamiliar suficiente como para prever el regreso al domicilio a medio plazo.»

Más

La presidenta de la academia de cine española sufre un ICTUS

La presidenta de la academia de cine española sufre un ICTUS

Hola lectores de Tratamientoictus.com Hoy compartimos esta noticia sobre la La presidenta de la academia de cine española, Yvonne Blake, que ha   sufrido un ICTUS.

Resultado de imagen para Yvonne Blake

Como podemos leer en elperiodicoderagon.com:

«La presidenta de la Academia de Cine, Yvonne Blake, seguía al cierre de esta edición hospitalizada con pronóstico reservado en el Gregorio Marañón de Madrid, a causa de un ictus. La diseñadora de vestuario, primera mujer no actriz en ganar el Premio Nacional de Cinematografía, se había reincorporado el miércoles al trabajo tras las fiestas cuando se encontró indispuesta.

Diseñadora de vestuario nacida en Manchester en 1940 y nacionalizada española, llegó a la dirección de la Academia de Cine en octubre del 2016 tras la dimisión del actor Antonio Resines. Blake, que ha realizado la mayor parte de su carrera en España, donde llegó en 1968, ganó un Oscar, por Nicolás y Alejandra (1971), de Franklin J. Shaffner, y cuatro goyas –por Remando al viento (1988), Canción de cuna (1994), Carmen (2003) y El puente de San Luis Rey (2004)–. Diseño suyo es el traje de Superman que lució Christopher Reeve y ha vestido a otras estrellas como Sofía Loren, Audrey Hepburn y Marlon Brando. Ha trabajado con Truffaut, Albert Finney, John Sturges, Richard Donner, Paul Verhoeven, Peter Bogdanovich, Milos Forman y Al Pacino, entre otros.»

 

¿Qué es un Ictus?

Podemos leer en el periódico online :”Pero, ¿qué es un ictus? Tal y como explica a ELPLURAL.COM la doctora Elena Vila, jefa del servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga, “es un episodio de inicio brusco en el que hay una alteración en el flujo sanguíneo cerebral”.

En muchos de los casos, explica esta especialista “pasa a convertirse en una enfermedad, debido a que ese fallo en el flujo sanguíneo cerebral produce consecuencias de mayor o menor gravedad para el paciente”.

El ictus puede ser de dos tipos: isquémico o hemorrágico. El primero “se produce por una trombosis, por una parada del flujo sanguíneo cerebral a través de una arteria que no permite la llegada normal de sangre a la parte que depende de esa arteria”.

En el segundo, la sangre “se sale de la arteria y daña el cerebro directamente”, aclara la doctora Vila. En estos casos, la probabilidad de que deje secuelas es mayor.

Del mismo modo, hay ictus “transitorios, que solo duran unos minutos o pocas horas” e ictus más intensos.

Factores de riesgo

Existen distintos factores de riesgo relacionados con el ictus. Los “antecedentes familiares y la edad” son importantes. Aproximadamente por cada década que cumplimos se dobla el riesgo de padecerlo.

Asimismo, afecta más a hombres que a mujeres, excepto en la franja comprendida entre los 35 y los 44 años.

La hipertensión arterial, es otro punto a tener en cuenta. “El riesgo de un hipertenso que no está bien controlado es elevadísimo”, subraya esta médico del hospital Quironsalud Málaga.

A estos hay que añadir otros factores como el tabaquismo, el sedentarismo, la hipercolesterolemia, la hipertrigliceridemia y el sobrepeso.

También el uso de anticonceptivos hormonales incrementa el riesgo de sufrir un ictus, más aún si se combina con el tabaco.

Cómo identificarlo

Conocer los síntomas es fundamental para poder identificar un ictus a tiempo, aunque estos varían. Se presentan de forma muy brusca e incluyen, relata esta neuróloga, “dolor de cabeza, mareos, alteración del lenguaje, debilidad de un brazo, una pierna o de la mitad del cuerpo y desviación de la comisura de la boca”.  Sin embargo, el paciente puede experimentar simplemente “trastornos sensitivos”.

Cualquier combinación de estos síntomas, cuando aparecen súbitamente, debe alertar al paciente o la persona que esté a su lado.

Del mismo modo, actuar lo más rápidamente posible es vital. “Hay que contactar con el servicio de urgencias de forma inmediata para que desde él se ponga en marcha la evaluación del paciente, de manera que éste tenga las mayores posibilidades de tratamiento disponibles”.

El tipo de medicación aplicable “es muy variable según el tipo de ictus y el tiempo transcurrido desde su inicio”, aclara la doctora Vila. Recomendamos visitar la web original por las buenas noticias que nos ofrecen.

Más

Sonda PEG

Sonda PEG

Como podemos leer en la web drugs.com

Resultado de imagen para sonda peg

«¿Qué es una sonda de alimentación PEG?

Una sonda de gastrostomía endoscópica percutánea (tubo PEG) es un tubo plástico fino que se coloca dentro de su estómago a través de la piel. Por lo general las sondas de alimentación se usan para administrar alimentos o líquidos cuando una persona no es capaz de consumir alimentos ni bebidas. Por medio de la sonda de alimentación de gastrostomía se puede administrar fórmula médica, medicamentos y agua.

¿Cómo uso la sonda de alimentación PEG?

Su médico le indicará cuándo y con qué frecuencia debe usar su tubo PEG para alimentarse. Es posible que necesite alimentación en bolo, intermitente o continua. La alimentación en bolo es la administración de fórmula en un periodo de tiempo corto. Una alimentación intermitente se administra en horarios establecidos durante el día. La alimentación continua se administra todo el tiempo. Pregúntele a su médico cuál es el mejor método para usted:

  • Use una jeringa de alimentación. Conecte la jeringa de alimentación al final del tubo PEG. Vierta la cantidad correcta de fórmula dentro de la jeringa. Sostenga la jeringa hacia arriba. La fórmula fluirá dentro del tubo PEG. El émbolo de la jeringa podría usarse para cargar lentamente lo que resta de la fórmula a través del tubo PEG.
  • Use una bolsa de gravedad de goteo. Conecte la sonda de la bolsa de gravedad al final del tubo PEG. Vierta la fórmula dentro de una bolsa de gravedad. Cuelgue la bolsa en un poste para medicamentos, un gancho, u otro aparato. Ajuste la cantidad del flujo en el tubo de acuerdo con las instrucciones de su médico. La fórmula fluirá dentro del tubo PEG. Consulte con su médico cuanto tiempo debe tomar para completar su alimentación.
  • Use la bomba de alimentación. Usted puede usar una bomba eléctrica para controlar el flujo de fórmula que entra a su tubo PEG. Los médicos le mostrarán como preparar y usar la bomba.»

En el siguiente link puedes ver el pdf de RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA del Hospital de Fuenlabrada.

 

Más

Los Reyes Magos en Tratamientoictus.com han sido muy generosos

Los Reyes Magos en Tratamientoictus.com han sido muy generosos

Felices fiestas a todos los lectores de Tratamientoictus. Este año los Reyes Magos de oriente han sido muy generosos con el equipo de Tratamientoictus.com. Han traído mucha ilusión, ganas de trabajar y de mejorar en nuestro conocimiento sobre el mundo del ICTUS. Este año iremos a Congresos, cursos, leeremos libros y artículos para ser mejores profesionales y poder echar una mano  todo aquel que se encuentre con un ICTUS en este 2018.

TODO EL EQUIPO DE TRATAMIENTOICTUS OS DESEA FELICES FIESTAS

Imagen relacionada

Más

Qué es el hombro doloroso

Qué es el hombro doloroso

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos  hablar sobre qué es el hombro doloroso

Resultado de imagen para hombro doloroso

Según saludalia.com:

«El síntoma principal es el dolor. Generalmente duele más por la noche y al mover el brazo. En ocasiones baja por el brazo pudiendo llegar a la mano. Puede comenzar de forma insidiosa, sin relación con esfuerzos o traumatismos previos, o de forma aguda, normalmente tras accidentes.

Con frecuencia se acompaña de pérdida de movilidad del brazo. Si se prolonga mucho tiempo puede aparecer lo que se llama un «hombro congelado» o capsulitis adhesiva, en la que al dolor se añade una disminución global de la movilidad del hombro.

La causas son poco conocidas, en general dependen de una combinación de factores como el desgaste o degeneración de los tendones, que son más frecuentes con la edad y con la realización de esfuerzos laborales o deportivos de forma repetitiva.

En el hombro existe un grupo de músculos, supraespinoso (situado debajo del deltoides), infraespinoso y redondo menor, que en conjunto se denominan «manguito rotador» y sus tendones discurren por un estrecho canal, el espacio subacromial, entre el húmero por debajo y un extremo del omóplato llamado acromion por arriba.

Para favorecer el deslizamiento de estas estructuras existe interpuesta una bolsa sinovial que actúa como una especie de almohadilla. Esta bolsa tiene la capacidad de formar líquido sinovial y cuando se encuentra irritada puede hacerlo.

Cuando el brazo se eleva por encima del nivel del hombro el manguito roza con el extremo del acromion siendo causa de inflamaciones, desgarros y roturas. También una accidente único y violento puede causar la rotura tendinosa en personas jóvenes aunque lo más frecuente es el desgaste debido a la edad, asociado o no a las tareas repetidas con el brazo por encima de la horizontal y en ocasiones desencadenado por un golpe, una caída o un sobreesfuerzo.

Lo más frecuente es la afectación del supraespinoso, que puede aparecer aislada, ya que este tendón es el que más se roza contra el acromion. Si a esta circunstancia anatómica se suma el sobreuso laboral o deportivo, el proceso de desgaste se acentúa produciendo fenómenos degenerativos en el mismo que pueden progresar a desgarros e incluso rotura completa por fatiga.

Suele ocurrir en el adulto de edad media en adelante que ha efectuado durante años gestos repetidos con el hombro pero también puede ocurrir en jóvenes tras un esfuerzo excesivo

Los síntomas que aparecen son dolor progresivo en hombro con arco de movilidad dolorosa, esto es, solo duele en el punto de elevación del brazo en que el tendón se roza con el acromion, dejando de doler por encima y debajo de ese punto.

Con frecuencia la afectación degenerativa que puede comenzar en este tendón se extiende al resto de los que forman el manguito, haciendo que el dolor se generalice a todos o casi todos los movimientos del hombro.» Si quiere leer más aquí está el link del artículo

Si lo que estás buscando es rehabilitación para el hombro doloroso te recomendamos los servicios del GabineteSenda en Madrid, tratamiento rehabilitador en el domicilio. Profesionalidad y confianza 654520362

 

Más

Qué es la hemiparesia

Qué es la hemiparesia

Hola lectores de Tratamientoictus.com.  Hoy vamos a hablar sobre qué es la hemiparesia.

En la siguiente imagen podéis ver en azul las diferentes paresias o zonas afectadas por un evento neurológico. La tercera es hemiplejia, que sería afectación de un lado del cuerpo. La hemiparesia es una afectación parcial de esta zona.

Resultado de imagen para hemiparesia

Según la web Hemiparesia.org:  «La hemiparesia es una condición caracterizada por la debilidad en un lado del cuerpo. Está relacionado con la hemiplejía, en la que un lado del cuerpo está realmente paralizado, en lugar de simplemente debilitado. Hay una variedad de razones para que las personas desarrollen hemiparesia, con la condición de que ocurre generalmente como una complicación secundaria de otro problema médico. Las opciones de tratamiento pueden variar, dependiendo de por qué el paciente ha desarrollado hemiparesia.

La característica debilidad muscular de la hemiparesia puede estar causada por lesiones en la médula espinal que dañan los nervios que inervan los músculos, y esto provoca debilidad. El daño al cerebro también puede conducir a una debilidad muscular. La apoplejía es una de las razones clásicas que hace que las personas desarrollen hemiparesia, y algunas veces la debilidad muscular es uno de los principales síntomas de ictus.

El daño al cerebro debido a lesiones en la cabeza, tumores cancerosos en el cerebro, o a una enfermedad también puede conducir al desarrollo de la debilidad muscular. La debilidad muscular aparece en el lado del cuerpo que corresponde a la zona del cerebro que ha sido dañada. El daño a la médula espinal pueden incluir el daño causado por un trauma, como en el caso de un accidente de coche, o una herida sufrida durante una pelea. Las condiciones tales como la esclerosis múltiple y ciertos tipos de cáncer también pueden causar lesiones en la médula espinal que interfieren con la función de los nervios.

Cuando un paciente se presenta con hemiparesia, el primer paso es determinar el origen de la debilidad muscular. Los estudios médicos de formación de imágenes se pueden utilizar para aislar la ubicación del daño, y el paciente será entrevistado para recoger una historia clínica con el fin de identificar los factores de riesgo obvios.

Si el paciente dice que tiene esclerosis múltiple, por ejemplo, el médico probablemente le atribuirá la hemiparesia a esta condición y realizará pruebas para confirmarlo»

En la web hemiweb.sobre la hemiparesia infantil :

«La hemiparesia no es una enfermedad, es una condición neurológica que dificulta el movimiento de una mitad del cuerpo (de ahí lo de “hemi”) pero sin llegar a la parálisis, por lo que es un grado menor que la hemiplejia, que sería la parálisis total, y afecta a un niño de cada mil nacidos.

El cerebro tiene dos mitades o hemisferios (izquierda-derecha); cada hemisferio del cerebro controla la mitad contraria del cuerpo; se identifica la hemiparesia como “izquierda” o “derecha” en función de la mitad del cuerpo afectado y no en función de la localización de la lesión cerebral. Así, hablamos de hemiparesia “derecha” cuando la afectación dificulta el movimiento de la mano y/o pie derechos, aunque la lesión esté en el hemisferio izquierdo del cerebro, y viceversa.

La hemiparesia infantil es una forma leve de la parálisis cerebral infantil (“PCI” o “PC” o “CP” por las siglas en inglés “Cerebral Palsy”), que es el término genérico que utiliza la comunidad médica para designar todo un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, con múltiples causas, y que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años.

El trastorno motor de la PC con frecuencia viene acompañado de trastornos asociados como sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y en ocasiones por epilepsia. Se estima que la prevalencia global de la parálisis cerebral se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos.»

Os paso este vídeo de hemiweb:

Más

Qué es el clonus

Qué es el clonus

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar sobre qué es el clonus. Muchos pacientes lo conocen como el temblor de la pierna.

Vamos a explicarlo y poner imágenes y vídeos.

Según la Clínica universitaria de Navarra:

Contracción y relajación muscular alternadas en una sucesión rápida. || Reflejo profundo con respuesta repetitiva (contracciones y relajaciones musculares), que aparece en un grupo muscular al efectuar una extensión brusca y pasiva de los tendones; es característico de las lesiones de la vía piramidal.

Se diferencia del reflejo policinético simple en que de este se obtiene una respuesta repetitiva aplicando una sola vez el estímulo, mientras que el clonus requiere que se mantenga el estímulo.

 

Según esta web de neuropediatra

Clonus, palabra del griego Klonos, que significa agitación

El clonus es un signo de enfermedad neurológica que afecta a la vía piramidal o del movimiento.

Cuando se presenta un daño en el sistema corticoespinal o piramidal (vía nerviosa encargada del movimiento), podemos encontrar ciertas alteraciones clínicas en los patrones de reflejos debido a que si se presenta un daño a nivel cerebral en la corteza motora o del movimiento, las fibras de proyección o cualquiera de las fibras que descienden por los tractos nerviosos y van a darnos manifestaciones al momento de explorar los reflejos.

Los reflejos superficiales pueden disminuir o desaparecer y los reflejos de estiramiento muscular se exageran. Cuando existe un incremento marcado del tono muscular, vamos a observarlo.

El clonus consiste en una serie de contracciones rítmicas e  involuntarias provocadas por el estiramiento brusco y exagerado de un músculo o tendón.

Resultado de imagen para imagen clonus

 

Más

Empieza el año volviendo a rehabilitación neurológica.

Empieza el año volviendo a rehabilitación neurológica.

Hola lectores de Tratamientoctus.com. Hoy vamos a hablar de una situación bastante frecuente en familias que han sufrido un accidente cerebrovascular. Después de un tiempo no muy largo deciden finalizar la neurorrehabilitación porque está «atascado». Anímate y empieza el año volviendo a rehabilitación neurológica.

Los primeros meses después de un accidente cerebro-vascular o ICTUS, la plasticidad neuronal es mayor, por lo que la recuperación que vemos en el pciente post-Ictus tiene una velocidad que va decreciendo con el paso del tiempo. En este punto mucha gente se desanima y suspende los servicios de neurorrehabilitación.

En mi experiencia de 14 años tratando patologías neurológicas, siempre hay capacidad de mejoría. Aunque el ritmo sea menor y la plasticidad neuronal puede ser escasa, hay muchas correcciones posturales que pueden ayudar al paciente y el tratamiento de las estructuras músculo-ligamentosas ayuda en gran manera al mejor manejo corporal.

ANÍMATE Y EMPIEZA EL AÑO VOLVIENDO A REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA. LLAMA AL  654520362

El Gabinete Senda trabaja en la líne rehabilitadora neurológica del Concepto Bobath.

Más

Concepto Bobath en Madrid

Rehabilitación con el Concepto Bobath en Madrid

Hola lectores de Tratamientoictus.com Hoy vamos a hablar de la neurorrehabilitación basada en el Concepto Bobath en Madrid.

Si está buscando un Centro para la rehabilitación neurológica le recomendamos el Centro neuroyforma en la zona de Puente de vallecas-embajadores y dirigido por D. Andrés Lloves, tutor Bobath y encargado de la enseñanza de Bobath en la Universidad europea de Madrid y parte de la AETB (Asociación española de terapeutas formados en el concepto Bobath).  C/ Arregui y Aruej, 15- LOCAL
Madrid 28007
Tel: 91 467 34 73

 Resultado de imagen para andres lloves

Terapia a domicilio

Si lo que busca en Concepto Bobath en Madrid a domicilio le recomendamos el Gabinete Senda, un equipo multidisciplinar coordinado por D. Pedro Rivas, terapeuta Bobath con experiencia docente en la Universidad San Pablo Ceu y con amplia experiencia en el tratamiento de patologías del sistema nervioso. Teléfono de contacto: 654520362

Gabinete Senda

Más

Abordaje de la ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA 2017

Abordaje de la ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA

Dentro de la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud. Este documento Abordaje de la ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA fue aprobado por el Consejo  Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 8 de noviembre de 2017.

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy compartimos el nuevo documento de 2017 del Sistema nacional de salud sobre el abordaje de la ELA que podéis leer en este link.

Me gustaría que los interesados lo lean detenidamente, pero aquí voy a destacar algunas frases de importancia.

«En primer lugar se identifica un modelo de atención que mejore la respuesta, en la medida
que permite la evidencia disponible, a las necesidades de las personas afectadas.
Es un modelo colaborativo, interdisciplinar, basado en la coordinación y en la continuidad
asistencial entre los distintos niveles, que aproveche y mejore, de manera eficiente, los recursos
sanitarios y sociales disponibles y cree otros nuevos..»

«En este documento sobre el abordaje de esta enfermedad, se han recogido
todas aquellas propuestas emanadas de los comités de la Estrategia, tanto en
subcomité de ELA, como los comités Técnicos e Institucionales, habiendo
colaborando activamente en ellos las asociaciones de pacientes. Asimismo, se ha
tenido en cuenta la Guía para la Atención de la Esclerosis Lateral Amiotrófica en
España que desarrolló el Ministerio de Sanidad así como los documentos y
experiencias que sobre la enfermedad se han desarrollado en Comunidades
Autónomas, grupos científicos y sociales y en Instituciones sanitarias y sociales.»

Abordaje de la ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA

«El cuerpo del documento trata los puntos relevantes en la cadena de
acontecimientos que sufren las personas enfermas desde el diagnóstico precoz, el
proceso de atención clínica, los cuidados paliativos así como la consideración de
los derechos del enfermo y la atención de la familia.»

«Alteración Ventilatoria: Los avances en el manejo de las ayudas a los músculos
respiratorios, tanto para conseguir una tos efectiva como una ventilación alveolar
adecuada, han logrado mejorar la supervivencia y la calidad de vida y disminuir el
número de hospitalizaciones de los enfermos.
Para el manejo de la incapacidad para la tos es importante iniciar precozmente la
fisioterapia respiratoria y técnicas de ayuda a la tos manuales o mecánicas. Si
fracasa el tratamiento se puede plantear la traqueotomía que permite aspirar las
secreciones con sonda.
La Ventilación Mecánica no Invasiva es uno de los procedimientos
fundamentales en el manejo de los pacientes con ELA y tiene como objetivo
mejorar la ventilación alveolar sin acceder a la tráquea. La ventilación no invasiva
nocturna se inicia cuando la ortopnea impide dormir acostado, cuando los signos y
síntomas de hipoventilación alteran el bienestar del paciente e interfieren la calidad
de su relación con el entorno.»

«Tratamiento Rehabilitador (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional):
Su objetivo es conseguir el mayor grado de funcionalidad posible que
permita mantener una adecuada calidad de vida del paciente, mejorar su
adaptación al entorno, aumentar su autonomía, prevenir y resolver las
complicaciones que vayan surgiendo en todos los estadios de la enfermedad.
Los programas de rehabilitación física y logopedia, y el uso adecuado de
ayudas técnicas conforme a las indicaciones de un profesional, pueden alentar el
estado de ánimo del paciente.
Atención Domiciliaria:
Dada las características de la enfermedad y su rápida evolución, es
imprescindible que gran parte de la atención (médica, de enfermería,
rehabilitadora, social, etc) se realice en domicilio evitando complicados y penosos
traslados del paciente.»

«Dado que en ocasiones el traslado al hospital plantea problemas técnicos muy
importantes y, además, suele ser emocionalmente costoso para el enfermo y la
familia, la ayuda efectiva en el domicilio es especialmente importante. La
atención domiciliaria debe realizarse de forma programada, basada en atención
primaria como garante de la continuidad asistencial, y con la participación de otros

28
profesionales o equipos especializados en función de las necesidades. En
enfermos que precisan ventilación mecánica es importante la participación
coordinada de unidades hospitalarias con experiencia(11)»

 

Más

MÁSTER PROPIO EN APOYO RESPIRATORIO Y VENTILACIÓN MECÁNICA, Valencia

MÁSTER PROPIO EN APOYO RESPIRATORIO Y VENTILACIÓN MECÁNICA

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy comparto con vosotros información sobre un máster propio totalmente online sobre ventilación mecánica. Se imparte en la Universidad de Valencia y es la cuarta edición.

Tipo de curso: Master Propio

Número de créditos: 63.00 Créditos ECTS

Resultado de imagen para universidad de valencia

Matrícula: 2200 € (importe precio público)

Requisitos de acceso: Licenciados, diplomados o graduados. Profesionales, con titulación, implicados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con fallo respiratorio.

Modalidad: On-line

Organizador: Departament de Cirurgia

Dirección:

Francisco Javier Belda Nácher. MD, PhD, DESA. Profesor titular de Universidad de Valencia. Departamento de Cirugía. Jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico Universitario de Valencia.. .

Carlos María Ferrando Ortolá. MD, PhD, DESA. Medico Especialista en Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Resultado de imagen para ventilacion mecánica

FUNDAMENTOS APLICADOS AL APOYO RESPIRATORIO
A.- ANATOMO-FISIOLOGÍA Y MONITORIZACIÓN
1. Anatomía del sistema respiratorio aplicada a la ventilación mecánica.
2. Mecánica del Sistema Respiratorio: Compliancia y Resistencia
3. Mecánica del Sistema Respiratorio: Trabajo de la ventilación.
4. Monitorización avanzada de la mecánica respiratoria.
5. Intercambio de gases. Relación ventilación-perfusión, oxigenación.
6.Intercambio de gases. Eliminación de CO2.
7. Monitorización de la oxigenación y del oxigeno
8. Monitorización de la ventilación: Músculos respiratorios
9. Monitorización de la ventilación:: Mecánica
10. Monitorización de la ventilación: Capnografía

B.- FISIOPATOLOGÍA
1. Concepto de fallo respiratorio hipoxémico
2. Concepto de fallo respiratorio mecánico hipercápnico
3. Control total de la vía aérea. Algoritmo de tratamiento.
4. Evaluación del paciente con signos de fallo respiratorio
5. Indicaciones de la ventilación mecánica
6. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
7. Edema agudo de pulmón.
8. Embolismo pulmonar
9. Lesión Pulmonar Asociada a la Ventilación Mecánica.
10. Síndrome de Distres Respiratorio Agudo
11. Interacción pulmón-cerebro durante la ventilación mecánica
12. Efectos de la VM sobre la circulación esplácnica, hepática y renal.
13. Interacción corazón-pulmón durante la ventilación mecánica.
14. Efectos pulmonares y sistémicos de la administración de oxígeno
15. Complicaciones pulmonares postoperatorias. Predicción del riesgo.

C.- PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
1. Exploración funcional respiratoria en reposo.
2. Interpretación clínica de la gasometría arterial.
3. Radiografía de tórax en pacientes críticos
4. Tomografía computarizada del tórax
5. Ecografía Pulmonar.
6. Tomografía de Impedancia Eléctrica (EIT).
7. Broncoscopia

VENTILACIÓN MECÁNICA EN EL INTRA, POSTOPERATORIO Y CUIDADOS CRÍTICOS
A.- APARATOS DE ANESTESIA (Optativo)
1. Estructura de los equipos de anestesia.
2. Circuitos anestésicos.
3. Características funcionales de los aparatos de anestesia.
4. Normativa europea y aparatos de anestesia. Mantenimiento y verificaciones previas.
5. Técnicas anestésicas con circuito circular: Flujos Bajos, Mínimos y Circuito Cerrado.
6. Contaminación ambiental por anestésicos inhalatorios.

B.- VENTIACIÓN MECÁNICA EN EL INTRA Y POSTOPERATORIO
1. Ventilación mecánica en el paciente de Cirugía Torácica.
2. Ventilación mecánica en el paciente quirúrgico con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
3. Ventilación mecánica en el paciente asmático.
4. Ventilación mecánica en el paciente de cirugía de las vías aéreas.
5. Ventilación mecánica en el paciente de Trasplante Pulmonar.
6. Ventilación mecánica en el paciente de Cirugía Cardiaca de adultos
7. Ventilación mecánica en el paciente de Cirugía Pediátrica.
8. Ventilación mecánica en el paciente neuroquirúrgico.
9. Ventilación mecánica en el paciente de Cirugía Bariátrica.
10. Ventilación mecánica en el paciente de Cirugía Laparoscópica.
11. Extubación postoperatoria inmediata.

C.- VENTILACIÓN MECÁNICA EN CUIDADOS CRÍTICOS
1. Oxigenoterapia
2. Ventiladores de Cuidados Críticos. Clasificación de los Modos ventilatorios.
3. Modos asistidos/controlados I. VCV, PCV.
4. Modos asistidos/controlados II. PRVC, AVAPS, Ventilación variable.
5. Modos asistidos PSV, SIMV, ATC.
6. Modos asistidos proporcionales al esfuerzo del paciente: PAV, NAVA.
7. Ventilación de protección pulmonar: Volumen corriente y Driving pressure.
8. Maniobras de reclutamiento.
9. Métodos de ajuste de la PEEP.
10. Ventilación en decúbito prono.
11. Soporte extracorpóreo del intercambio gaseoso.
12. Ventilación de alta frecuencia. Ventilación oscilatoria.
13. Farmacología coadyuvante.
14. Sedación, analgesia y BNM durante la ventilación mecánica.
15. Prevención y tratamiento de la neumonía asociada a la ventilación mecánica.

D.- RETIRADA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
1. Principios de destete de la ventilación mecánica.
2. Sincronización paciente-ventilador.
3. Monitorización avanzada de la mecánica ventilatoria en el destete. Índices de predicción de éxito.
4. Ecografía pulmonar y del diafragma en el destete.
5. Destete rápido de la VM.
6. Destete automático con sistemas servocontrolados.
7. Destete prolongado. Protocolos.

VENTILACIÓN MECÁNICA FUERA DEL ÁREA DE CUIDADOS CRÍTICOS
A.- VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
1. Concepto de VMNI. Epidemiología de uso.
2. Efectos fisiológicos de la VMNI.
3. Indicaciones de la VMNI. Guías de la práctica clínica.
4. Limitaciones y complicaciones de la VMNI.
5. Interfases. Tipos, ventajas e inconvenientes.
6. Respiradores de cuidados críticos vs. específicos para VMNI.
7. Monitorización de la VMNI.
8. Modos ventilatorios en VMNI; CPAP, BiPAP, PS.
9. Modos ventilatorios avanzados: específicos de cada respirador.
10. Asincronismos paciente-respirador. Detección y tratamiento.
11. VMNI en el fallo respiratorio agudo.
12. VMNI en el paciente quirúrgico. Profiláctica y terapéutica.
13. VMNI en el Politraumatizado. Traumatismo torácico.
14. Cambiando los criterios clásicos de extubación. Papel de la VMNI.

B.- MEDICINA DE URGENCIAS
1. Fallo respiratorio fuera del hospital.
2. Ventilación mecánica en el transporte de pacientes graves.
3. Monitorización ventilatoria básica durante el transporte sanitario.
4. Respiradores de transporte.
5. Manejo del Traumatismo torácico. Neumotórax a tensión.
6. Ventilación mecánica en el paciente con TCE severo.

C.- PEDIATRÍA (OPTATIVA)
1. Características del paciente pediátrico. Edades pediátricas.
2. Insuficiencia respiratoria aguda en pediatría. Clasificación funcional. Valoración clínica. Monitorización.
3. Etiología de la insuficiencia respiratoria aguda.
4. Soporte respiratorio no invasivo.
5. Intubación y cuidados de la vía respiratoria. Sedación y adaptación a la ventilación mecánica.
6. Ventilación mecánica convencional. Indicaciones y conceptos básicos.
7. Modos y parámetros de programación.
8. Programación de la ventilación mecánica en el niño con enfermedad respiratoria.
9. Monitorización de la función respiratoria. Modificaciones de la programación del ventilador mecánico. Destete.
10. Ventilación mecánica de alta frecuencia.
11. Peculiaridades de la ventilación mecánica neonatal. El recién nacido pretérmino.
12. Ventilación mecánica domiciliaria pediátrica.
13. Transporte del niño en ventilación mecánica.
14. Soporte respiratorio en pediatría en 2014 ¿Cuándo y cómo?.

D.- NEUMOLOGÍA (OPCIONAL)
1. Indicaciones del apoyo ventilatorio en neumología.
2. La Unidad de Cuidados Respiratorios en un Hospital Terciario.
3. Técnicas para la retirada de la VM prolongada: tipos de pacientes, modos ventilatorios, manejo de la vía aérea, complicaciones y cierre de traqueotomía.
4. Valoración y manejo no invasivo en domicilio de los problemas respiratorios de algunas enfermedades neuromusculares: actuaciones sobre los problemas diana.
5. Ventilación no invasiva durante la PEG y durante las broncoscopias en enfermos neuromusculares con insuficiencia ventilatoria.
6. Ventilación no invasiva durante las agudizaciones de los enfermos neuromusculares: manejo de la ventilación alveolar y de las secreciones
7. Ventilación no invasiva en la EPOC: indicaciones y procedimientos durante las agudizaciones y en domicilio
8. Valoración y manejo del daño emocional asociado a los problemas respiratorios de las enfermedades neuromusculares. Efecto de la ventilación mecánica.
9. Ventilación mecánica por traqueotomía en enfermos neuromusculares: decisiones informadas, procedimientos y complicaciones

TRABAJO FIN DE MÁSTER
1. Conceptos básicos en Investigación aplicada a la ventilación mecánica
2. Validez interna y externa. Defectos en la Validez interna.
3. Investigación con modelos en ventilación mecánica.
4. Investigación experimental en ventilación mecánica.
5. Estudios clínicos observacionales en ventilación mecánica
6. Estudios clínicos de intervención en ventilación mecánica.
7. Revisiones sistemáticas y meta-análisis en ventilación mecánica.
8. Etapas en el desarrollo de un proyecto de investigación sobre ventilación mecánica.

Más

Artículo sobre Lesiones cerebrales infantiles en ELmundo.es

Artículo sobre Lesiones cerebrales infantiles en ELmundo.es

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy comparto con vosotros esta noticia de ELMUNDO.ES sobre lesiones cerebrales infantiles y los testimonios de las familias. Me ha parecido muy interesante para conocer de otra manera lo que se vive en una familia con esta situación.

Resultado de imagen para fisio pediatrica dibujo

Copio algunas frases que me han llamado la atención. Recomiendo su lectura íntegra en la web original:

Alrededor de un 30% de los bebés que están en cuidados intensivos neonatales tendrá en el futuro una alteración neurológica y hasta un 70% de ellos necesitan evaluaciones para ver su estado neurológico», afirma Alfredo García-Alix, miembro del Comité de Dirección del Servicio de Neonatología del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) y presidente de la Fundación NeNe.

«Durante la estancia en el hospital nos decían: ‘Hoy es hoy, y mañana ya veremos’; hasta que por fin un día pudimos respirar tranquilos porque nuestra campeona ya estaba estable»,

«Las familias que conocimos a través la Asociación de Hemiparesia Infantil con las que tenemos contacto directo nos han ayudado mucho. Nos apoyamos, nos entendemos y compartimos actividades»

«Vemos que nuestra hija es feliz. Es nuestro regalo», confiesa a la vez que recomienda a los padres que cuando vean algo ‘raro’ en sus hijos, insistan a los médicos y busquen segundas opiniones.

Más

BIPAP Trilogy 202 de Respironics

BIPAP Trilogy 202 de Respironics

El Trilogy 202 es un respirador de control de volumen y control de presión para ventilación invasiva y no invasiva. Opciones versátiles de asistencia respiratoria y configuración brindan una mayor continuidad en el cuidado.

Resultado de imagen para trilogy respironics
Dado que Trilogy 202 tiene la
característica de compensación de fugas tanto en modo de control por presión
como por volumen, el uso de circuitos pasivos más simples puede significar
un ahorro de tiempo y una mayor rentabilidad. Con un sencillo cambio en
la configuración, Trilogy 202 admite circuitos de paciente con válvulas de
exhalación activa o pasiva, y ajusta los cambios en el circuito seleccionado.

Item  Portátil

Item  Dimensiones (Largo x Ancho x Alto): 21,13 x 28,45 x 23,52 cm

Item  Peso: (con la bateria interna) 5,6 kg (12,4 lb)

Item  Pacientes: Pediátrico (>5Kg) y adultos

Item  Control: Por volumen o presión

Item  Ventilación: invasiva y no invasiva

Item  Modos

  • de volumen:
    • Asisto/Controlado (A/C)
    • Ventilación obligatoria intermitente sincronizada (SIMV)
    • SIMV con presión de soporte (SIMV + PS)
    • Ventilación controlada (CV)
  • de presión:
    • Controlada por presión (PC)
    • Controlada por presión – SIMV (PC-SIMV)
    • Ventilación espontánea (S)
    • Ventilación espontánea programada (S/T)
    • Ventilación temporizada (T)
    • Presión positiva continua en vías aéreas (CPAP) (sólo aplicable en circuitos pasivos y en los modos S, S/T, PC y T)
  • Combinado:
    • Presión de soporte con volumen promedio asegurado (AVAPS)

Item  Sincronía:

  • Sensibilidad Auto-trak (en todos los modos sólo con circuitos pasivos)
  • Activación de flujo ajustable

Item  Tipos de circuitos:

  • Con válvula de exhalación activa con presión proximal en vías aéreas
  • Con válvula de exhalación activa con sensor de flujo
  • Con puerto de exhalación pasivo

Item  Controles:

  • IPAP: 4 – 50 cmH2O
  • EPAP/PEEP:
    • 0 – 25 cmH2O(circuitos con valvula activa)
    • 4 – 25 cmH2O(circuitos con puerto de fuga pasivo)
  • CPAP: 4 – 20 cmH2O(circuitos con puerto de fuga pasivo)
  • Presión de soporte: 0 – 30 cmH2O
  • Volumen corriente: 50 – 2.000 ml
  • Frecuencia respiratoria:
    • 0 – 60 rpm (modo A/C)
    • 1 – 60 rpm (todos los modos restantes)
  • Tiempo inspiratorio: 0,3 – 5,0 s
  • Tiempo de subida: 1 – 6 (escala relativa)
  • Presión inicial de rampa:
    • 0 – 25 cmH2O (circuitos activos)
    • 4 – 25 cmH2O (circuitos pasivos)
    • 4 – 19 cmH2O (modo CPAP)
  • Tiempo rampa: Desactivado, 5 – 45 min
  • C-Flex :Desactivado, 1 – 3 (escala relativa)
  • Biflex (sólo disponible hasta 25 cm de H2O en modo S)
  • Sensibilidad de disparo por flujo: 1 – 9 l/min
  • Sensibilidad de ciclado por flujo: 10 – 90%

Item  Parámetros monitorizados

  • Volumen corriente: 0 – 2.000 ml
  • Ventilación por minuto: 0 – 99 l/min
  • Rango de fuga estimado: 0 – 200 l/min
  • Frecuencia respiratoria: 0 – 80 rpm
  • Flujo inspiratorio máximo: 0 – 200 l/min
  • Presión inspiratoria máxima: 0 – 99 cmH2O
  • Presión media en vías aéreas: 0 – 99 cmH2O
  • % respiraciones iniciadas por el paciente: 0 – 100%
  • Relación I:E : 9,9:1 – 1:9,9

Item  Alarmas Ajustables

  • Desconexión de circuito
  • Apnea
  • Volumen corriente alto
  • Volumen corriente bajo
  • Ventilación por minuto alta
  • Ventilación por minuto baja
  • Frecuencia respiratoria alta
  • Frecuencia respiratoria baja

Item  Oxígeno

  • FiO2: 21 – 100%
  • Flujo de oxígeno: 2 min al 100%
  • Presión de entrada de oxígeno: 40 – 87 psi

Item  Duración de la batería interna: 3 h en condiciones normales

Item  Duración de la batería Extraíble: 3 h en condiciones normales

Item  Soporte vertical con ruedas con canasto para accesorios y soporte para humidificador (opcional)

Item  Software para el almacenamiento de datos en tarjeta SD (opcional)

*Tomado de http://www.electromedik.com.ar/respirador_trilogy_especificaciones.html

Más

Vivo 40 de Breas, BIPAP

Vivo 40 de Breas, BIPAP

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de un ventilador de la casa BREAS que se llama VIVO 40. Muchos pacientes con terapias respiratorias domiciliarias crónicas lo tienen en su casa: pacientes de ELA, EPOC, fibrosis…

Resultado de imagen para vivo 40 instrucciones

El Vivo 40 es un ventilador de presión controlada y de presión de soporte. Posee tres modos de
funcionamiento: PCV, PSV y CPAP. Los modos PCV y PSV poseen un trigger inspiratorio de sensibilidad
ajustable que permite al paciente iniciar la inspiración asistida por el ventilador. El VIVO 40 posee un
detector de presión que controla continuamente la presión de salida al paciente y la presión ambiente
de referencia, de manera que el aparato compensa de forma automática los cambios de altitud. La memoria
interna del Vivo 40 se puede descargar en un PC, donde pueden verse los datos conforme al paciente
en el Software para PC Breas Vivo 40.
Indicaciones de uso


• El Vivo 40 no ha sido diseñado para aplicaciones de mantenimiento de vida o soporte de vida ni para
el transporte de pacientes en estado crítico.
• El Vivo 40 sólo debe ser utilizado por pacientes con respiración espontánea.
• El Vivo 40 ha sido diseñado para los pacientes que necesitan un soporte a largo plazo de ventilación
mecánica durante la noche y parte del día.
• El Vivo 40 está destinado a un uso no invasivo, o invasivo con los pacientes adecuados.
• El Vivo 40 se puede utilizar en instalaciones médicas (como hospitales, laboratorios del sueño, centros
de cuidados subagudos) o en el domicilio. Debe ser prescrito siempre por un médico.
• El Vivo 40 está destinado al tratamiento de adultos e infantes (con un peso superior a 10 Kg).
• No usar con válvula espiratoria.

FUNCIONES Y PARÁMETROS
Modos de ventilación
• Modo PCV (Ventilación de Presión Controlada)
• Modo PSV (Ventilación de Presión de Soporte)
• Modo CPAP (Presión de Vía respiratoria Positiva y Continua)
Tipo de Paciente
• Adulto
• Infantil
El VIVO 40 se puede utilizar en modo adulto o infantil. Los parámetros y límites de alarma por defecto
están ajustados cuando se cambia el tipo de paciente. El modo infantil tiene un límite de presión la presión
inspiratoria (IPAP) de 25 cm H2O. El tiempo de inspiración está limitado a 2,5 segundos.
Modo de uso
• Clínica
• Domicil.
Para impedir que los pacientes modifiquen los ajustes, se debe activar el modo de domicilio antes de
entregar el Vivo 40 al usuario. El modo de domicilio oculta los ajustes de tratamiento, los umbrales de
alarma y otra información seleccionada. El modo de clínica es el utilizado por el médico para controlar
todas las opciones de modo, ajustes y límites.
AJUSTES
IPAP (sólo PSV y PCV, obligatorio)
El parámetro IPAP se utiliza para definir la presión de vía respiratoria del paciente durante la fase de
inspiración.
EPAP (sólo PSV y PCV, obligatorio)
El parámetro EPAP se utiliza para controlar la presión de vía respiratoria del paciente durante la fase de
espiración.
Frecuencia respiratoria (sólo PSV y PCV, obligatorio)
La frecuencia respiratoria define el número mínimo de inspiraciones producidas por el Vivo 40. El
paciente puede iniciar respiraciones adicionales entre esas inspiraciones. La pantalla muestra siempre el
valor establecido y total en el que está funcionando actualmente el ventilador. En el modo PSV el trigger
Inspiratorio está inactivado durante las inspiraciones no iniciadas por el paciente y éstas se proporcionan
con una relación I:E de 1:2 (hasta un tiempo de inspiración máximo de 3 segundos). En modo PCV
las inspiraciones no iniciadas por el paciente se entregan según los ajustes.
Tiempo de elevación (sólo PSV y PCV, obligatorio)

Resultado de imagen para vivo 40 instrucciones

Tomado de https://es.slideshare.net/Antiahb/bipap

El parámetro de tiempo de elevación controla el aumento de presión al valor IPAP deseado. Un
parámetro alto producirá un aumento lento y, por tanto, una curva de presión más corta. Un parámetro
bajo producirá un aumento más rápido y, por tanto, una curva de presión más larga.
Tiempo de inspiración mínimo y máximo (sólo PSV, opcional)
Si se ajusta, el parámetro de tiempo de inspiración mínimo y máximo define una longitud mínima y
máxima de cada inspiración. Si el tiempo de inspiración mínimo y máximo se ajustan en desactivado, la
longitud de cada inspiración va a depender del trigger espiratorio ajustado.
Tiempo de inspiración (sólo PCV, obligatorio)
El parámetro del tiempo de inspiración controla la longitud de cada inspiración.
Trigger inspiratorio (obligatorio en PSV, opcional en PCV)
El parámetro del trigger inspiratorio define el esfuerzo que requiere el paciente para iniciar una
respiración asistida por el ventilador. Cuando el paciente inicia una inspiración, se crea un flujo creciente
en el circuito del paciente. Si alcanza el nivel establecido del trigger inspiratorio, el flujo creciente es
registrado por el ventilador y se inicia inmediatamente una inspiración. Si el paciente no puede iniciar
una inspiración, el ventilador producirá las inspiraciones según la frecuencia respiratoria establecida.

Tomado de http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/web/servicios/mi/FICHEROS/PROFESIONALES/MANUALES%20USUARIO/VIVO%2040%20.pdf

Más

Colaboración de logopedas con equipos médicos en Madrid

DOCTOR, AUMENTE SU EQUIPO

 

El servicio que ofrecemos hoy es muy interesante para médicos del ámbito privado y público que necesiten derivar a sus pacientes a un servicio privado de confianza: se trata del servicio de colaboración de logopedas con equipos médicos en Madrid.

En muchas ocasiones el especialista que atiende a un paciente sabe que la logopedia ayudaría en la mejora de ese caso, pero no puede derivarle a un servicio público por los plazos de espera o porque simplemente no existe ese servicio. En la Comunidad de Madrid existe este servicio desde hace 10 años en el GabineteSenda.

Gabinete Senda

El Gabinete Senda es un equipo multidisciplinar que cuenta con un amplio número de fisioterapeutas y logopedas para trabajar a domicilio en toda la Comunidad de Madrid.

Las colaboraciones más frecuentes son con:

  • Neurólogos: Ictus, ELA, esclerosis múltiple, parálisis cerebral, neuropatías, sistemas alternativos de comunicación, disfagia…
  • Otorrinolaringólogos: problemas de voz o de articulación del lenguaje.
  • Odontólogos: deglución atípica.
  • Foniatra: trastornos de la voz.
  • Neumólogos: Disfagia, sialorrea.
  • Pediatras: niños con parálisis cerebral, síndromes hipotónicos…

La colaboración consiste en una atención personalizada y dirigida por el propio médico coordinando los tratamientos. A su vez los logopedas tendrán una comunicación fluida mediante informes para conseguir la mejor rehabilitación del paciente.

El Gabinete Senda tiene amplia experiencia con distintas asociaciones, fundaciones y gabinetes médicos:

Iphoc

 

Colegio Jesús Maestro

 

Centro fisioterapia infantillogoEscuela Luisa Ezquerra LogoResultado de imagen de neuroyforma

Para consultar cualquier detalle sobre posibles colaboraciones, solicitar una entrevista y/o una propuesta gratuita, no dude en dejar una solicitud de consulta en el siguiente espacio, o en contactar con nosotros en:

Gabinete Psicopedagógico SENDA SL

administracion@gabinetesenda.com

654520362

Más

Escala de Botterell: hemorragia subaracnoidea

Escala de Botterell

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la Escala de Botterell: hemorragia subaracnoidea.

La escala de Botterell es la medición más antiguapara evaluar la hemorragia subaracnoidea. Descrita por los canadienses Botterell y Lougheed del Hospital de Toronto.

Resultado de imagen para Escala de Botterell

Tomado de http://slideplayer.es/slide/1676882/ Dr. Alejandro Vargas

Estudios sobre la Escala de Botterell

Se trata de una escala pronóstica de hemorragia subaracnoidea.

Botterell EH, Lougheed WM, Scot JW: Hypothermia and interruption of carotid and vertebral circulation in the surgical management on intracraneal aneurysm. J Neurosurg 1956;13:1.

Mooij JJ. Editorial: grading and decision-making in (aneurysmal) subarachnoid haemorrhage. Interv Neuroradiol. 2002;7(4):283-9.

 

Producto disponible en Amazon.es

 

Vídeo Escala de Botterell

Más

Colaboración de fisioterapeutas con equipos médicos en Madrid

Resultado de imagen para imagen médico y fisio

DOCTOR, AUMENTE SU EQUIPO

 

El servicio que ofrecemos hoy es muy interesante para médicos del ámbito privado y público que necesiten derivar a sus pacientes a un servicio privado de confianza: se trata del servicio de colaboración de fisioterapeutas con equipos médicos en Madrid.

En muchas ocasiones el especialista que atiende a un paciente sabe que la rehabilitación ayudaría en la mejora de ese caso, pero no puede derivarle a un servicio público por los plazos de espera o porque simplemente no existe ese servicio. En la Comunidad de Madrid existe este servicio desde hace 10 años en el GabineteSenda.

Gabinete Senda

El Gabinete Senda es un equipo multidisciplinar que cuenta con un amplio número de fisioterapeutas y logopedas para trabajar a domicilio en toda la Comunidad de Madrid.

Las colaboraciones más frecuentes son con:

  • Traumatólogos y cirujanos: rehabilitación postquirúrgica de todo tipo de lesiones (prótesis, luxaciones, fracturas, tendinitis, capsulitis).
  • Neumólogos: rehabilitación respiratoria de enfermos con EPOC, fibrosis pulmonar, ELA, sesiones de fisioterapia respiratoria pediátrica para bronquiolitis…
  • Pediatras: niños con parálisis cerebral, tortícolis congénita, síndromes hipotónicos…
  • Neurólogos: Ictus, ELA, esclerosis múltiple, parálisis cerebral, neuropatías…

La colaboración consiste en una atención personalizada y dirigida por el propio médico coordinando los tratamientos. A su vez los fisioterapeutas tendrán una comunicación fluida mediante informes para conseguir la mejor rehabilitación del paciente.

El Gabinete Senda tiene amplia experiencia con distintas asociaciones, fundaciones y gabinetes médicos:

Iphoc

 

Colegio Jesús Maestro

 

Centro fisioterapia infantillogoEscuela Luisa Ezquerra LogoResultado de imagen de neuroyforma

Para consultar cualquier detalle sobre posibles colaboraciones, solicitar una entrevista y/o una propuesta gratuita, no dude en dejar una solicitud de consulta en el siguiente espacio, o en contactar con nosotros en:

Gabinete Psicopedagógico SENDA SL

administracion@gabinetesenda.com

654520362

Más

Escala de intensidad de la fatiga

Escala de intensidad de la fatiga

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de una escala muy útil para los pacientes con alguna patología neurológica, como puede ser el Ictus. Se trata de la escala de Intensidad de la fatiga.

En la web depresión.psicomag.com podemos leer su inerpretación 

 

INTERPRETACIÓN

Se ha mostrado adecuado para valorar la intensidad de la fatiga fundamentalmente en cuadros neurológicos como esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico y poliomielitis, aunque también se ha utilizado en trastornos del sueño. Su principal utilidad radica en distinguir entre sujetos sanos y sujetos con enfermedades neurológicas y en la valoración de la respuesta al tratamiento farmacológico2 o entrenamiento aeróbico10.

En el estudio original las medias obtenidas en sujetos con esclerosis múltiple fue de 4,8 + 1,3, en lupus eritematoso sistémico de 4.7 + 1,5 y en adultos normales de 2,3 + 0,7.

Mucho se ha debatido sobre la relación entre fatiga y depresión. Aunque la fatiga puede ser común en cuadros depresivos, ambos son independientes, al menos en pacientes con lupus eritematoso sistémico y esclerosis múltiple.

 

Producto disponible en Amazon.es

Más