All posts in Estudios

Escala RASS de agitación y sedación en paciente crítico

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la escala RASS de sedación y agitación del enfermo crítico.

Qué es la escala de RASS

Es un scoring que utilizamos para valorar el nivel de agitación, ansiedad, auto o heteroagresividad o bien el estado de sedación en un paciente crítico.

Es una valoración fácilmente realizable, basada en la observación e interacción con el paciente y nos permite informar con rapidez y facilidad de el estado de conciencia o alteración del paciente.

 

Imagen de escala de la agitación y sedación Richmond o RASS Richmond Agitation-Sedation Scale

 

Rojas-Gambasica J.A, et al. Validación transcultural y lingüística de la escala de sedación y agitación Richmond al espanol .r ev colomb ane s t e s iol . 2 0 1 6;44(3):218–223.

Cómo se utiliza la escala RASS. Instrucciones

Es un procedimiento estandarizado muy sencillo que nos da un resultado de 10 posibles niveles de agitación-sedación.

1. Observe al paciente: ¿El paciente está alerta y calmado? = puntuación 0.

¿El paciente tiene un comportamiento que sugiere inquietud o agitación? (puntuación de +1 a +4 según los criterios antes mencionados, bajo la descripción).

2. Si el paciente no está alerta, en voz alta llame al paciente por el nombre y pídale que abra los ojos y lo observe. Repítalo una vez si es necesario. Puede solicitarle al paciente que continúe observándolo. El paciente tiene apertura de ojos y contacto visual, la cual se mantiene durante más de 10 segundos (puntuación de -1). El paciente tiene apertura de ojos y contacto visual, pero esto no se mantiene durante 10 segundos (puntuación de -2). El paciente tiene cualquier movimiento en respuesta a la voz, excluyendo el contacto visual (puntuación de -3).

3. Si el paciente no presenta respuesta a la voz, estimular físicamente al paciente por medio de la agitación del hombro y luego frotando su esternón si no hay respuesta a la agitación del hombro. El paciente tiene cualquier movimiento a la estimulación física (puntuación -4). El paciente no presenta respuesta alguna a la voz o la estimulación física (puntuación -5).

Estudios sobre la Escala Rass de agitación

José Antonio Rojas-Gambasica, Albert Valencia-Moreno, Víctor Hugo Nieto-Estrada, Pablo Méndez-Osorio, Daniel Molano-Franco, Álvaro Tito Jiménez-Quimbaya, Raúl Escobar-Modesto, Nayibe Cortés-Rodríguez, Liliana Paola Correa
Transcultural and linguistic adaptation of the Richmond Agitation-Sedation Scale to Spanish
Colombian Journal of Anesthesiology, Volume 44, Issue 3, 2016, pp. 216-221

Evaluación de la sedación mediante la escala Richmond Agitation Sedation Scale en pacientes con ventilación mecánica de larga duración

RAURELL TORREDÀ M, BURGOS CORDÓN A, CONEJO CARAVACA A, CORCUERA PASTOR I

Revista Rol de Enfermería 2015;38(7-8): 533-538 LINK

 

 

Producto disponible en Amazon.es

Escala de RASS en pdf

Aquí podrás descargar la escala RASS en pdf (fuente: enfermeriacreativa.com).

 

Más

Consenso de Atención al Ictus en la CAM

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy voy a compartir un documento muy importante para los pacientes  y profesionales involucrados en los ICTUS. Se trata del Consenso para la atención al ICTUS en fase aguda de la Comunidad de Madrid.

Resultado de imagen de asociacion madrileña neurologia

En el siguiente link  de la Asociación Madrileña de neurología podéis ver el pdf

En él se define el Código Ictus prehospitalario, la valoración, el protocolo de actuación hospitalaria, Unidades de Ictus, tratamiento asistencial…

Recomendamos su lectura atenta.

Más

Escalas de disnea

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de la disnea, uno de los síntomas que podemos encontrar en las urgencias del hospital y que se define como una sensación subjetiva de falta de aire.

Como es subjetiva, para valorarla hay varias escalas y depende del nivel cultural del paciente. Comparto con vosotros una imagen del capítulo de G. Sáez Roca . Valoración del paciente con disnea en el que define las escalas de BORG, NYHA y MRC.

 

Resultado de imagen de escalas de disnea

Fuente: G. Sáez Roca . Valoración del paciente con disnea. Escalas de medición. http://www.neumosur.net/files/EB03-23%20disnea.pdf

Debemos preguntar al paciente cómo se encuentra y si tiene sensación de que le falta el aire. En la anamnesis debemos encontrar datos suficientes para poder situarle en un grado de disnea en las Actividades de la vida diaria.

 

Producto disponible en Amazon.es

Más

Libro «El daño cerebral invisible. Alteraciones cognitivas en TCE, ictus y otras lesiones cerebrales «

Libro «El daño cerebral invisible. Alteraciones cognitivas en TCE, ictus y otras lesiones cerebrales «

Resultado de imagen de el daño cerebral invisible

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir una noticia sobre el libro que trata las alteraciones cognitivas en las leisones cerebrales.

Como podemos leer en elimparcial.es: »

Se trata de un libro divulgativo de Neuropsicología en el que la autora relata de forma amena cómo fue descubriendo las secuelas no nombradas, invisibles, de un Daño Cerebral Adquirido tras un grave accidente de tráfico. No, no es un libro ingenuo de autoayuda ni un relato experiencial. Aurora Lassaletta es psicóloga especialista en Psicología Clínica, con un importante recorrido laboral cuando este accidente ocurre, y su perspectiva profesional es clave a la hora de discernir cuáles son esos síntomas cognitivos que -por su menor gravedad y su invisibilidad- no forman parte del trabajo con las personas que, a consecuencia de ictus y otras lesiones cerebrales, son tratadas en el sistema sanitario. No es una investigación fácil, puesto que en ocasiones se interpretan de forma errónea, como parte de una esperable depresión desencadenada por un trauma que cambia notablemente la vida de los pacientes.

Lo excepcional de este trabajo es que es una de estas pacientes la que relata -en un lenguaje accesible para no profesionales- cómo en situaciones de la vida cotidiana se manifiesta el cansancio neurológico; el pensamiento concreto; la dificultad de adaptación a los cambios; la pérdida de intensidad de los afectos, así como de su expresión; la hipersensibilidad sensorial y tantos otros síntomas cognitivos, emocionales, conductuales y físicos que se derivan de un daño de este tipo. Aurora Lassaletta conjuga profesión y experiencia.

Narrado en primera persona, el texto recorre junto a la autora el camino de introspección y análisis de diferentes aspectos de su vida cotidiana de los que extrae información relevante para poder nombrar y categorizar los síntomas de los que los profesionales no le hablaron. En muchos de ellos muestra una mejoría, fruto de su constante trabajo de rehabilitación tanto en centros públicos como privados, pero lo que realmente le impulsa a escribir es la conciencia de la necesidad de que se visibilicen aspectos fundamentales para la vida cotidiana y las relaciones de los pacientes que, al no manifestarse externamente, son ignorados u olvidados fácilmente tanto por profesionales como por familiares y amigos, provocando un sufrimiento añadido en los afectados que se suma a sus dificultades reconocibles.

El libro, publicado por la editorial EOS Psicología en papel y digital, intercala apuntes científicos de la neuropsicóloga Amor Bize y la médica rehabilitadora Susana Pajares que traducen al lenguaje científico lo descrito por la autora, aspecto que agradecerán los profesionales o estudiantes, al poder complementar sus textos puramente científicos con éste en el que comprender cómo siente y percibe una paciente las secuelas invisibles del daño cerebral. El prólogo del neuropsicólogo Álvaro Bilbao subraya el valor de este texto que expone, desde la subjetividad de la experiencia, cómo nombrar y explicar lo invisible.»

Más

Escala de hipotonía de Campbell

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir la escala de Campbell sobre la hipotonía muscular.

Escala de hipotonía de Campbell

Esta escala, como podemos observar en la imagen, tiene 4 grados: normal, hipotonía leve, moderada o severa.

Se usa para evaluar el tono muscular en aquellas patologías susceptibles de presentar hipotonía muscular. Se relaciona mucho con las escalas de valoración del dolor.

¿Qué es el tono muscular?

El tono muscular es la capacidad contráctil que está usando el músculo en cada momento, incluso cuando está en relajación. Se encarga de defender el músculo de posibles roturas de fibras y elongamientos excesivos. El tono muscular también se encarga de la correcta motricidad para los movimientos. La inervación recíproca es el adecuado control entre músculos agonista y antagonistas o entre las diferentes partes del músculo para realizar un movimiento adecuadamente.

¿Qué es hipotonía muscular?

Cuando el tono muscular es más bajo de lo normal y nos encontramos un músculo sin contracción muscular, flácido a la palpación y con dificultad para realizar actividad. En esta escala de Campbell clasifica los grados de hipotonía. En los grados más avanzados aparece el concepto de hiperlaxitud articular que es la No presencia de freno en el final del movimiento articular. En mujeres es común en las rodillas, codos, dedos y muñecas.

¿Qué es hipertonía muscular?

En el sentido opuesto a la hipotonía nos encontramos la hipertonía, que es cuando el músculo presenta una contracción excesiva de las fibras, impidiendo el estiramiento sin resistencia. A la palpación aparece tensión.

Hay diversas causas para presentar hipotonía e hipertonía pero la más común es la causa neurológica donde por un daño en las estructuras del sistema nervioso central o periférico, la inervación ineficaz ocasiona un déficit en la calidad del control del tono muscular.

Documentos sobre la Escala de hipotonía de Campbell

https://slideplayer.es/slide/10334444/ Valoración clínica de la hipotonía muscular. Rocío del Pilar Martínez Marín

 

 

Si queréis adquirir la publicación de la autora podéis hacerlo desde aquí:

 

 

 

 

Rehabilitación Adulto Mayor

 

 

Más

Gran crecimiento de las neurociencias

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir un artículo sobre el crecimiento exponencial de las neurociencias.

Resultado de imagen de neurociencia

Como podemos leer en lavozdegalicia.es: «Neurología del CHUS es «relativamente reciente, independiente solo desde 1985», afirma Alfonso Castro García, jefe del servicio desde marzo, tras relevar a José Castillo (son los dos primeros mir de la especialidad en Santiago) al jubilarse. Las últimas décadas se han desarrollado unidades específicas para tratar el ictus, epilepsia refractaria, párkinson y trastornos del movimiento, esclerosis múltiple, neurooncología, cefaleas y neuromuscular; además de favorecer la potenciación de la neurocirugía, neurofisiología, neurorradiología y sociedades científicas. Todo eso, y los inicios desde hace más de dos siglos, se explica en el libro Las neurociencias en Compostela. Una historia apasionante con futuro, que coordinaron Castillo y Castro, con Manuel Arias y Manuela Lema, docentes de la Facultade de Medicina.

«El área de neurociencias tuvo un desarrollo explosivo los últimos años en Santiago. Tres de esas unidades, las de párkinson y trastornos del movimiento, epilepsia refractaria y esclerosis múltiple, están reconocidas como referencia para España por el Ministerio de Sanidad. Eso ha incrementado nuestra demanda, con pacientes de toda Galicia e incluso de Canarias, Castilla, Aragón y otras comunidades, que vienen para tratarse aquí o para buscar una segunda opinión. Además, la unidad de ictus se encuentra dentro de la red estatal Código Ictus, la más avanzada para el tratamiento. Y esperamos que las restantes unidades consigan un mayor desarrollo de personal y medios para alcanzar una mayor excelencia. En eso se está y, por ejemplo, desde hace algo más de un año se ha creado una unidad multidisciplinar en esclerosis lateral amiotrófica, que tiene la ventaja además de disponer de una consulta de acto único», sostiene Castro.»

Este crecimiento favorece todo tipo de investigación y conllevará avances significativos en el diagnóstico, prevención y tratamiento de los accidentes cerebrovasculares

Más

Capnografía volumétrica

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir una entrada de nuestros compañeros de https://ventilacionmecanicanoinvasivavmni.blogspot.com/ 

¿Qué es la Capnografía volumétrica?

Es la medición o monitorización del volumen de CO2 exhalado. Mide la presión parcial del CO» respecto al tiempo. Esto nos permite cuantificar el espacio muerto y la ventilación alveolar en tiempo real.

¿Para qué sirve la capnografía volumétrica?

Permite evaluar la relación V/Q, el colapso pulmonar y la Peep óptima respecto a la sobredistensión alveolar.

FASES

Resultado de imagen de capnografia volumetrica

Como podemos ver en la imagen hay tres fases.

Fase I: exhala el aire que hay en la vía aérea superior y que no ha realizado perfusión ni difusión.

Fase II: empieza a exhalar una parte de aire que ha pasado por el alveolo.

Fase III: exhala la mayor parte de ire que ha pasado por intercambio gaseoso en el alveolo.

Esta división nos marca claramente una zona coloreada que es la zona con intercambio gaseoso, es decir, la ventilación alveolar efectiva.

Esto nor marca un porcentaje, que el aparato calcula autónomamente, que nos dirá cuánto del aire ha tenido intercambio gaseoso y cuánto no.

VD/Vt 0,25-0,39 excelente

VD/Vt 0,40. 0,49 bien

VD/Vt 0,50-0,59 comprometido

VD/Vt 0,60-0,69 mal

VD/Vt >0,70 muy mal

Resultado de imagen de capnografia volumetrica

En el siguiente vídeo podéis ver más detalles de la Capnografía volumétrica con León Darío Giménez

Más

Fases de la rehabilitación neurológica tras un Ictus

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a comentar las fases de la rehabilitación neurológica después de un Ictus. Para ello nos vamos a apoyar en un artículo del 2009 Alberdi Odriozola Fermín, Iriarte Ibarrarán Marta, Mendía Gorostidi Ángel, Murgialdai Arantza, Marco Garde Pilar. Pronóstico de las secuelas tras la lesión cerebral. Med. Intensiva  [Internet]. 2009  Mayo [citado  2017  Jun  28] ;  33( 4 ): 171-181. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000400004&lng=es.

 

«La neurorrehabilitación tiene dos etapas sucesivas, cada una con dos estadios. La primera, intrahospitalaria, es la inmediata a la lesión y precisa atención hospitalaria y servicios de alta especialización y la segunda es extrahospitalaria.

Fase intrahospitalaria

Abarca el recorrido inicial intrahospitalario del paciente con lesión cerebral. Tiene dos estadios sucesivos: un período crítico inicial que se sigue de una fase aguda.

Fase crítica: es el momento más próximo a la instauración del daño cerebral. Son pacientes todavía portadores de secuelas severas, que están en la fase final de su estancia en UCI o acaban de abandonarla. Están en coma o con secuelas muy severas con afección cognitiva muy importante. Están estables desde el punto de vista hemodinámico y respiratorio y sin complicaciones neuroquirúrgicas urgentes. Tienen un riesgo alto de desarrollar complicaciones derivadas de su lesión cerebral, como crisis comiciales, problemas respiratorios en los portadores de traqueotomías y disfagia. El objetivo inicial es la estabilización clínica y el tratamiento y la prevención de complicaciones. Los hospitales que atienden esta fase, además de los tratamientos médicos y de enfermería para prevención y tratamiento de complicaciones, tienen que tener habilitados unos programas funcionales de rehabilitación debidamente protocolizados (tabla 1) para evitar las úlceras por presión, prevenir las deformidades articulares secundarias a la inmovilización y las osificaciones paraarticulares, iniciar precozmente un programa para la sedestación y verticalización, diagnosticar precozmente los trastornos de la deglución y colocar alternativas a la alimentación oral (sonda nasogástrica, gastrostomía). Es fundamental determinar la recuperación cognitiva para proponer un programa de neurorrehabilitación adecuado, ya que no podemos esperar que los pacientes se beneficien de un tratamiento en el que no puedan colaborar de forma activa.

 

 

 

Fase aguda: son pacientes con secuelas moderadas y aquellos que, habiendo tenido secuelas severas, han superado la fase crítica. Están estables desde el punto de vista neurológico, con bajo riesgo de complicaciones derivadas de la lesión cerebral y han sido trasladados a una unidad de neurorrehabilitación en régimen de hospitalización. Tienen una capacidad aceptable para avanzar en la rehabilitación de aspectos funcionales, cognitivos y conductuales. El centro debe disponer de programas rehabilitadores debidamente protocolizados que, en ocasiones, se comparten con los de la fase crítica (tabla 1). Estos programas precisan equipos médicos y de enfermería multidisciplinarios coordinados. Dura unos 4 meses.

Fase extrahospitalaria

Más orientada a la reinserción domiciliaria y comunitaria. Depende de forma muy importante de una serie de factores contextuales, entre los que destaca el soporte familiar eficaz. Su ausencia suele implicar un aumento del período de institucionalización. A partir de ese momento los objetivos de la neurorrehabilitación giran, de forma predominante, en torno al concepto de calidad de vida y no en torno a la curación o la supervivencia.

Fase subaguda: debe estar vinculada estructuralmente a un servicio de rehabilitación, pero en régimen de hospital de día, porque todavía se puede esperar ganancias funcionales. Favorece el paso de los cuidados hospitalarios a los domiciliarios, vincula al paciente con un centro que facilitará las interconsultas, reduce el tiempo de estancia en las unidades de hospitalización convencionales. Puede durar hasta 1 año.

Fase crónica: el paciente está estable neurológica y funcionalmente, pero aún puede beneficiarse de algún programa para aquellos aspectos en que la deficiencia es más discapacitante (logopedia, fisioterapia, neuropsicología). En ocasiones, debe hacerse para no recaer en el deterioro. Dura unos 2 años más.»

 

Como podemos ver, en el artículo destaca que la ausencia del tratamiento domiciliario extrahospitalario suele implicar un aumento del periodo de institucionalización. Esta fase domiciliaria se puede beneficiar de mejorías en un periodo de 2 años ( según el artículo). En mi opinión siempre hay margen de mejora, ya que además de un sistema nervioso afectado, la musculatura y la postura se han visto alteradas y siempre se pueden trabajar.

Más

Escala RACE, código ICTUS.

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy comparto con vosotros la Escala RACE de ICTUS. (Rapid Arterial oCclusion Evaluation)

Como podemos leer en  campusobert2:Resultado de imagen de escala race

«La escala RACE es una escala neurológica simple y rápida creada para valorar pacientes con ictus agudo a nivel prehospitalario y detectar los casos con una alta probabilidad de tener una oclusión arterial de gran vaso, candidatos por tanto a ser tratados con técnicas endovasculares en centros terciarios de ictus.

La escala RACE es una simplificación de la escala NIHSS, utilizando los ítems con mayor capacidad para predecir la presencia de una oclusión de gran vaso. Valora 5 ítems: paresia facial, paresia braquial, paresia crural, desviación oculocefálica y afasia/agnosia, con una puntuación total de 0 a 9.

Una puntuación >4 permite sospechar la presencia de oclusión de gran vaso arterial con una sensibilidad del 85% y especificidad del 69%.»

Os dejo un par de links donde podéis rellenar la escala:

http://www.rccc.eu/race/RACEes.html

http://www.rccc.eu/race/index.html

APP RACE para android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.rccc.neurorace&hl=es

 Cover art

Más

Trombectomía en el ICTUS

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de los beneficios de la trombectomía en el ICTUS.

Resultado de imagen de estudio REVASCAT

Como podemos leer en inmedicohospitalario.com: «La revista The Lancet Neurology ha publicado los resultados del estudio REVASCAT, que demuestran la ventaja de la trombectomía neurovascular con el dispositivo de revascularización Solitaire FR en el tratamiento del infarto cerebral. El estudio incluyó 206 pacientes de 4 centros hospitalarios catalanes, tratados en las primeras 8 horas de la aparición de los síntomas de ictus isquémico agudo con alteplasa sola o en combinación con trombectomía.

A los 12 meses se constató que en este último grupo el grado de discapacidad medido en la escala de Rankin modificada fue significativamente inferior al de los pacientes que sólo recibieron terapia farmacológica. El beneficio fue también manifiesto en el grado de independencia funcional y en la calidad de vida, sin que se observaran diferencias significativas entre grupos en la mortalidad al cabo de un año. Aunque estudios previos habían demostrado el beneficio de la trombectomía a los 90 días, los actuales hallazgos indican que éste se mantiene durante períodos extendidos de tiempo.

El estudio ha sido posible gracias a una iniciativa de la Fundació Ictus Malaltia Vascular, financiada por Medtronic

Más

Fármaco gallego para paliar las secuelas del ICTUS

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir una buena noticia sobre un nuevo fármaco contra el Ictus.

Resultado de imagen de molécula CM352

 

En Laopinióncoruña.es podemos leer:

«Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) han demostrado la eficacia de un nuevo compuesto para el tratamiento de la hemorragia intracraneal. La molécula, denominada CM352, reduce el daño neurológico y mejora la recuperación funcional tras una hemorragia intracerebral.

El trabajo demuestra que detiene el sangrado intracraneal y reduce la inflamación, lo que conduce a unas lesiones cerebrales más pequeñas. Aunque sólo representa del 15 al 20% de los ictus, la hemorragia cerebral es una emergencia neurológica con una tasa de mortalidad del 30% y una de las primeras causas de discapacidad en adultos.»

CM352 Reduces Brain Damage and Improves Functional Recovery in a Rat Model of Intracerebral Hemorrhage

José A. Rodríguez, Tomás Sobrino, Esteban López‐Arias, Ana Ugarte, Juan A. Sánchez‐Arias, Alba Vieites‐Prado, Irene de Miguel, Julen Oyarzabal, José A. Páramo, Francisco Campos, Josune Orbe, José Castillo
Más

Cirujanos vasculares en Unidad de Ictus

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar del papel de los cirujanos vasculares en la unidad de Ictus.

Resultado de imagen de endarterectomia

Como podemos leer en elmedicointeractivo.com: «El estilo de vida actual, los malos hábitos alimentarios, el estrés y el envejecimiento contribuyen a que las cifras de afectados por ictus crezcan de año en año. Por eso, muchos centros hospitalarios han creado unidades de ictus para abordar la dolencia de forma multidisciplinar, y sobre todo, para contribuir al decrecimiento de los casos y a aumentar la supervivencia de los afectados.

El papel de los profesionales vasculares en ellas ha sido el tema de la sesión de debate “Unidad de ictus: ¿se nos está escapando el tren?”, incluida dentro de las actividades del 63º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV)

Para Begoña Soto, del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, el papel del profesional vascular “no debe ni puede” formar parte del proceso agudo de la enfermedad, pero en cambio, es fundamental tras ese periodo. Eso sí, reclamó que los cirujanos vasculares deberían ser los únicos que realizaran endarterectomías, que además, recordó, es la técnica de elección.

Por otro lado, el doctor Joaquín de Haro, del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Getafe, opina que los cirujanos vasculares “tenemos que ser visionarios y proactivos, no podemos esperar que la solución venga de fuera; tenemos que ser nosotros los que demos un paso más en nuestro papel en el proceso de tratamiento de los ictus”. De Haro es partidario de que los cirujanos vasculares también participen en el tratamiento intracraneal, a través de la colocación de stents.

Valentín Fernández, nuevo presidente de la SEACV

El doctor Valentín Fernández Valenzuela ha sido elegido nuevo presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular durante el congreso. Fernández Valenzuela es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba y actualmente es tutor de residentes en el Hospital Universitari de la Vall d’Hebron y coordinador del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular en la clínica USP-Dexeus de Barcelona.

Fernández Valenzuela accede al cargo con la intención de estructurar la sociedad en dos bloques, uno de acción institucional y otro de investigación y docencia, para “dar más visibilidad a nuestra especialidad”. Entre los futuros proyectos del nuevo presidente se encuentra el establecimiento de un acuerdo con la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) para activar una campaña de formación de profesionales en cirugía vascular y para que puedan ser referentes en los centros de salud.

Más

La cirrosis aumenta el riesgo de ICTUS

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar del factor de riesgo cerebrovascular que supone sufrir cirrosis hepática.

En globovision.com, con fuente de muyinteresante.es:

Resultado de imagen de cirrosis

«Un equipo de investigadores del centro del centro Weill Cornell Medicine de Nueva York, han determinado que la cirrosis duplica el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, debido a que personas mayores de 66 años con cirrosis son hospitalizadas mayormente por esta patología, especialmente de tipo hemorrágico.

Cabe recordar que la cirrosis es una enfermedad crónica en la que se produce el deterioro de las células en un órgano.

La cirrosis es acelerada por el abuso del alcohol, infección de hepatitis c y la enfermada metabólica, con el el tejido fibroso de un órgano prolifera y genera su mal funcionamiento.

El estudio analizó a 15.000 pacientes durante 4 años y de ellos la mitad fueron hospitalizados por un accidente cerebrovascular, con una incidencia de 2,17 por ciento al año en pacientes con cirrosis y de 1,11 por ciento en pacientes sin cirrosis, lo que supone casi el doble. También fueron ingresado por derrame cerebral.

También determinó el estudio que los hombres son hospitalizados con esta doble patología con más frecuencia que las mujeres.

«Los pacientes con cirrosis eran más frecuentemente hombres y tenían tasas más altas de factores de riesgo de accidente cerebrovascular, en particular, el accidente cerebrovascular hemorrágico», detalló el estudio.

Más

Estudio para prevenir Ictus isquémico en Osuna

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy compartimos una noticia sobre los investigadores del Hospital de Osuna, en Sevilla que han impulsado 7 proyectos de investigación. Uno de ellos estudia el efecto anticoagulante en la prevención del Ictus isquémico.

Resultado de imagen de ictus isquemico

Como podemos leer en andaluciacentro.com: «En la actualidad, el Hospital comarcal está desarrollando alrededor de siete proyectos: sobre diabetes tipo 2, educación para la prevención y detección precoz del VIH en atención primaria; un estudio sobre los resultados de tratamientos con plasma rico en plaquetas comparándolo con otra terapia; otro estudio de pacientes con EPOC; un trabajo en ginecología que evalúa los motivos de elección del DIU hormonal como método anticonceptivo entre jóvenes de 18 y 29 años; un ensayo sobre anticoagulación y otra investigación en salud mental para probar un tratamiento para reducir el consumo de alcohol entre pacientes con trastorno bipolar.

La unidad de investigación y el comité están trabajando con el objetivo de iniciar cada año entre cinco y seis investigaciones.

Entre los siete proyectos en marcha, figura el ‘Alameda’ que se lleva a cabo en la provincia de Sevilla. Es un estudio sobre la respuesta a tratamientos de pacientes anticoagulados y con el objetivo de prevenir o evitar que se desencadene un ictus isquémico. En la comarca se están estudiando alrededor de 150 usuarios y se espera que a final de este año se realizacen los primeros análisis.

La lucha para los gestores sanitarios y los investigadores es conseguir financiación. A pesar de los  límites en la administración pública y la escasa tradición en cuanto a la implicación del ámbito privado, los profesionales confían en que con un buen proyecto, útil y que dé una rentabilidad social, es posible llegar a esos recursos.»

Esperamos los resultados con ganas de conocer el fruto del estudio.

Más

Dispositivo para mover las manos tras un ICTUS: estudio innovador

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir una noticia de infosalus (para leer en español visitar su web) sobre un estudio americano para desarrollar un dispositivo externo controlado por el cerebro del paciente para mover la mano tras una lesión cerebral.

Como podemos ver en la web de Medicina del Instituto Saint Louis de Washington: «Stroke patients who learned to use their minds to open and close a device fitted over their paralyzed hands gained some control over their hands, according to a new study from Washington University School of Medicine in St. Louis.

By mentally controlling the device with the help of a brain-computer interface, participants trained the uninjured parts of their brains to take over functions previously performed by injured areas of the brain, the researchers said.

“We have shown that a brain-computer interface using the uninjured hemisphere can achieve meaningful recovery in chronic stroke patients,” said Eric Leuthardt, MD, a professor of neurosurgery, of neuroscience, of biomedical engineering, and of mechanical engineering & applied science, and the study’s co-senior author.

The study is published May 26 in the journal Stroke.

Stroke is the leading cause of acquired disability among adults. About 700,000 people in the United States experience a stroke every year, and 7 million are living with the aftermath.

In the first weeks after a stroke, people rapidly recover some abilities, but their progress typically plateaus after about three months.

“We chose to evaluate the device in patients who had their first stroke six months or more in the past because not a lot of gains are happening by that point,” said co-senior author Thy Huskey, MD, an associate professor of neurology at the School of Medicine and program director of the Stroke Rehabilitation Center of Excellence at The Rehabilitation Institute of St. Louis. “Some lose motivation. But we need to continue working on finding technology to help this neglected patient population.”

David Bundy, PhD, the study’s first author and a former graduate student in Leuthardt’s lab, worked to take advantage of a quirk in how the brain controls movement of the limbs. In general, areas of the brain that control movement are on the opposite side of the body from the limbs they control. But about a decade ago, Leuthardt and Bundy, who is now a postdoctoral researcher at University of Kansas Medical Center, discovered that a small area of the brain played a role in planning movement on the same side of the body.

To move the left hand, they realized, specific electrical signals indicating movement planning first appear in a motor area on the left side of the brain. Within milliseconds, the right-sided motor areas become active, and the movement intention is translated into actual contraction of muscles in the hand.

A person whose left hand and arm are paralyzed has sustained damage to the motor areas on the right side of the brain. But the left side of the person’s brain is frequently intact, meaning many stroke patients can still generate the electrical signal that indicates an intention to move. The signal, however, goes nowhere since the area that executes the movement plan is out of commission.

“The idea is that if you can couple those motor signals that are associated with moving the same-sided limb with the actual movements of the hand, new connections will be made in your brain that allow the uninjured areas of your brain to take over control of the paralyzed hand,” Leuthardt said.

 

Más

Cómo identificar un ICTUS

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir una noticia del diario elplural.com sobre cómo reconocer y cómo actuar ante un ICTUS.

Resultado de imagen de ictus como actuar

Podemos leer en el periódico online :»Pero, ¿qué es un ictus? Tal y como explica a ELPLURAL.COM la doctora Elena Vila, jefa del servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga, “es un episodio de inicio brusco en el que hay una alteración en el flujo sanguíneo cerebral”.

En muchos de los casos, explica esta especialista “pasa a convertirse en una enfermedad, debido a que ese fallo en el flujo sanguíneo cerebral produce consecuencias de mayor o menor gravedad para el paciente”.

El ictus puede ser de dos tipos: isquémico o hemorrágico. El primero “se produce por una trombosis, por una parada del flujo sanguíneo cerebral a través de una arteria que no permite la llegada normal de sangre a la parte que depende de esa arteria”.

En el segundo, la sangre “se sale de la arteria y daña el cerebro directamente”, aclara la doctora Vila. En estos casos, la probabilidad de que deje secuelas es mayor.

Del mismo modo, hay ictus “transitorios, que solo duran unos minutos o pocas horas” e ictus más intensos.

Factores de riesgo

Existen distintos factores de riesgo relacionados con el ictus. Los “antecedentes familiares y la edad” son importantes. Aproximadamente por cada década que cumplimos se dobla el riesgo de padecerlo.

Asimismo, afecta más a hombres que a mujeres, excepto en la franja comprendida entre los 35 y los 44 años.

La hipertensión arterial, es otro punto a tener en cuenta. “El riesgo de un hipertenso que no está bien controlado es elevadísimo”, subraya esta médico del hospital Quironsalud Málaga.

A estos hay que añadir otros factores como el tabaquismo, el sedentarismo, la hipercolesterolemia, la hipertrigliceridemia y el sobrepeso.

También el uso de anticonceptivos hormonales incrementa el riesgo de sufrir un ictus, más aún si se combina con el tabaco.

Cómo identificarlo

Conocer los síntomas es fundamental para poder identificar un ictus a tiempo, aunque estos varían. Se presentan de forma muy brusca e incluyen, relata esta neuróloga, “dolor de cabeza, mareos, alteración del lenguaje, debilidad de un brazo, una pierna o de la mitad del cuerpo y desviación de la comisura de la boca”.  Sin embargo, el paciente puede experimentar simplemente “trastornos sensitivos”.

Cualquier combinación de estos síntomas, cuando aparecen súbitamente, debe alertar al paciente o la persona que esté a su lado.

Del mismo modo, actuar lo más rápidamente posible es vital. “Hay que contactar con el servicio de urgencias de forma inmediata para que desde él se ponga en marcha la evaluación del paciente, de manera que éste tenga las mayores posibilidades de tratamiento disponibles”.

El tipo de medicación aplicable “es muy variable según el tipo de ictus y el tiempo transcurrido desde su inicio”, aclara la doctora Vila.

Recomendamos visitar la web original por las buenas noticias que nos ofrecen.

Más

Obesidad y tabaquismo aumentan el riesgo de Ictus

Hola lectores de tratamientoictus.com. Hoy vamos a hablar de tabaco y obesidad como factores de riesgo del Ictus

Imagen relacionada

Como podemos leer en Notimundo.com: «-Las personas que padecen de  obesidad, las diabetes, hipertensión arterial o que tienen niveles de colesterol elevado, así como obesidad son quienes presentan mayor riesgo de padecer una Enfermedad Vascular Cerebral (EVC).

También pueden presentar cambio físico o padecer de un infarto, derrame o embolia; informan Científicos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Fernando Flores, neurólogo vascular adscrito a la Clínica de Enfermedad Vascular Cerebral del Instituto, con motivo la campaña nacional que se conmemora el próximo 25 mayo de este año.

En caso de que alguna persona padezca alguno de estos síntomas, “el tiempo que pasa antes de llegar al hospital puede hacer la diferencia entre la vida o la muerte, ya que de las 15 millones de personas que mueren cada año en el mundo por esta causa, cinco millones fallecen durante las primeras horas”.

“Generalmente, los infartos cerebrales se asocian con secuelas angustiantes y permanentes, ya que no sólo afectan el movimiento, sino también la memoria, el pensamiento, la comunicación, las emociones y, por supuesto, la calidad de vida de quienes los presentan”, concluyó Flores.

Afirmó, el medico indicó que, si bien se tiene una ventana de aproximadamente cuatro horas y media desde que ocurre un accidente cerebrovascular hasta que se llega a los servicios de urgencias, es fundamental acortar todavía más el tiempo de espera en recibir atención neurológica.»

Más

Troosters y Actividad física en este vídeo ERS

Hola lectores de Tratamientoictus. Hoy vamos a compartir un vídeo en inglés sobre los beneficios de la actividad física,incluso cuando tenemos una enfermedad crónica. T. Troosters, toda una eminencia en el ámbito de  la fisioterapia y rehabilitación cardiopulmonar habla en este vídeo de la ERS (European Respiratory Society).

The Healthy Lungs for Life campaign is a joint European Respiratory Society/European Lung Foundation global awareness campaign aimed at all age groups, all respiratory disease areas and all stakeholders in respiratory medicine from scientists to the patient.

Más

Las mujeres tienen más riesgo de sufrir un Ictus.

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir una noticia de rtve sobre la mayor incidencia de Ictus en mujeres.

Resultado de imagen de ictus mujer

Según leemos en rtve.es: «Cada catorce minutos una mujer sufre un ictus, una enfermedad que padecen en mayor medida ellas y que en el 80 % de los casos se puede prevenir con pautas de vida saludable que conocemos todos, pero que olvidamos, y manteniendo a raya indicadores como el colesterol y la tensión.

A esos factores de riesgo se unen otros que hay que evitar, como el sedentarismo, la obesidad y el tabaco, además de aprender a saber gestionar el estrés, una cuestión que se ha tratado en un taller contra el estrés para prevenir el riesgo de ictus en mujeres, organizado por Boehringer Ingelheim.

Los infartos cerebrales son la primera causa de muerte de las mujeres en España. Una de cada cinco mujeres sufre un accidente cerebrovascular en algún momento de su vida y en España más de 16.000 mueren al año por ello, 4.000 más que entre los hombres. ¿Por qué las mujeres son más proclives a sufrir un ictus?

Mayor sensibilidad biológica a un daño cerebral

Las razones las da la doctora Almudena Castro, coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital La Paz de Madrid, presidenta de la sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología y directora de Mimocardio, un proyecto para mejorar la comunicación entre médicos y pacientes.

Hombres y mujeres comparten los factores de riesgo de ictus, pero ellas padecen más patologías de vasos sanguíneos y arterias porque «tienen mayor sensibilidad biológica a sufrir un daño cerebral por cualquier estímulo, como por ejemplo el tabaco».

Recomendamos leer la noticia entera en su web.

«Cualquier enfermedad que tenga un impacto sobre las arterias tiene un efecto más rotundo en las arterias de las mujeres», incide Castro y sus consecuencias varían dependiendo de la zona que ha afectado al vaso infartado, del tiempo que ha estado el cerebro sin recibir sangre y del daño que ha producido.

Más

MobiusHD para combatir la hipertensión

Hola lectores de Tratamientoictus.com. Hoy vamos a compartir una noticia de itongadol.com en la que nos hablan de un dispositivo implantable para combatir la hipertensión resistente a fármacos.

Resultado de imagen de mobius hd vascular dynamics

Como podemos leer en su web: «MobiusHD, un dispositivo implantable que engaña al cuerpo para que module la presión sanguínea por sí mismo, está en ensayos clínicos previos a salir al mercado.

El padre de Bob Stern sufrió un derrame cerebral a los 40 años. «Cuando tenés un derrame cerebral, tu vida y la de los que te rodean se ven afectadas para siempre», expresó por experiencia.

Imagen relacionada

La respuesta de Stern fue construir una de las compañías de tratamiento de accidentes cerebrovasculares más grandes del mundo, Micrus Endovascular (MEND), adquirida por Johnson & Johnson en 2010 por 500 millones de dólares. Dos meses más tarde, fue convocado por el renombrado empresario israelí inventor Yossi Gross de Rainbow Medical.

Gross invitó a Stern a Herzliya a examinar su invención implantable para tratar la hipertensión resistente a fármacos (presión arterial alta). La hipertensión es la principal causa de eventos cardiovasculares, incluyendo el accidente cerebrovascular, que ocurre cuando el suministro de sangre al cerebro se interrumpe o reduce.

Aproximadamente 75 millones de estadounidenses tienen hipertensión, y más de cinco millones de ellos son resistentes a la terapia de drogas. En todo el mundo, se estima que mil millones de personas tienen una presión arterial elevada no controlada adecuadamente por la medicación.

Stern aceptó la invitación de Gross y más tarde aceptó una invitación para ser presidente y CEO de Vascular Dynamics, la compañía que creó esta solución mínimamente invasiva, llamada MobiusHD.

Según israel21c.org, MobiusHD recibió la marca CE de la Unión Europea en diciembre de 2015 y en febrero de 2017 la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó su participación en el programa de acceso acelerado (EAP). Se están llevando a cabo ensayos clínicos previos a la comercialización para evaluar la seguridad y el funcionamiento del dispositivo en los Estados Unidos y Europa.»

 

Más