All posts in Estudios

España necesita más unidades de Ictus

Hola lectores de Tratamientoictus. Hoy hablaremos de la necesidad de crear más unidades de Ictus en España.

Ayudándonos del artículo encontrado en inmedicohospitalario.es (recomendamos visitar su web):

«En nuestro país hay actualmente más de 925.000 personas afectadas por ictus, de las cuales 400.000 presentan alguna discapacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria. Cada año se dan más de 120.000 nuevos casos en España, que podrían prevenirse en un 80% de las ocasiones.

Resultado de imagen de stroke tac

En 2005 se implementó el Código Ictus en nuestro sistema sanitario. Este procedimiento implica una evaluación urgente del paciente sintomático y su traslado urgente a una de las unidades de Ictus más cercanas. Según el doctor Purroy, Director del grupo de Neurociencias Clínicas del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida y responsable de la Unidad de Ictus del Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida, “en la primera hora y media se puede mejorar a uno de cada dos pacientes tratados, y en las primeras cuatro horas y media, a uno de cada siete. Mejorar implica disminuir las secuelas para que la persona sea autónoma, sin discapacidad o con una muy leve”.

Pero en España no existen unidades de ictus en todas las provincias. El doctor Joan Montaner, Director del Programa de Ictus IBIS-HVR-VM, Sevilla y del Laboratorio de Investigación Neurovascular del Hospital Vall d’Hebrón, explicó durante la jornada organizada por la FEI (Federación Española de Ictus) que «en Andalucía existe lo que llamamos el «cinturón del ictus», ya que es la comunidad donde ocurren más casos, y con la tasa más alta de mortalidad. Es significativo que para 8 millones de andaluces sólo existan 4 unidades de ictus a pesar de que para una atención óptima se necesitarían 16, especialmente si tenemos en cuenta que cada minuto cuenta en la atención de estos pacientes y estas unidades de ictus reducen la mortalidad».

Asimismo, tanto Galicia como Baleares y Extremadura sólo disponen de una unidad de ictus. La investigación es también un componente fundamental en la prevención. Entre los factores que pueden reducir la alta incidencia del ictus en nuestro país están las últimas investigaciones en sistemas de detección precoz, como los biomarcadores. Además, los anticoagulantes de nueva generación reducen hasta en un 50% los efectos secundarios ya que son «mucho más seguros, pero no están disponibles para la mayoría de pacientes ya que son tratamientos con un alto coste económico» remarca el Dr. Francisco Purroy.

En el ámbito social es clave dotar a los hospitales de una estrategia integrada que involucre a todos los afectados: profesionales, pacientes y familiares. La calidad de vida del paciente pasa por una rehabilitación que le ayude a recuperar su máximo potencial. En el Hospital de Górliz, Vizcaya, existe un proyecto pionero: la escuela de Ictus. El objetivo de la escuela es informar a pacientes y familia y formar a cuidadores. «El cuidador se convierte en parte fundamental de la recuperación del paciente, por lo que hay que dotarlo de la formación necesaria para poder gestionar esta nueva situación», afirma el Dr. Pedro Tejada, médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación del hospital.»

Más

Escala de disnea BORG

Buenos días lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a hablar de una escala de disnea que se utiliza en muchas pruebas médicas, como las pruebas de marcha o de tolerancia al ejercicio.

Lo primero es dejar claro el concepto de disnea como lo explican en la web de la Universidad de Navarra:

«La disnea es la dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva y por lo tanto de difícil definición.

La dificultad respiratoria es una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.»

La escala de Borg da una imagen gráfica y sencilla sobre los grados de disnea para que cualquier persona, sea cual sea su nivel cultural, entienda y realice el test. Se le pide al paciente que se sitúe en uno de los 10 grados. Hay que aclararle que el 0 es sin disnea y que en el 10 estaría ahogándose, porque tienden a poner un grado muy alto. Por eso la tabla va con colores o con imágenes del cansancio.

Resultado de imagen de escala de borg disnea

Resultado de imagen de escala de borg disnea

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

Lóbulos del cerebro

Hola lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a abrir una nueva vía de posts:

ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.

Me he decidido a hacerlo viendo que cuando visito a los pacientes que han sufrido un Ictus, hay muy poco conocimiento de las zonas cerebrales y mucho menos de sus funciones. Poco a poco iremos desgranando las partes del encéfalo y de la médula espinal de una manera comprensible para todos.

Hoy dedicamos la entrada a los lóbulos cerebrales:

Resultado de imagen de lobulos cerebro

Como podemos leer en la web neurofisiologia10: El cerebro se divide a lo largo en dos hemisferios, llamados hemisferios cerebrales cada uno de estos hemisferios se divide a su vez en cuatro partes o secciones.

 
Estas partes o regiones son  lo que llamamos lóbulos cerebrales.
Las divisiones de los lóbulos cerebrales no son separaciones físicas tal cual, ya que aunque superficialmente se puede hacer una delimitación con las circunvoluciones, en su parte interna no hay tal separación. 
El funcionamiento del cerebro permite que esta división lobular nos ayude a entender mejor los diferentes segmentos relacionados con las funciones que desempeñan, si bien es cierto que la neurociencia estudia la interconexión de las diferentes zonas cerebrales para cada función.
 

Cisuras

Existen 3 Cisuras o separaciones más destacadas (De Rolando, De Silvio y Parieto-Occipital) que separan los hemisferios cerebrales en 4 lóbulos visibles y 1 oculto

Lóbulos del cerebro

Lóbulo frontal

Se encuentra en la parte delantera del cerebro. Delante de la cisura de Rolando y la de Silvio. Está detrás del hueso de la frente (frontal).

Lóbulo parietal

Está por detrás del lóbulo frontal y por delante del lóbulo occipital. Detrás de la cisura de Rolando y sobre la de Silvio. Está en la zona lateral superior del cráneo.

Lóbulo temporal

Está situado por debajo de la cisura de Silvio. Lo podemos localizar en la parte interna del oído.

Lóbulo occipital

Está situado en la zona posterior del cráneo (hueso occipital). Posterior a la cisura parieto-occipital.

La ínsula o quinto lóbulo

También llamado Islas de Reil, no visible desde fuera del cerebro  y está localizado en el fondo de la cisura de Silvio.

Resultado de imagen de cisuras de silvio y rolando

 

 

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com. 

 

Más

Holter: Qué es y qué mide?

Hola lectores de Tratamientoictus.com.Hoy vamos a hablar sobre la prueba del Holter.

Resultado de imagen de holter

Fuente:http://www.centrohelguera.com.ar/el-centro-medico-helguera/especialidades/cardiologia/holter/

Como podemos leer en fundaciondelcorazon.com:

«El Holter es un dispositivo electrónico de pequeño tamaño que registra y almacena el electrocardiograma del paciente durante al menos 24 horas de forma ambulatoria (en el domicilio, sin necesidad de llevarlo a cabo en el hospital). Suele emplearse en pacientes con sospecha de arritmia cardiaca o para diagnosticar una isquemia (falta de riego sanguíneo) del músculo cardiaco.

Cómo se realiza el Holter

Al paciente se le colocan en el tórax varios electrodos conectados a un Holter del tamaño de un teléfono móvil, que funciona con baterías o pilas. Tiene una banda de sujeción que se lleva sobre el hombro o alrededor de la cintura. Transcurrido el tiempo de registro de la actividad eléctrica del corazón (normalmente 24-48 horas), el dispositivo se conecta a un ordenador donde se descargan todos los datos recogidos, se procesan y se obtiene información muy útil sobre la frecuencia cardiaca y las posibles alteraciones del ritmo (arritmias).

Cuando los síntomas son poco frecuentes el Holter convencional tiene una eficacia limitada, ya que el periodo de registro puede no coincidir con el momento en que se manifieste ese síntoma concreto. En estos casos se utiliza un Holter implantable subcutáneo, de tamaño más pequeño y que se coloca bajo la piel mediante anestesia local. Tiene dos placas en su superficie que actúan a modo de electrodos, registrando así una derivación del electrocardiograma y almacenando de forma continua la actividad eléctrica del corazón en una memoria. Al paciente se le proporciona un activador externo o pulsador (enseñándole previamente cómo debe usarlo) que tendrá que activar o pulsar en el caso de presentar síntomas (como palpitaciones, latidos irregulares, mareo, dolor en el pecho, etc.); en ese momento se graba la información del electrocardiograma para que cuando el paciente acuda a la visita con el cardiólogo este pueda recoger la información del dispositivo. De esta manera lo que se consigue es que se pueda establecer una relación entre los síntomas que presenta el paciente y las alteraciones que puedan aparecer en el electrocardiograma durante esos episodios, sabiendo si la causa de los síntomas son arritmias y, en caso de que las haya, tratarlas convenientemente. La duración del holter implantable es de aproximadamente 12 meses, con la posibilidad de realizar hasta 400 activaciones (pulsaciones del botón).

El paciente

Durante el tiempo que lleve el Holter (24-48 horas en caso de ser un Holter externo) el paciente deberá realizar su actividad cotidiana diaria sin limitaciones. El paciente recibirá una hoja con sus datos y la hora de inicio de la grabación, donde anotará las posibles incidencias que perciba (palpitaciones, latidos irregulares, mareo, dolor en el pecho, etc.). Esto permitirá que el cardiólogo analice el registro del electrocardiograma justo en el momento en que se produjo la molestia.»

Más

Eco Doppler carotídeo: ¿qué es y para qué sirve?

Buenos días lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a hablar de la prueba de Eco doppler carotídeo a la que someten a los pacientes que han tenido un problema cerebrovascular.

Imagen relacionada

Como podemos leer en la web enfermedadescorazon.about.com 

«El Eco Doppler o ecografía Doppler vascular es una técnica ecográfica avanzada no invasiva que ofrece información sobre la estructura de los vasos sanguíneos. También mide el flujo sanguíneo en una zona del sistema circulatorio del organismo y ayuda a determinar la resistencia vascular al paso del flujo sanguíneo.

Se utiliza principalmente para ver en los vasos sanguíneos de las piernas, los brazos, el cuello, el abdomen, la zona pélvica y otros órganos como el hígado, los riñones, el bazo y el aparato reproductor masculino.

¿En qué consiste una ecografía Doppler?

Es un ecocardiograma en modo Doppler. Funciona como el sónar de los submarinos, así la sonda emite y recibe los ultrasonidos que rebotan en las estructuras  y los transforma en una imagen. Las ecografías recibidas varían en función de la densidad de la estructura que se estudia. La sangre emite unas ecos oscuras y las paredes de los vasos producen ecos blancas por ser más densas.»

Tipos de eco Doppler vascular:

Se hacen estudios de las arterias y de las venas fundamentalmente para visualizar bloqueos, trombos o reducción de la luz que puede llegar a producir un derrame cerebral isquémico, como en el caso de las carótidas (arterias del cuello) o llevar a una isquemia de una extremidad y poder solucionarlo antes de que evolucione a peor.

Existen varios tipos de pruebas de exploración vascular con ultrasonidos :

  • Eco Doppler venosa

Permite detectar la estenosis (estrechamiento) de un vaso mediante una imagen que refleja un ritmo anómalo del flujo de la sangre. Además la reducción del diámetro del vaso hace que el flujo sea más elevado. Ayuda a estudiar los vasos sanguíneos de las piernas, los riñones o el hígado.

  • Eco Doppler arterial

Especialmente para estudiar las arterias carótidas. Ayuda a diagnosticar la presencia de arteriosclerosis en las arterias carótidas.»

Más

Ataque cardiovascular sin factores de riesgo

Buenos días lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a compartir una noticia de Lasprovincias.es sobre los infartos en personas sin factores de riesgo.

Resultado de imagen de cardiovascular risk

«Fumar o el sedentarismo son factores de riesgo para la enfermedad cardiaca, pero un 50 % de las personas que sufren infarto o ictus cerebral no los tienen, por lo que hay que buscar en la genética. Ahora, un estudio prueba el vínculo entre mutaciones no heredadas en células sanguíneas y la aterosclerosis.

Los resultados se publican en la revista Science, en un artículo liderado por el español José Javier Fuster y el profesor Kenneth Walsh, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston (EEUU).

Han participado también María Ángeles Zuriaga (del mismo centro estadounidense), Vicente Andrés y Cristina Rius, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), entre otros.

El estudio, realizado en ratones, abre la vía a futuros tratamientos preventivos para la aterosclerosis en determinados individuos, una enfermedad caracterizada por la formación de placas de ateroma -compuesta por grasas, colesterol o calcio- dentro de las arterias.

Con el tiempo la placa se endurece y estrecha las arterias, lo que limita el flujo de sangre rica en oxígeno, y esto puede causar ataque cardíaco o accidentes cerebrovasculares.

A lo largo de la vida, nuestras células sufren daños que en parte afectan al ADN y se van produciendo mutaciones en los genes, explica a Efe el investigador Vicente Andrés, del CNIC, quien señala que algunas de estas se reparan y otras no, las cuales vamos acumulando.

Estas mutaciones se llaman somáticas y son espontáneas, no heredadas (el envejecimiento está relacionado con una mayor frecuencia de este tipo de mutaciones en células hematopoyéticas, que se encuentran en la sangre periférica y en la médula ósea).

La comunidad científica ya ha demostrado la vinculación entre esta acumulación de mutaciones somáticas y un mayor riego a padecer algunos cánceres hematopoyéticos, como leucemias, y estudios recientes en humanos sugieren que también podría haber relación con el infarto de miocardio o ictus cerebral.»

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

Factores de riesgo de Accidentes cerebrovasculares

Buenos días lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a compartir una noticia de Elpais.com (recomiendo leer la noticia completa)

«Un equipo de científicos ha descubierto un nuevo factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en todo el mundo.

Resultado de imagen de factores de riesgo cardiovascular

Estas dolencias se cobran cada año unos 17 millones de vidas, según la Organización Mundial de la Salud. Los factores de riesgo para sufrir un infarto, un ictus u otra dolencia de esta clase incluyen la hipertensión, el colesterol alto, la diabetes, fumar… Todos se identificaron hace más de medio siglo, pero juntos no llegan ni de lejos a explicar todos los casos existentes. Algunos estudios señalan que hasta el 60% de los pacientes con estas enfermedades presentan uno o ninguno de estos riesgos conocidos.

El nuevo estudio, liderado por científicos de la Universidad de Boston y la de Yale (EE UU), y en el que han participado cuatro investigadores españoles, ha demostrado que las mutaciones en las células sanguíneas que se acumulan con el envejecimiento promueven la formación de placas dentro de las arterias, o aterosclerosis, y también la inflamación que agrava las dolencias circulatorias.

La aparición de mutaciones en las células es una causa bien conocida de cáncer, pero hasta ahora no se había demostrado que además pudieran tener un papel en otras enfermedades asociadas al envejecimiento. El nuevo estudio se ha centrado en Tet2, uno de los genes que aparece mutado en células madre de la sangre y que promueve el riesgo de cáncer. José Javier Fuster y María Zuriaga, de la Universidad de Boston, y Vicente Andrés y Cristina Rius, en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, diseñaron los experimentos en ratones para investigar el papel del gen mutado.

Los resultados, publicados hoy en la revista Science, “sugieren que las células mutantes en Tet2 aceleran el desarrollo de aterosclerosis porque dan lugar a células inmunes que producen cantidades elevadas de una proteína implicada en respuestas inflamatorias, la interleuquina 1 beta”, explica José Javier Fuster. Además estas células mutadas proliferan mucho más rápido que las sanas, aunque los investigadores han descubierto una forma de detener su avance. “Cuando tratamos a los ratones con un fármaco que bloquea la producción de esta proteína, suprimimos completamente la aterosclerosis acelerada en los ratones portadores de células mutantes en Tet2”, añade Fuster.»

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

Escala ABCD2 de riesgo de ICTUS tras AIT

Buenos días lectores de tratamientoictus.com

Hoy vamos a hablar de la Escala ABCD2 sobre el riesgo de sufrir un ICTUS tras haber tenido un AIT (Ataque isquémico transitorio).

Resultado de imagen de escala abcd2

Fuente: http://slideplayer.es/slide/10627193/

Como podemos leer en medicalcriteria.com

Un simple score (ABCD2) identifica individuos con elevado riesgo de stroke, en forma temprana, después de un ataque isquémico transitorio.

  • A (Age – Edad); 1 punto por edad > 60 años,
  • B (Blood pressure – Presión arterial > 140/90 mmHg); 1 punto por hipertensión en la evaluación aguda,
  • C (Clinical features – Características clínicas); 2 puntos por déficit motor unilateral, 1 por trastorno del habla sin déficit motor, y
  • D (symptom Duration – Duración de los síntomas); 1 punto por 10–59 minutos, 2 puntospor >60 minutos.
  • D (Diabetes); 1 punto

El total del score puede fluctuar desde 0 (más bajo riesgo) a 7 (riesgo más elevado).

 

El riesgo de stroke a los 2, 7, y 90 días:

  • Scores 0-3: riesgo bajo
  • Scores 4-5: riesgo moderado
  • Scores 6-7: riesgo elevado

 

Si busca un equipo en Madrid para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com. 

Más

Escala de Tardieu de espasticidad

Buenos día lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos hablar de otra escala de espasticidad. Esta vez se trata de la escala de Tardieu, continuada por M. Le Metayer.

Resultado de imagen de escala tardieu

Como nos explican en la web es.scale por el Dr. Jean-Michel GRACIES:

«La escala de Tardieu es una escala genérica clínica, cuyo objetivo consiste en evaluar la componente del síntoma de espasticidad en el seno de una limitación de amplitud articular en pacientes víctimas de una lesión del sistema nervioso central con paresia espástica.

La escala de Tardieu se desarrolló a partir del método de examen clínico desarrollado por Guy Tardieu durante los años 1950-60 [1,2,3]. La idea principal e innovadora de este método clínico es la medición del ángulo del resalto, que caracteriza a cada músculo espástico en un momento dado cuando lo estiramos suficientemente rápido.

El primer esfuerzo de transformar el método clínico de Tardieu en una escala clínica y accesible fue llevado a cabo por Held y Pierrot-Deseilligny [4], que desarrollaron una escala en la que cada músculo se evalúa en 2 posiciones, a 3 velocidades, en ángulo de resalto y en grado de respuesta muscular, es decir, una evaluación con 12 cifras por músculo.

Posteriormente, Gracies desarrolló la escala que denominó Escala de Tardieu [5,6,7], en la que cada músculo se evalúa mediante dos cifras: una es el ángulo de espasticidad, que corresponde a la diferencia entre su longitud obtenida a velocidad lenta (V1) y el ángulo de resalto obtenido a velocidad rápida (V3), la otra es el grado de espasticidad que representa una escala ordinal de 0 a 4 que describe el tipo de reacción muscular (con o sin clonus, inagotable o no).

Se trata de una escala simple, fácil de usar, que evalúa realmente la espasticidad según su definición y no el tono muscular (Ashworth) ya que integra la noción de velocidad como parámetro que participa en la evaluación [8].

En un primer momento, conviene determinar el ángulo de movilización articular máximo que se obtienen a la velocidad más lenta posible (para liberarse en la medida de lo posible del reflejo de estiramiento, velocidad V1). En un segundo momento, movilizamos la articulación a la velocidad más rápida posible para el examinador y anotamos el ángulo en el que aparece, si acaso se produce (velocidad V3). El ángulo de espasticidad es la diferencia entre el ángulo a V1 y el ángulo a V3. La intensidad de la respuesta se indica en una escala de 0 a 4.

ATENCIÓN:

1) La escala conserva la posición de referencia de Tardieu, donde 0° es la amplitud articular en la que el músculo es más corto. Por ejemplo, para el tobillo, 90° para la evaluación de Tardieu corresponde a 0° de la tibio-talar en posición anatómica; 110° en la evaluación de Tardieu corresponde a 20° de flexión dorsal según las referencias anatómicas.

2) También se han realizado pruebas con una versión preliminar de la escala, en la que no aparece el ángulo de espasticidad e impropiamente denominada Modified Tardieu Scale »

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

Escala de Ashworth Modificada de espasticidad

Buenos días lectore de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a hablar de la escala de espasticidad de Ashworth Modificada

«La escala es cualitativa y de acuerdo a la definición de cada uno de sus valores, las mediciones son de tipo ordinal. Para efectos de un mejor análisis estadístico y manejo de la misma, retomamos los valores de la escala del texto de fisioterapia en pediatría esto no tiene repercusiones para el presente estudio en cuanto lo que se desea es saber si la escala es fiable, sensible, útil y valida para el diagnostico de la espasticidad en MSF, se presenta a continuación la asignación de valores:

 Escala de Ashworth Modificada Adaptación de los Valores para el análisis estadístico dela estudio

0

No hay cambios en la respuesta del músculo en los movimientos de flexión o extensión.

0

1

Ligero aumento en la respuesta del músculo al movimiento (flexión ó extensión) visible con la palpación o relajación, o solo mínima resistencia al final del arco del movimiento.

1

1+

Ligero aumento en la resistencia del músculo al movimiento en flexión o extensión seguido de una mínima resistencia en todo el resto del arco de movimiento (menos de la mitad).

2

2

Notable incremento en la resistencia del músculo durante la mayor parte del arco de movimiento articular, pero la articulación se mueve fácilmente.

3

3

Marcado incremento en la resistencia del músculo; el movimiento pasivo es difícil en la flexión o extensión.

4

4

Las partes afectadas están rígidas en flexión o extensión cuando se mueven pasivamente

5

Fuente:


Carolina Arturo Agredo

Fisioterapeuta de la Universidad del Valle (cali, Colombia)

Juana Milena Bedoya

Fisioterapeuta de la Universidad del Valle (cali, Colombia)

http://www.efisioterapia.net/articulos/validacion-escala-ashworth-modificada

 

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

Qué es un AIT? (Accidente isquémico transitorio)

Buenos días lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a compartir una experiencia personal sobre los Ictus.

El Lunes por la noche mi madre vino a hablar conmigo y me dijo con una voz rara y un ritmo extremadamente lento y silabeado:

«Hijo, no se que me pasa, no se si es un Ictus».

Ante el impacto y el susto al ver la situación, observé si había otra sintomatología como asimetría en la cara, dificultad para mantener el equiliibrio, adormecimiento en un lado del cuerpo…, pero no había nada más.

Decidí marcharnos corriendo al Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Al entrar en Urgencias comentamos los síntomas y la posibilidad de que fuera un Ictus.

Después de valorarla diagnosticaron AIT (Accidente isquémico transitorio) y la ingresaron 48-72 horas para averiguar qué ha originado este problema y tratarlo a la espera de que no ocurra un Ictus. Pusieron Adiro para evitar problemas trombóticos.

Resultado de imagen de ait isquemic

Pero qué es un AIT?

Como podemos leer en la estupenda web Medline.plus.gov:

«Un accidente isquémico transitorio (AIT) es cuando se detiene el flujo de sangre a una parte del cerebro por un breve período de tiempo. Una persona tendrá síntomas similares a un accidente cerebrovascular hasta por 24 horas. En la mayoría de los casos los síntomas duran entre 1 y 2 horas.

Un AIT se siente como un signo de advertencia de que se puede presentar un accidente cerebrovascular verdadero en el futuro si no se hace algo para prevenirlo.

Causas

Un AIT es diferente de un accidente cerebrovascular. Después de un AIT, el bloqueo se rompe rápidamente y se disuelve. Un AIT no provoca la muerte del tejido cerebral.

La pérdida del flujo de sangre en una zona del cerebro puede ser causada por:

  • Un coágulo de sangre en una arteria del cerebro
  • Un coágulo de sangre que viaja hacia el cerebro desde otro sitio del cuerpo (por ejemplo, desde el corazón)
  • Una lesión en los vasos sanguíneos
  • Estrechamiento de un vaso sanguíneo en el cerebro o que lleva al cerebro

La hipertensión arterial es el principal riesgo para los AIT y los accidentes cerebrovasculares. Otros factores de riesgo importantes son:

  • Frecuencia cardíaca llamada fibrilación auricular
  • Diabetes
  • Antecedentes familiares de accidente cerebrovascular
  • Colesterol alto
  • Edad mayor, especialmente después de los 55 años
  • Etnicidad (los afroamericanos son más propensos a morir de un accidente cerebrovascular)
  • Tabaquismo

Las personas que tienen una enfermedad cardíaca o mala circulación en las piernas causadas por arterias estrechas también son más propensas a tener AIT o accidente cerebrovascular.

Síntomas

Los síntomas comienzan repentinamente, duran poco tiempo (desde unos pocos minutos hasta 1 a 2 horas) y desaparecen. Estos pueden ocurrir de nuevo posteriormente.

Los síntomas de un AIT son iguales a los síntomas de un accidente cerebrovascular e incluyen:

  • Cambios en la lucidez mental (incluso somnolencia o inconsciencia)
  • Cambios en los sentidos (como en la audición, la visión, el gusto y el tacto)
  • Cambios mentales (como confusión, pérdida de memoria, dificultad para escribir o para leer, dificultad para hablar o para entender a los demás)
  • Problemas musculares (tales como debilidad, dificultad para deglutir, dificultad para caminar)
  • Mareo o pérdida del equilibrio y de la coordinación
  • Falta de control de esfínteres
  • Problemas nerviosos (como entumecimiento u hormigueo de un lado del cuerpo)

Pruebas y exámenes

Con frecuencia, los signos y síntomas de un AIT habrán desaparecido por completo al momento de llegar al hospital. Un diagnóstico de un AIT puede hacerse solo sobre la base de la historia clínica.

El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico para verificar si hay problemas cardíacos o vasculares. También buscará problemas con los nervios y los músculos.

El médico utilizará un estetoscopio para escuchar el corazón y las arterias. Se puede escuchar un ruido anormal llamado soplo al auscultar la arteria carótida en el cuello u otra arteria. Un soplo es causado por un flujo sanguíneo irregular.

Se llevarán a cabo exámenes para descartar un accidente cerebrovascular u otros trastornos que pueden causar los síntomas.

  • Probablemente le harán una tomografía computarizada de la cabeza o una resonancia magnética del cerebro. Un accidente cerebrovascular mostrará cambios en estos exámenes, pero no los AIT.
  • Le pueden hacer una angiografía, una angiografía por tomografía computarizada o una angiografía por resonancia magnética para ver cuál vaso sanguíneo está bloqueado o sangrando.
  • Le pueden hacer una ecocardiografía si el médico piensa que usted puede tener un coágulo de sangre proveniente del corazón.
  • Un dúplex carotídeo (ecografía) puede mostrar si las arterias carótidas del cuello se han estrechado.
  • Le pueden hacer una ecocardiografía (ECG) y un monitoreo del ritmo cardíaco para verificar si hay latidos cardíacos irregulares.

El médico puede realizar otros exámenes para verificar si hay hipertensión, una enfermedad cardíaca, diabetes, colesterol alto y otras causas y factores de riesgo para AIT o accidente cerebrovascular.

Tratamiento

Si usted ha tenido un AIT dentro de las últimas 48 horas, probablemente lo hospitalicen para que los médicos puedan buscar la causa y dejarlo en observación.

La hipertensión, las enfermedades cardíacas, la diabetes y los trastornos sanguíneos se deben tratar en la medida de lo necesario. A usted se le motivará para que haga cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de otros síntomas. Estos cambios incluyen dejar de fumar, hacer más ejercicio y consumir alimentos más saludables.

Usted puede recibir anticoagulantes, como el ácido acetilsalicílico (aspirin) o Coumadin, para reducir la coagulación sanguínea. Puede ser que algunas personas que presentan obstrucción de las arterias del cuello necesiten cirugía (endarterectomía carotídea). Si tiene latidos cardíacos irregulares (fibrilación auricular), recibirá tratamiento para evitar futuras complicaciones.

Si busca un equipo en Madrid para la neurorrehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

¿Qué es la espasticidad?

Buenos días lectores de tratamientoictus.com

Hoy vamos a tratar el tema de la espasticidad.

 

Como describen los compañeros de medlineplus.org:

«La espasticidad se refiere a músculos tensos y rígidos. También se puede llamar tensión inusual o aumento del tono muscular. Los reflejos (por ejemplo, un reflejo rotuliano) son más fuertes o exagerados. La afección puede interferir con la actividad de caminar, el movimiento o el habla.

Consideraciones

La espasticidad generalmente es causada por daño a la parte del cerebro involucrada en movimientos bajo su control. También puede ocurrir a raíz de un daño a los nervios que van desde el cerebro hasta la médula espinal.

Los síntomas de espasticidad abarcan:

  • Postura anormal.
  • Llevar los hombros, los brazos, la muñeca y los dedos de las manos a un ángulo anormal debido a la rigidez muscular.
  • Reflejos tendinosos profundos y exagerados (el reflejo rotuliano y otros reflejos).
  • Movimientos espasmódicos repetitivos (clono), especialmente al tocarlo o moverlo.
  • Tijereteo (cruce de piernas como se cerrarían las puntas de unas tijeras).

La espasticidad puede también afectar el habla. La espasticidad grave y prolongada puede conducir a la contractura de los músculos, lo cual puede reducir el rango de movimiento o dejar las articulaciones flexionadas.

Causas

La espasticidad puede ser causada por cualquiera de las siguientes:

Esta lista no incluye todas las afecciones que pueden causar espasticidad.»

En la web convivirconespasticidad:

«Hoy, queremos hablar de la espasticidad… ¿Pero que es la espasticidad?

Espasticidad: La espasticidad es un trastorno motor asociado a múltiples enfermedades y discapacidades. Su origen se encuentra en una alteración del sistema nervioso central que provoca un aumento del tono muscular dificultando y/o imposibilitando total o parcialmente el movimiento de los músculos afectados.

¿Qué se siente?

La sensación que provoca la espasticidad es la siguiente: imaginaos que alguien os esposa una de sus muñecas a la vuestra y de repente tiráis los dos a la misma vez con la misma fuerza pero en sentido contrario; vuestro brazo no se mueve pero se genera una tensión muscular, la espasticidad.

¿A quién afecta la espasticidad?

Niños, adultos, adolescentes… Los afectados son tan numerosos como heterogéneos. Esta sintomatología está presente en muchas patologías entre ellas: la parálisis cerebral (P.C.I ,),la espina bífida, el daño cerebral adquirido (DCA), el ictus, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, las ataxias, traumatismos cráneo encefálicos y otras patologías.

Como veis el perfil de los afectados es muy heterogéneo; la espasticidad, puede estar presente en discapacidades innatas, (espina bífida) o sobrevenidas, (daño cerebral adquirido), degenerativas, (la esclerosis) o “estables” la (P.C.I). Sin embargo, todos los afectados tienen un punto en común: la necesidad de información, una información veraz e integral, para poder elegir entre las distintas opciones la que considere más adecuada de otro modo, al paciente no le queda otra opción que rendirse a la limitación y sí hay algo peor, que no poder hacer nada ante una situación discapacitante es poder hacerlo y no hacerlo por desconocimiento. La información es poder, y en cuestiones de salud la información adecuada en el momento preciso cambia tu vida.

¿Cómo se debe tratar?

Es imprescindible que el abordaje del “problema” sea multidisciplinar. No debemos olvidar que esto es imprescindible y esencial para un buen diagnostico y un mejor tratamiento. El equipo de especialistas, varía según cada caso, pero normalmente está o debe estar formado por : un neurólogo, un neurocirujano fisioterapeuta, traumatólogo, y médico rehabilitador. Aunque a veces no se contempla, es importante el papel del psicólogo que ayudará tanto a la familia como a la persona afectada. Su función será la de apoyarles en el proceso de aceptación especialmente en esos primeros momentos cuando todo se desmorona.

¿Se cura la espasticidad?

La espasticidad, no se cura se trata. Se intenta atenuar y prevenir males mayores como las contracturas fijas o mal formaciones óseas.

¿Hay tratamientos?

Claro que sí, entre los no quirúrgicos: la Toxina Butolinica, el Lioresal Oral, las Ortesis, los Teratogs, la Hidroterapia, la Práctica del Deporte, en especial la natación entre otros. Por su puesto, los 4 primeros están indicados bajo la prescripción y supervisión de un especialista. Tampoco podemos olvidarnos de la Fisioterapia, es algo imprescindible en la vida de una persona con espasticidad o con cualquier tipo de discapacidad física. dentro de la fisioterapia hay multitud de opciones y el profesional al igual que en cualquier otro campo de la salud, es el que marca las pautas y nosotros las debemos seguir a raja tabla y asumir que la fisioterapia debe ser una constante en nuestra vida.

Una correcta higiene postural y ergonomía, evitar situaciones de estrés, o de frío son algunas recomendaciones siempre beneficiosas.

Entre los tratamientos quirúrgicos destacan: las Rizotomías y el ITB (Terapia de Baclofeno Intratecal), Este último es más conocido como “Bomba de Baclofen” adjunto un archivo “Manual del paciente”, donde se explica más detalladamente en que consiste y para qué es este tratamiento tan novedoso a la vez que desconocido que muestra muy; buenos resultados en especial en alguna de las patologías, como la parálisis cerebral infantil.

¿Cuántos afectados hay?

En España los datos más recientes son del 2007 en un estudio “Guía del tratamiento integral de espasticidad” de Vivancos Montellano. En el mismo se muestra una prevalencia, de unos 300.000 a 400.000 habitantes en una población de 45 millones, considerando sólo la parálisis cerebral, el traumatismo craneoencefálico, ictus, lesiones medulares. Si a esto, se le suma el resto de patologías que se caracterizan por la espasticidad el número crece considerablemente.

Como es importante no dejar atrás el aspecto social voy a nombrar las principales Asociaciones, Confederaciones y Federaciones, todas ellas dedicadas a las personas que tienen algún tipo de patología espástica: FEDACE, ASPACE, PREDIF, FAMMA, FEBHI, y CONVIVES CON ESPASTICIDAD. Esta última se constituyó hace poco y como su propio nombre indica se dedica por completo a esta sintomatología:

Web de FEDACE
Web de ASPACE
Web de PREDIF
Web de FAMMA
Web de FEBHI
Blog de CONVIVES CON ESPASTICIDAD»

Os dejo un vídeo de la misma web que recomiendo que veáis

 

Si busca un equipo en Madrid para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.

Más

¿Qué arteria se ha afectado en su Ictus?

Buenos días lectores de tratamientoictus.com
. Hoy vamos a compartir una información que hemos encontrado muy bien detallada en Cintecto.com sobre la vascularización del cerebro. Cuando usted ha sufrido un Ictus, en el informe médico verá que pone Ictus isquémico o hemorrágico en ACM izquierda (por poner un ejemplo). ¿Qué es esto de ACM? Se trata de una arteria del cerebro. En un Ictus se afecta un área determinada cerebral y según ese área afectada habrá una sintomatología u otra. Dejamos a continuación el desarrollo de Cinteco.com
sistemas carotideo vertebro-vasilar

El aporte sanguíneo al cerebro procede de dos sistemas:

  1. Carotideo (circulación anterior): aporta el 80% del flujo sanguíneo. Formado por las carótidas comunes (derecha e izquierda) que una vez dentro del cráneo forman las carótidas internas, ramificándose en las arterias cerebrales anteriores y medias. Alcanzan los lóbulos frontales, parietales y temporales. Cada carótida interna da lugar a una arteria oftálmica y coroidea anterior que irriga zonas próximas a los ventrículos laterales y III ventrículo.
  2. Vertebro-basilar (circulación posterior): formado por las arterias vertebrales (derecha e izquierda) que se integran en la arteria basilar una vez dentro del encéfalo, que se ramifica en las arterias cerebrales posteriores que irrigan los lóbulos occipitales. Este sistema también es responsable de la circulación sanguínea cerebelosa, dando lugar a las arterias cerebelosas.


Ambos sistemas están comunicados por el Polígono de Willis, consiguiendo que ante un posible déficit de aporte sanguíneo, las repercusiones sean mínimas gracias a la comunicación que establecen las diferentes arterias entre sí, supliendo unas el aporte sanguíneo de la otra.

poligonowillis_arterias

El SISTEMA VENOSO también tiene importancia, destacando principalmente los senos venosos entre los que destacan:

  1. Senos transversos (zona occipital).
  2. Senos sagital/longitudinal superior
  3. Seno recto
  4. Senos sagital/longitudinal inferior
  5. Senos cavernosos

cerebro venas y senos

Sistema Venoso Superficial y sus Senos
  1. venas cerebrales superiores
  2. seno sagital superior
  3. vena cerebral media superficial (de Silvio)
  4. seno cavernoso
  5. seno petroso inferior
Sistema Venoso Profundo y sus Senos
  1. vena anterior del septum pellucidum
  2. vena tálamoestriada superior
  3. ángulo venoso
  4. vena cerebral interna
  5. vena cerebral mayor (de Galeno)
  6. seno sagital inferior
  7. vena basal (de Rosenthal)
  8. seno recto
  9. confluencia de los senos
  10. seno transverso
  11. seno sigmoide
  12. vena yugular interna

Recomendamos visitar la web original de Cinteco.com para leer más contenido y agradecemos el trabajo que hacen.
Más

Manual sobre el Ictus

Buenos días lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a compartir con vosotros un manual sobre el Ictus que ponen de libre acceso los profesionales de Ictu.sen.es (grupo de estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN)

Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN

Pongo directamente el Índice y los autores:

 

Lista de Autores : (por orden alfabético)

  • Encarna Castellví, Unidad de Trabajo Social. Hospital General Universitario de Alicante
  • Joaquín Carneado Ruiz. Neurólogo. Unidad de Ictus. Hospital General Universitario Alicante.
  • Berta Claramonte Clausell, Neuróloga, S Neurología Hospital General de Castellón.
  • Raquel Chamarro; Neuróloga. Hospital Clinico de Valencia
  • Ismael Díaz Llopis, Servicio de Rehabilitación. Hospital General Universitario de Alicante
  • Sebastián Fernández Izquierdo, Neurólogo , Hospital General de Elda
  • Daniel Geffner Sclarsky, Neurólogo. Hospital General de Castellón
  • José M. González-Darder, Neurocirujano, Jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital General de Castellón
  • Aida Lago Martín, Neuróloga, Unidad de Ictus del Hospital Universitario La Fe de Valencia.
  • Alicia Lozano Unidad de Trabajo Social. Hospital General Universitario de Alicante.
  • Rosario Martín González, Neurólogo, Sección de Neurología Hospital Universitario San Juan de Alicante.
  • Maria Dolores Martinez Lozano, Neuróloga. Unidad de Memoria y demencia. Hospital La Magdalena. Sección de Neurología Hospital General de Castellón.
  • José Manuel Moltó Jordá. Neurólogo. Unidad de Neurologia. Hospital “Francesc de Borja” Gandia.
  • Angel Pérez Sempere. Neurólogo. Servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Alicante.
  • Inmaculada Plaza Macías. Neuróloga. Hospital General Universitario de Elche
  • JM Pons Amate, Neurólogo. Unidad de Ictus. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario Valencia.
  • Alejandro Ponz, Neurólogo. Hospital Clinico de Valencia
  • Amparo Romero Martínez. Neuróloga. Unidad de Ictus. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario Valencia.
  • Jose IgnacioTembl. Neurólogo. Unidad de Ictus del Hospital Universitario La Fe de Valencia
  • Carlos Vilar Fabra. Neurólogo, Sección de Neurología del Hospital General de Castellón.
  • Vanessa Villanueva. Unidad de Trabajo Social. Hospital General Universitario de Alicante

    Si busca un equipo en Madrid para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.  

Más

El programa de rehabilitación domiciliario tiene las mismas ventajas que el tratamiento en el hospital:Estudio

Buenos días lectores de Tratamientoictus.com

Hoy vamos a comentar y compartir un artículo que hemos leído sobre la comparación de 2 programas de rehabilitación post-ictus: uno en el hopital y uno domiciliario. 

HomeCareServices

 

Remedios López-Liria,1,¤* Francisco Antonio Vega-Ramírez,2 Patricia Rocamora-Pérez,1,¤ José Manuel Aguilar-Parra,3,¤and David Padilla-Góngora3,¤PLoS One. 2016; 11(11): e0166242.

Comparison of Two Post-Stroke Rehabilitation Programs: A Follow-Up Study among Primary versus Specialized Health Care

Published online 2016 Nov 11. doi:  10.1371/journal.pone.0166242

PMCID: PMC5106026
El estudio está realizaso en Andalucía, Hospital de Torrecárdenas en Almería, con 145 pacientes. En ambos programas los terapeutas tienen experiencia en el tratamiento del Ictus.
Las conclusiones son que ambos programas son igual de beneficiosos para el paciente. El programa de rehabilitación domiciliario tiene las mismas ventajas que el tratamiento en el hospital.
Además resalta otros beneficios como el de la facilidad que se le da a la familia de no hacer traslados al hospitaly el beneficio de realizar la rehabilitación en un entorno real y controlado donde se pueden hacer las adaptaciones en el acto.
Recomendamos leer el artículo para ver el desarrollo del estudio.

Si busca un equipo en Madrid para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com.   

Más

Estudio sobre la función del equilibrio en la marcha en Ictus (Bobath)

Buenos días lectores de tratamientoictus.com.

Hoy vamos a hablar de un estudio muy interesante que he encontrado sobre la función que tiene trabajar el equilibrio para la mejora de la marcha y la función motora en los casos de Ictus crónico. Está publicado en 2016 en Journal of physical therapy science por el equipo  Bobath de Corea.

 

Kyoung Bo Lee, PT, PhD,1 Seong Hoon Lim, MD, PhD,2 Young Dong Kim, PT, PhD,3 Byung Il Yang, PT, MPT,4 Kyung Hoon Kim, PT, MPT,5 Kang Sung Lee, PT, PhD,CPO,6 Eun Ja Kim, PT, PhD,7 and Byong Yong Hwang, PT, PhD8,  The contributions of balance to gait capacity and motor function in chronic stroke. J Phys Ther Sci. 2016 Jun; 28(6): 1686–1690.

Resultado de imagen de bobath gait control

Fuente: http://www.slideshare.net/wellnessrx/neuro-stroke-rehabilitation

Realizan un estudio con 23 pacientes con Ictus crónico y llegan a la conclusión que el trabajo del equilibrio ayuda directamente a la capacidad de marcha (medida con el test de los 10 metros), y que el trabajo de equilibrio de tronco ayuda a la función motora.

Recomendamos leer este artículo entero para ver la capacidad que tiene la rehabilitación neurológica basada en el Concepto Bobath para pacientes con daño neurológico.

Si busca un equipo en Madrid para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com. 

Más

La soledad aumenta el riesgo de sufrir ICTUS

Hoy compartimos una noticia de lr21.com sobre un estudio que relaciona la soledad y el aislamiento social con el riesgo de padecer accidentes cerebrovasculares.

Imagen9

«Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en el mundo, entre ellas se destacan como el ictus y la cardiopatía isquémica.

Un estudio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de York en Heslington, Reino Unido, relaciona las altas cifras de mortalidad a causa de accidentes cardiovasculares con la soledad y el aislamiento social. Según los autors las personas que viven solas y desconectadas de su entorno tienen un 30% más de riesgo de padecer ictus y otras cardiopatías.

El trabajo fue publicado en la revista Heart y la Nicole K Valtorta, una de las autoras del mismo, considera que las deficiencias en las relaciones sociales contribuyen a aumentar el riesgo de desarrollar una cardiopatía o ictus. Por eso expresa que fomentar las relaciones sociales y la amistad puede ser clave apra revenir esas dolencias que constituyen las principales causas de morbilidad en los países ricos.

El precio de la soledad

Investigaciones anteriores ya habían probado que la soledad tiene relación con la presión arterial alta y las alteraciones del sistema inmunológico lo que significaba un mayor riesgo de muerte prematura.

El nuevo estudio ha revisado 23 trabajos anteriores llevados a cabo con 181.000 adultos y ha encontrado que entre ellos se registraron 3.002 accidentes cerebrovasculares o ictus y 4.628 eventos asociados a la cardiopatía isquémica, como infartos de miocardio, anginas de pecho y episiodios de muerte súbita. Los resultados también mostraron que al aislamiento social y la soledad se podía atribuir un aumento de un 29% en el riesgo de padecer un infarto o una angina de pecho, y hasta un 32% de aumento en el caso del ictus.
Los autores del trabajo señalan a la soledad como un factor de riesgo psicosocial que se suma a los ya reconocidos como son la ansiedad y el estrés laboral.

De todas maneras los investigadores aseguran que no se puedan sacar conclusiones definitivas de su trabajo pero si expresan sus preocupaciones en materia de salud pública sobre la importancia del contacto social para la salud y el bienestar de la población.»

Si busca un equipo en Madrid para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com. 

Más

Efectos de la rehabilitación neurológica

Hoy rescatamos una noticia de 20minutos sobre los efectos que se consiguen con la rehabilitación neurológica (madridfisioterapia.com):

«El tratamiento de rehabilitación neurológica reduce en un 35 por ciento el número de pacientes que requieren ingreso en centros asistidos para personas con discapacidad, según los datos que se desprenden del Informe de Actividad y Resultados 2013 del Centro de Rehabilitación Neurológica ‘CasaVerde’. Según el informe de actividad del centro extremeño, a lo largo del 2013, se ha prestado asistencia a 209 pacientes en régimen de ingreso, de los que 132, el 63 por ciento del total, fueron hombres y 77, el 37 por ciento, mujeres. Del total de pacientes atendidos, 144 recibieron el alta durante el año anterior. De éstos, el 98,7 por ciento fue dado de alta por mejoría, el 93,4 por ciento fueron dados de alta a sus domicilios y el 27,78 por ciento de los pacientes volvió al trabajo tras el alta. «Los buenos» datos recogidos en el informe confirman «la eficacia» de los tratamientos ofrecidos por este centro, que mantiene «un importante» concierto con el Servicio Extremeño de Salud (SES), así como acreditación vinculada al Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad), según ha informado el Gobierno regional en nota de prensa. Mejoría de los pacientes El informe también arroja cifras de los beneficios que el programa de neurorrehabilitador tiene para los pacientes. Al respecto, «revela una importante diferencia en el nivel de dependencia que presentan las personas atendidas desde su ingreso hasta su alta», indica el Gobierno. En este sentido, ha destacado que en el momento del ingreso «más del 60 por ciento de los pacientes habría precisado un centro asistido para personas con discapacidad. Sin embargo, tras recibir este tipo de asistencia, ese porcentaje se reduce a un 25 por ciento». En cuanto a dependencia total, el Ejecutivo ha detallado que el 44,7 por ciento de los pacientes que ingresaron y que habrían requerido ingreso en una residencia como recurso recomendado, «al final del alta solo el 14,5 por ciento necesitó este recurso». «Esta mejoría también se evidencia en los pacientes con un nivel de dependencia grave. De éstos, el 15,8 por ciento habría requerido ingresar en una residencia. Al término del tratamiento, solo el 10,5 por ciento lo necesitó», ha aclarado. En cuanto a los pacientes con dependencia moderada el porcentaje para recibir cuidados intensos en domicilio se redujo de un 25 a un 5,3 por ciento tras su paso por CasaVerde. Por otro lado, fruto de los datos anteriores, el porcentaje de pacientes con dependencia leve consiguió casi duplicarse y el porcentaje que alcanzó la independencia pasó del 2,6 por ciento en el momento del ingreso, al 51,3 por ciento tras el alta. Patologías atendidas Del total de los pacientes atendidos en este centro a lo largo de 2013, «la gran mayoría», en concreto 88, ingresaron tras sufrir un ictus isquémico, mientras otros 26, como consecuencia de un ictus hemorrágico, ha señalado la Administración autonómica. Asimismo, un total de siete pacientes ingresaron como consecuencia de un Traumatismo Craneoencefálico, siete por encefalopatía postanóxica, cinco, con motivo de lesión medular, cuatro por tumores, cuatro por el síndrome de Guillain-Barré y tres por otro tipo de patologías. Según la nota remitida por el Ejecutivo, el informe ha sido presentado por los responsables del centro ‘CasaVerde’ al consejero de Salud y Política Sociosanitaria, Luis Alfonso Hernández Carrón, en una reunión que ha tenido lugar en la sede de la consejería en Mérida. Además del consejero, en dicho encuentro han estado presentes por parte de la cartera de Salud y Política Sociosanitaria el director gerente del SES, Joaquín García y la directora gerente del SEPAD, Cristina Herrera. En representación de ‘CasaVerde’ han asistido el director a nivel nacional, Alberto Giménez, y el director en Mérida, Francisco Rubio. Ha acudido también el director adjunto de ‘CasaVerde’ nacional, Alberto Giménez. Por último, el Ejecutivo ha recordado que Centro de Rehabilitación Neurológica de ‘CasaVerde’ es un centro especializado en el diagnóstico, evaluación y rehabilitación de pacientes con déficit funcional recuperable de sistema musco-esquelético y nervioso, «siendo a su vez pionero en el tratamiento de pacientes con daño cerebral sobrevenido en la edad adulta». Y ha destacado que el equipo interdisciplinar de rehabilitación está formado por profesionales de diferentes disciplinas que tienen por objetivo la promoción de la salud biopsicosocial y la mejora de la calidad de vida de los usuarios. «Para lograr este fin, el trabajo del equipo se basa en la continua cooperación e intercambio de información, todo ello coordinado y supervisado tanto a nivel clínico como a nivel funcional».

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2196874/0/rehabilitacion-neurologica-reduce-35-numero-pacientes-que-requieren-ingreso-centros-asistidos/#xtor=AD-15&xts=467263

Si busca un equipo en Madrid para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com. 

Más

Consumo de manzana o naranja contra el ICTUS

Hoy compartimos esta noticia de angulo7.com( recomiendo visitar la web original) sobre las ventajas del consumo diario de frutas para la prevención de enfermedades cerebrovasculares. Ya hemos contado cómo puede influir el ejercicio, la dieta saludable, las horas de sueño, el estrés…Lo más adecuado es llevar una vida saludable para prevenir todo tipo de enfermedades en la medida de nuestras posibilidades.

«El consumo diario de 100 gramos de fruta fresca como manzana o naranja reduciría en un 33 por cierto los riesgos de mortalidad cardiovascular, muy especialmente por un infarto de miocardio o un ictus, reveló la Universidad de Oxford.

La investigación publicada en la revista “The New England Journal of Medicine” señala mostró el caso de China —país donde el consumo de fruta por la población general es muy inferior al que se registra en las naciones occidentales—la reducción de riesgo se presentó tanto en mujeres como en varones.

Durante siete años los especialistas hicieron un seguimiento del de salud de cerca de medio millón de adultos de 10 áreas urbanas y rurales de China que no padecían ninguna enfermedad cardiovascular ni recibían tratamiento antihipertensivo en el momento de inicio de la investigación.

Al concluir  los 7 años, los resultados constataron el efecto protector del consumo de fruta sobre la salud cardiovascular. Un beneficio, además que podría ayudar a prevenir cada año cerca de medio millón de muertes por enfermedad cardiovascular.

Zhengming Chen, co-autor del estudio  aseveró que para obtener beneficios de la fruta es necesario, preferir el consumo de fruta fresca y no procesada, ya que la fruta fresca es una fuente natural de potasio, fibra, antioxidantes y otras muchas sustancias cardiosaludables.»

Si busca un equipo en Madrid para la neurorehabilitación a domicilio de su familiar contacte en el 654520362 con el Coordinador del equipo multidisciplinar (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología) de www.tratamientoictus.com. 

Más

Posturografía para evaluar y rehabilitar el equilibrio

La semana pasada tuve el placer de asistir a la Jornada de posturografía y equilibrio que se impartía en la Universidad La Salle junto a la empresa Optomic.

Se dieron cuatro charlas:

  1. Posturografía en el anciano. (Hospital de Alcorcón)
  2. Posturografía en el paciente neurológico adulto. (Ceadac)
  3. Posturografía en pediatría. (Hospital Niño Jesús)
  4. Posturografía en el deportista de élite (comité paralímpico nacional)

Después de un trabajo por grupos para decidir cómo sería la rehabilitación en un paciente tipo de cada grupo, pudimos realizar una sesión práctica en la cátedra Optomic de equilibrio. Allí se evaluó la capacidad de equilibrio de un participante en el curso y se entabló un debate interesante sobre las aplicaciones prácticas para el tratamiento y la investigación de fisioterapia.

En este blog sobre Ictus destacaré la aplicación de la posturografía para el tratamiento de pacientes con daño cerebral adquirido. En la ponencia de la médico rehabilitadora del CEADAC pudimos ver el uso práctico con los pacientes, siempre combinado con otras técnicas y ejercicios.

Hemos Combinado todo esto a los conocimientos que adquirimos en Diciembre en el curso de reeducación del equilibrio por parte de Woollacoot y Shumway-Cook en la Universidad de Alcalá, para ofrecer a nuestros pacientes una visión integral para mejorar el equilibrio en todos sus aspectos.

Más